Mediante un mensaje de whatsapp, el sacerdote Rodrigo Vazquez había descalificado a Jorge García Cuerva, nombrado por el Papa como nuevo arzobispo porteño. Deberá hacer un largo retiro espiritual.
La Iglesia sancionó este jueves al sacerdote Rodrigo Enrique Vázquez, quien había lanzado graves imputaciones contra monseñor Jorge García Cuerva apenas se conoció su designación como arzobispo de Buenos Aires en reemplazo de Mario Poli.
Las acusaciones de Vázquez contra García Cuerva fueron efectuadas a través de un audio de Whatsapp que se hizo viral. La Iglesia, a través del obispado bonaerense de San Nicolás, en cuya jurisdicción se desempeña el sacerdote, lo obligó ahora a retractarse por la misma vía y, además, le advirtió que si reincide en ese comportamiento puede llegar a ser suspendido en el ejercicio de su ministerio religioso.
En el audio que se viralizó Vázquez acusó a García Cuerva de “apoyar el terrorismo” y le adjudicó ser “antimilitar y apoyar a las Abuelas de Plaza de Mayo, de ser peronista kirchnerista, recontar francisquista (por el Papa Francisco) y respaldar a los grupos de LGBT y todas esas porquerías”, además de ser supuestamente gay “como Víctor Fernández“, el arzobispo de La Plata.
Jorge García Cuerva fue designado como nuevo arzobispo de Buenos Aires.
Los detalles de la sanción
El obispado bonaerense de San Nicolás informó en un comunicado que se le inició a Vázquez un proceso canónico tras conocerse sus afirmaciones, y que “el mismo día en que se conocieron se le pidió que se retracte, manifestando que éstas eran mendaces y que se arrepiente y pide perdón”, cosa que hizo también a través WhatsApp..
En cuanto a la sanción aplicada, el obispado precisó que “después de consultar a obispos, canonistas y a la nunciatura apostólica, se decidió que la pena que corresponde imponer es la ‘reprensión’ y una ‘penitencia canónica’ consistente en realizar un retiro espiritual de quince días en el monasterio benedictino de Luján, del 8 al 22 de julio próximo”.
Detalla que en ese retiro deberá “meditar y reflexionar acerca de su errónea conducta perpetrada como sacerdote conforme los contenidos morales, espirituales, teológicos y bíblicos que le serán indicados por el obispo diocesano, con la advertencia de que en el caso de reincidencia la pena canónica será mayor, pudiendo llegar a la suspensión de su ministerio”.
Asimismo, el comunicado destaca que el sacerdote “firmó y aceptó las transcripciones puestas por escrito de los WhatsApp de difamación y retractación por considerarlas fieles, junto al acta de notificación del Decreto Episcopal , y se comprometió cumplir la penitencia en el lugar y días determinados”.
La disculpa por Whatsapp
En el WhatsApp de disculpas a los monseñores García Cuerva y Víctor Fernández, Vázquez afirma que “solamente fue un comentario sin sentido, solicito a todos el perdón. Me arrepiento de todo el contenido del audio que se hizo circular”.
“No tengo nada en contra de las personas de orientación gay, para nada, no es una actitud de Cristo. Quiero decirlo claramente, pedir disculpas si alguno se sintió herido y a todos los que haya podido escandalizar”, indicó.
Vazquez había sido echado del seminario de San Isidro, ordenado sacerdote en el obispado castrense, de donde también fue exonerado hasta que, finalmente, recaló en la diócesis de San Nicolás.
Mons. Jorge Ignacio García Cuerva, nuevo arzobispo de Buenos Aires .
El último martes el propio García Cuerva salió al cruce de las críticas que recibió tras la decisión de su nombramiento por parte del Papa Francisco y rechazó cualquier identificación política con el kirchnerismo. “En esta obsesión que tenemos con la grieta me han querido empujar para ese lado”, lanzó en referencia a esos cuestionamientos.
Además, también se refirió a las imputaciones del sacerdote Vázquez en su contra. Por un lado, negó abrazar la violencia revolucionaria -como le atribuyó el cura- al señalar que “mi papá es militar de la Fuerza Aérea, tengo un tío fallecido en Malvinas y me parece que es una cosa por lo menos apresurada expresarse de esa manera”.
Y en cuando a su supuesto acercamiento al colectivo LGTB, el obispo explicó que trabajó con “un grupo de personas trans en el año ’98 tratando de ayudarlas a salir de la prostitución y poder insertarse en el mercado laboral con peluquerías y blanquería”, y aseguró que se siente “feliz de esa experiencia”. “Fue acompañar a personas que si hoy sufren, imagínense 20 años atrás lo que era la marginación y la discriminación .Algunas de ellas siguen siendo grandes amigas”, destacó.
Tras un regreso explosivo en Madrid, el artista cordobés repasó su presente en un diálogo exclusivo con Infobae. Habló sobre su conexión con el público, la importancia de los valores y el aprendizaje que le dejó el paso del tiempo
“Me siento muy bendecido, la verdad, por los fans que tengo y por la gente que vino a apoyarme”, dijo Paulo Londra con la voz aun vibrando de emoción después de llenar el Movistar Arena de Madrid, ante más de 10.000 personas, en un evento en el que también estuvo presente la artista española Lola Índigo. Todavía procesando lo vivido, confesó: “No caigo. Esperé un montón para esto”.
El rapero y cantante cordobés, referente de su generación, refleja en cada respuesta la humildad que ha intentado conservar a lo largo de su vertiginosa carrera. “Siempre tuve los pies en la tierra”, aseguró al hablar de su crianza y de cómo ha logrado mantenerse fiel a su esencia en un mundo donde el éxito puede marear. Londra también abrió su corazón sobre el significado de su nueva música, la forma de conectar con su gente, su manera sencilla de presentarse ante el mundo y los aprendizajes profundos que marcaron su vida en los últimos años.
Lola Índigo y Paulo juntos en el escenario en Madrid.
Paulo lanzó recientemente su nuevo disco, Versus, que marca su retorno al trap, género que definió sus inicios musicales. Compuesto por seis temas, el proyecto explora la dualidad interna del artista, abordando su evolución personal y artística. Canciones como Sin Cadenas y Mi Versión se destacan por su introspección y reflejan su proceso de crecimiento y reconciliación consigo mismo. El EP fue producido por Mr. Naisgai y representa un homenaje a sus raíces, conectando su pasado con su presente y el regreso definitivo a la escena, consolidándose como una de las figuras más influyentes de la música urbana en español.
Sus próximas presentaciones son el 2 y 3 de mayo en el Auditorio Banamex de Monterrey, el 7 de mayo en el Auditorio Telmex de Guadalajara y el 9 y 10 de mayo en el Palacio de los Deportes de Ciudad de México. En Argentina, ofrecerá dos shows en el Movistar Arena de Buenos Aires los días 7 y 8 de junio.
“Valoro todo el triple porque la vida pasa rápido y los momentos no se repiten”, confesó el artista.
—Acabás de hacer en Madrid un show para más de 10.000 personas. ¿Cómo procesas eso?
—Creo que proceso las cosas recién cuando estoy solo. Es como que todavía no caigo. Igual esperé un montón para esto. Pase tanto tiempo sin poder hacerlo que al poder volver a hacer esto, me siento bendecido, la verdad, por los fans que tengo y por la gente que vino a apoyarme. Es más de lo que esperaba y no sé cómo agradecerlo.
—¿Cómo vivís los momentos previos al show y cómo te sentís después? ¿Te cuesta bajar la adrenalina?
—Antes del show tengo muchos nervios. Me gusta estar solo, tengo esa maña. Le pido a todos que me dejen solito un rato, respiro, caliento la voz, rezo un poco, pienso en mi familia y ahí ya me agarran fuerzas. Una vez que salgo, me pongo loco. Es como que dejo de ser yo y soy para la gente. Bailo, canto, salto, grito y cuando me bajo digo: “¡Wow! Pasó todo esto y ni me di cuenta”.
—¿Sentís que hay un hilo conductor en las canciones de tu nuevo EP Versus, un mensaje que las conecta a todas?
—Sí. Creo que esa fue la búsqueda principal. Tengo un mensaje y quería hablarle a mi gente porque ellos me hablaron a mí tanto tiempo que no quería hacer algo, no sé, masivo, comercial, sin sentido, sino que quería hablarle a ellos de la forma que a mí me gusta hablar. Comunicalos valores que yo siento, los que me llevaron a ser lo que soy: la familia, Dios, la simpleza y la humildad.
—Tu forma de vestirte es distinta a la de otros artistas del trap, que usan cadenas y marcas de lujo. ¿Es una elección consciente? ¿Buscás transmitir algo con eso?
—La verdad que con la ropa no. Pero sí intento dejar un mensaje con las letras y mi estilo de vida, siento que, al ver tanta gente que me sigue de distintas edades, que son tan buenas personas y me dicen tantas palabras de amor, me recuerdan cómo tengo que ser. Yo quiero ser una persona amorosa, no quiero ser una persona fría, creída, egocéntrica. Siempre lo tuve muy claro con la crianza que me dieron mis padres, mi hermana y mi familia; y siempre tuve los pies en la tierra.
Paulo: “Me siento un bendecido por los fans que tengo”. (Foto: @manupasik)
—En tu canción Paulo versus Londra, hay un rap donde te enfrentás a vos mismo y uno le recrimina al otro. ¿Qué te estás reprochando?
—Paulo le recrimina a lyrics la esencia de seguir siendo solamente rap, solamente trap. Hablar de cosas que capaz no son tan románticas como los temas que tengo, los que son más de barrio. Y el lyrics le contesta a Paulo: “Yo hago lo que quiero y gracias a que hice lo que quiero, salimos a flote”. Quiero mostrarle a la gente que la música tiene que ser un medio para canalizar las cosas, los sentimientos, mostrar lo que uno vive y lo que está pensando. Y el mensaje va a ser más rico.
—“Muchos tienen tendencias y números en TikTok, pero nadie tiene la experiencia con la que volví yo”, dice tu tema Gracias. ¿Qué cosas tenés presente hoy que hace cinco años no sabías?
—Valorar todo el triple. La vida pasa rápido, los momentos no se repiten. Hoy podés estar acá, mañana podés estar allá o andá a saber dónde. Eso lo tengo muy presente.
El cortejo fúnebre del papa Francisco recorrerá un trayecto de 6 km por el corazón de Roma este sábado e irá en un coche abierto para poder ver el féretro
La ruta elegida seguirá parcialmente el trazado de la antigua Via Papalis y no cruzará la plaza de San Pedro. Pasará por delante del Coliseo romano
El cortejo fúnebre que llevará este sábado el cuerpo del papa Francisco desde San Pedro del Vaticano hasta la basílica de Santa María la Mayor, donde será enterrado, atravesará a paso solemne seis kilómetros del corazón de Roma en un trayecto cargado de simbolismo que no tiene precedente en la historia reciente.
El Vaticano ha confirmado que se utilizará un coche en el que se pueda ver el féretro del pontífice argentino, que no pasará por la plaza de San Pedro, sino que saldrá por la puerta del Perugino en el Vaticano.
En la Santa Sede están cerrando con la policía y las autoridades cómo será el recorrido definitivo que seguirá el cuerpo de Francisco, en un desafío logístico de gran envergadura en el que se prevé que asistan hasta 200.000 personas, 50 jefes de Estado y delegaciones de más de 170 estados.
La ruta seguirá parcialmente el trazado de la antigua Via Papalis, la procesión que hacían antiguamente los pontífices tras ser designados entre San Pedro del Vaticano y la basílica de San Juan de Letrán, catedral de la diócesis de Roma.
Esta ceremonia, rescoldo de los antiguos desfiles del Imperio romano, constituía el primer acto oficial del pontífice como obispo de Roma y en esta ocasión pasará delante de lugares tan icónicos como el Coliseo romano.
Una vista aérea desde un helicóptero de los Carabineros muestra a multitudes haciendo fila para ingresar a la Basílica de San Pedro en el Vaticano, para rendir homenaje al Papa Francisco mientras este se encuentra en el altar, como se ve desde Roma, Italia, el 25 de abril de 2025. REUTERS/Vincenzo Livieri
Tras el final del funeral, que comenzará a las 10:00 hora local (08:00 GMT) del sábado, la procesión pasará por la galería Príncipe Amadeo de Saboya, recorrerá el Corso Vittorio Emmanuele y llegará a la plaza Venezia, para luego girar hacia los Foros Imperiales.
Desde ahí, tomará la Via Labicana y la Via Merulana, dejando al fondo San Juan de Letrán, hasta llegar a la plaza de Santa María la Mayor.
Un vehículo transportará “a paso solemne” el féretro de Francisco, seguido por un reducido número de coches que transportarán a algunos cardenales, si bien el tráfico general estará cerrado.
Se colocarán cuatro pantallas gigantes en el área para que los fieles puedan seguir el funeral y el cortejo fúnebre. Tras el entierro, quien lo desee podrá pasar a rendir homenaje por la tumba de Francisco en Santa María la Mayor.
Vista general del interior de la Basílica Papal de Santa María la Mayor (Santa Maria Maggiore), un día antes del funeral del Papa Francisco en Roma, Italia, el 25 de abril de 2025. REUTERS/Kai Pfaffenbach
Protocolo para las figuras internacionales que asisten al funeral
Los miembros de las más de 170 delegaciones internacionales, 50 jefes de Estado y 10 monarcas se reunirán este sábado bajo un rígido protocolo y un delicado encaje diplomático para evitar situaciones conflictivas.
Las delegaciones entrarán a través de los muros vaticanos por la Puerta del Perugino, donde aparcarán los coches para encaminarse a la plaza de San Pedro y entrar por un acceso lateral, donde serán recibidos por el prefecto de la Casa Pontificia Leonardo Sapienza, antes de que el personal del ceremonial pontificio les acompañe a su posición.
Las delegaciones internacionales se colocarán al lado derecho de la plaza, mientras que en lado izquierdo estarán los cardenales. La prioridad será para la delegación del país origen del papa, es decir, Argentina, encabezada por Javier Milei. Le seguirá Italia, con Sergio Mattarella, y la primera ministra, Giorgia Meloni, a la cabeza; y después los jefes de Estado por orden alfabético en francés y los monarcas con la misma norma.
Trabajadores caminan junto a sillas en un área para invitados que asistirán a las ceremonias funerarias del Papa Francisco, en el Vaticano, el 25 de abril de 2025. REUTERS/Claudia Greco
Fue una edición especial del evento que cada año reúne a delegaciones de todas partes del mundo para resignificar las marchas de la muerte en Auschwitz-Birkenau
(Auschwitz-Birkenau, especial) Era emocionante -y una paradoja histórica- ver a grupos de jóvenes y adolescentes judíos bailar, cantar y celebrar frente a una barraca o un bloque de detención en Aushwitz y Birkenau. Fue una Marcha Internacional por la Vida absolutamente diferente a las de pasadas ediciones, porque estuvo marcada por una lluvia torrencial que obligó a acortar la ceremonia final y por la presencia de 80 sobrevivientes del Holocausto, la huella viva de la Shoa.
Alrededor de 8 mil almas recorrieron a pie los tres kilómetros que unen el campo de concentración de Aushwitz con el mayor centro de exterminio de la AlemaniaNazi, Birkenau.
Delegaciones de todo el mundo y 80 sobrevivientes de la fábrica de muerte nazi -llegados desde Israel, EstadosUnidos, Argentina, Australia, y Canadá, entre otros países- se hicieron presentes y sortearon una tormenta que incluyó no sólo una torrencial lluvia, sino hasta granizo.
De la Argentina, uno de esos grupos fue el que representó al Museo del Holocausto de BuenosAires, dirigido por el empresario MarceloMindlin. En diálogo con un grupo de periodistas que acompañó la jornada, minutos antes de marchar, el presidente de la institución no ocultó su emoción por estar por segunda vez en esa significativa procesión.
– ¿Cuál es el sentido hoy de esta marcha al margen de los 80 años de la liberación del campo? ¿En qué contexto internacional se está haciendo?
– Yo creo que el sentido de esta marcha, como lo hemos escuchado todos estos días, tiene mucho que ver con la frase del Premio Nobel y sobreviviente Elie Wiesel, que dijo que si nos olvidamos de las víctimas del Holocausto es como matarlas por segunda vez. Entonces, una de las responsabilidades que tenemos es hacer todo lo posible para que el mundo nunca se olvide de las 6 millones de víctimas del Holocausto. Eso por un lado, y por el otro lado, trabajar contra toda forma de intolerancia, porque creo que el Museo del Holocausto, cuya labor principal es la educación, principalmente es para recordar, es para ayudar a los sobrevivientes como Rosa (Rotenberg), cuyo mandato al final de su vida, no es contar los horrores del Holocausto, sino también educar. El pilar del Museo es la educación y es por eso que tratamos de llevar la mayor cantidad de chicos estudiantes de escuelas secundarias de todo el país y con mucho orgullo podemos decir que ya llevamos 100.000 alumnos por año. Bueno, entonces la misión es recordar, no olvidar para no matarlos dos meses, dos veces, como decía Wiesel y educar.
– El contexto de lo que pasó el 7 de octubre del 2023. ¿Le da un nuevo significado o lo potencia?
– Bueno, yo creo que se potencia. Yo creo que las personas que no conocen la historia del Holocausto no pueden entender por qué el pueblo judío en todos los países del mundo reacciona con tanta virulencia, con tanta fuerza. Porque todos los judíos, todos los descendientes de familias que murieron en el Holocausto lo tenemos a flor de piel, lo tenemos muy metido en nuestra carne, en nuestra alma. Entonces, cuando vemos algo parecido, donde de vuelta queman a judíos, violan a las mujeres, los secuestran, los desaparecen…Te despierta todo eso que tenías muy metido adentro, que es que nunca más vamos a permitir que se repita algo así. Entonces, todas las comunidades del mundo reaccionan en ese sentido.
– Desde un punto de vista personal, vivencial. ¿Cuál es la diferencia que usted encuentra entre la primera marcha que hizo y esta segunda? ¿Qué siente?
– Bueno, la primera marcha que yo hice hace como ocho años no tenía todavía este compromiso que tuve al asumir la presidencia del Museo del Holocausto de Buenos Aires. Hoy, la vengo a hacer con mucho más conocimiento, con mucha más información, con mucha más experiencia, con mucha más claridad de lo que se puede hacer en cada país del mundo para, justamente, luchar contra el antisemitismo, luchar contra la intolerancia, luchar contra los discursos del odio. Y la verdad que cuando me di cuenta que era el 80 aniversario, hace un año y medio, dije tengo que volver, pero debo volver con un grupo más amplio, si es posible con dirigentes de la comunidad, pero también con periodistas como ustedes, que le da al viaje otra fortaleza.
Delegación del Museo del Holocausto de Buenos Aires
Mindlin también recordó que lo que ocurrió en el Holocausto, lo que sucede en Ucrania y lo del 7 de octubre de 2023 podría volver a acontecer. “Me recuerda a una frase que a mí me gusta mucho de aquellos que pasaron por los campos de concentración, que es de Primo Levi, donde dijo que si esto pudo haber sido hecho por hombres quiere decir que puede volver a repetirse. Entonces, cuando vemos que en Ucrania se han muerto creo que un millón de personas decís el Holocausto que pasó hace 80 años… puede volver a repetirse. Con lo cual no tenemos que como civilización, relajarnos, decir esto nunca más puede pasar. No. Puede estar pasando y y no prestarle atención. O no nos damos cuenta”.
– Después del 7 de octubre, Israel recibió una enorme oleada de solidaridad que se fue diluyendo a lo largo del año y medio que pasó. ¿Cómo esta experiencia, la de revivir lo que sucedió en Auschwitz, puede ayudar a que Israel recupere esa solidaridad?
– Yo creo que con respecto a la solidaridad del mundo con Israel es como que se da en dos planos: en el plano mediático, donde obviamente una manifestación de 500 personas en el hall de Columbia o en el hall de Harvard tiene una exposición tan grande que parece que eso es lo que está pasando. Yo creo que eso no es lo que está pasando. De hecho, (Donald) Trump, que tenía una posición tan proisraelí, gana las elecciones. Entonces sí creemos en la democracia. Esa es la expresión de la gente y no 500 estudiantes expresándose en un campus universitario. También es verdad que el mundo deja de prestarle atención, se va aburriendo de los temas. Vos fijate Ucrania. Los primeros meses era todo el mundo a favor de Ucrania defendiendo Ucrania y hoy casi no aparece en los diarios. Entonces, lamentablemente cuando pasan los tiempos, la opinión pública, el mundo se va acostumbrando a estos horrores y se va olvidando.
La solidaridad con Israel persiste, aunque se ha ido diluyendo
En otro momento de la breve conferencia que ofreció, Mindlin fue consultado sobre el tema educación, uno de los pilares sobre los que sostiene su actividad el Museo. Pero, ¿cree que es suficiente para combatir el antisemitismo?
“Yo creo que cada país es diferente. Yo siempre digo que en Argentina vivimos una situación excepcionalmente buena, donde la sociedad, donde los políticos, donde la prensa, donde los medios tomaron una actitud, jamás diría pro-israelí, pero muy anti Hamas, muy anti terrorista. Tal vez porque sufrimos los dos atentados tremendos, tal vez porque la comunidad judía siempre estuvo más integrada al país y todo el mundo sabe que colaboramos, que invertimos, que trabajamos… todos tenemos amigos y familiares de la comunidad”, indicó
– Mucha de esta oleada antisemita, a veces más que con lo cultural tiene que ver con un tema de decepción con la democracia y el crecimiento de la ultraderecha. ¿Eso vos no lo ves como un peligro en Argentina?
– Yo tal vez soy un optimista nato, pero yo veo una situación privilegiada de tolerancia, de no problemas raciales, de no manifestaciones antisemitas o anti ninguna minoría. Entonces, en ese sentido, en Argentina no veo una implicancia. Lo que sí, en cada país hay que analizar bien, porque cuando en Francia, por ejemplo, las expresiones antisemitas están en la izquierda y la derecha apoya a Israel o critica el terrorismo de Hamas… es muy diferente. En Alemania yo no sé si la extrema derecha sigue teniendo expresiones antisemitas. En cada país la derecha se expresa diferente. Me da la impresión a mí que la derecha en el mundo hoy se expresa como reacción a la exageración del wokismo. Yo creo que el wokismo exageró, abusó de su discurso y mucha parte de la población se rebela contra eso porque lo rechaza. Entonces, en cada país hay que ver qué expresa esa derecha que está surgiendo. A mí me da la impresión que es más una reacción al abuso del wokismo, a nivel internacional, abuso porque creo en muchas de las consignas de la cultura woke, pero cuando lo llevas a un extremo… la gente reacciona.
Delegaciones de todo el mundo y 80 sobrevivientes de la fábrica de muerte nazi se hicieron presentes y sortearon una tormenta que incluyó no sólo una torrencial lluvia, sino hasta granizo
Por último, Mindlin fue consultado respecto a cómo debería hacer el centro, en materia educativa, para hacer conocer lo que fue el Holocausto, teniendo en cuenta las diferentes brechas sociales que existen en el país.
“Cada uno desde su posición, de su rol, de sus capacidades, tiene que tiene que trabajar contra eso”, señaló Mindlin. “Mi pequeño granito de arena es a través del Museo del Holocausto. Haberlo renovado, haberle dado los recursos para que reciba cada vez más gente, haber firmado convenios con la Corte Suprema de Justicia, con la Policía Federal, con la Prefectura, con jueces, con fiscales, con los docentes y tratar de llevar cada vez más chicos. Esa es mi granito de arena. Cada uno de su rol tiene que luchar para educar”, concluyó.