Connect with us

Politica

Pese al pedido de sobreseimiento en la Ruta del Dinero K, Cristina seguirá investigada por lavado junto a Lázaro Báez

Publicado

on

Es una causa vinculada con el expediente principal, que analiza su el contratista fue testaferro de la vicepresidenta. También la tienen el fiscal Marijuan y el juez Casanello.

Cristina Kirchner está a un paso de obtener el sobreseimiento en la causa conocida como la Ruta del Dinero K, después del dictamen del fiscal Guillermo Marijuan según el cual no logró dar con ninguna prueba que determine la intervención directa por parte de la vicepresidenta en las operaciones de lavado por 55 millones de dólares que encabezó Lázaro Báez. Sin embargo, continuará siendo investigada en otro expediente donde está imputada por operaciones de blanqueo y en el que se busca determinar si su ex socio comercial adquirió 1.420 bienes muebles e inmuebles a título personal o como testaferro.

“Todo lo que tuve es de una sola persona que está arriba y me lo dio para que lo administre, y no lo supe administrar quizás en la forma adecuada que él quiso que lo administrara”, dijo Lázaro Báez en 2019 durante una conversación que mantuvo desde la cárcel con una de sus abogadas. El sugestivo comentario fue solicitado por Marijuan y por la Unidad de Información Financiera (UIF) macrista en el marco de una causa que se desprendió de la Ruta del Dinero K, donde se investiga al empresario K y a Cristina Kirchner.

El juez federal Sebastián Casanello y el fiscal tienen bajo análisis una serie de intercambios comerciales, compras y ventas de inmuebles entre otras transacciones que vinculan a los Báez y los Kirchner. En este expediente, el empresario K condenado a diez años de cárcel está imputado al igual que la vicepresidenta, por el delito de lavado de dinero.

Como se trata de un hecho por presuntas operaciones de blanqueo vinculadas al cuantioso patrimonio del dueño del Grupo Austral, se investiga de forma individual. Así, explicaron fuentes judiciales a Clarín: “no incide en nada el pedido de sobreseimiento en el expediente principal”, ya que está constituido como un expediente aparte “donde hay medidas en curso y se sigue investigando la figura del posible prestanombre”.

Recordemos: mientras la firma insignia de Báez, Austral Construcciones, recibía licitaciones viales del gobierno kirchnerista, parte de esos fondos que cobraba los volcó a las maniobras de lavado. Las mismas incluyeron la compra compulsiva de propiedades y diversos bienes: 1.412 en ocho distritos diferentes.

Gran parte de esas compraventas de casas, terrenos y negocios se realizaron con Austral Construcciones, y muchas se concretaron con la familia Kirchner.

Mientras Austral se imponía en cuanta licitación se presentaba, la firma de Báez pagó a los ex presidentes 40 millones de pesos sólo en concepto de alquileres. Además, permutó un terreno tasado en 14,7 millones de pesos con la vicepresidenta y compró diez propiedades por 2 millones de dólares.

Para esos intercambios, el abogado de la vicepresidenta tuvo otra definición: “No fueron retornos, fueron negocios privados”. Los jueces que condenaron por corrupción a la vice en el caso Vialidad desecharon esa premisa.

El volumen de la evidencia respecto de los acuerdos comerciales “es realmente inmenso” evaluaron los jueces y añadieron que los “variopintos acuerdos que unieron a Báez y Fernández de Kirchner (compraventas de inmuebles, fideicomisos para construcciones, permutas, préstamos dinerarios)”, posibilitaron “el lucro que obtenía Fernández de Kirchner gracias a Báez resulta más que suficiente para explicar el montaje de semejante operación defraudatoria”.

En otros términos, el fiscal Marijuan dijo que los vínculos entre la vice y su ex socio comercial son “innegables” y que trascienden el mero conocimiento sino que había intereses cruzados y una gran cantidad de negocios compartidos. Sin embargo, eso no pudo corroborar que haya existido una orden o una intervención directa de Cristina Kirchner en las maniobras de blanqueo que permitieron que a través de Austral Construcciones se blanqueen 55 millones dólares entre 2010 y 2013.

Los informes patrimoniales

En ese mismo período es que Báez incrementó su patrimonio en un 12.000%, según los informes incorporados a la causa.

Por ese motivo se le requirió al área de Recupero de Activos, dependiente de la Procuración, que determine la cantidad de nexos entre Cristina Kirchner y Lázaro Báez respecto al acervo patrimonial.

El último informe incorporado amplió a diez las operaciones que los Kirchner celebraron con Báez. El relevamiento muestra que entre 2004 y 2013 el dueño del grupo Austral pagó 77.220.993 pesos para comprar esas 217 propiedades. De ese universo de operaciones pagó 135 propiedades en efectivo.

De ese número puede hacerse otro desagregado: 17 operaciones se realizaron en dólares y los pagos fueron en efectivo, cuando regían estrictas restricciones sobre las divisas estadounidense.

El informe muestra además que diez inmuebles que son parte del patrimonio de Lázaro Báez eran propiedad de Néstor y Cristina Kirchner, integraban los bienes gananciales del ex matrimonio presidencial.

Por estas diez operaciones en las que Lázaro Báez compró propiedades a los ex presidentes, representados siempre por Máximo Kirchner, pagó según las escrituras, un total de 6.741.300 pesos. Si se toma el tipo de cambio oficial de entonces, el contratista de obra pública le pagó a sus ex socios comerciales 1.916.013 dólares.

La fiscalía analiza otro aspecto de este informe: nueve de los inmuebles los compró Austral Construcciones. En 2008, Néstor y Cristina Kirchner le vendieron seis inmuebles (cuatro el mismo día, el 19 de junio) a la compañía que para entonces ya había sido adjudicataria de más de 30 contratos viales.

Esas seis primeras ventas a Austral se hicieron $ 5.249.500 (1.512.824 dólares). Los pagos fueron la mitad en efectivo, otro con un cheque y el último a través de una permuta. Se trata del terreno de 87.000 metros cuadrados en El Calafate que tuvieron en condominio Báez con la ex Presidenta y que fue valuado en 14,7 millones de pesos.

En 2008, cuando el matrimonio Kirchner le vendió seis propiedades a Austral Construcciones, y sólo en concepto de anticipos de obras, el gobierno le pagó a Báez 83 millones de pesos. Ese mismo año, el contratista compró cuatro estancias por 147 millones de pesos. “Acá había un claro conflicto de intereses, los ex presidentes le vendieron propiedades al proveedor del Estado”, indicaron fuentes de la causa.

Ese mismo año, Néstor Kirchner le compró a  Báez la hostería Las Dunas, por 700.000 dólares. Luego le cedió a la firma Kank y Costilla (constructora del holding) la explotación de ese complejo turístico.

Ese dinero que Báez les pagó por los inmuebles, también contribuyó a que en 2008 los ex presidentes vuelquen 8,5 millones de dólares a la compra de la empresa Hotesur, dueña del hotel Alto Calafate. Meses después, le dieron la administración del mismo a la firma Valle Mitre, de Báez.

En 2009, se firmó la venta a Báez de otras cuatro propiedades que pertenecían a los Kirchner. Ese año la constructora ya acumulaba cerca de 40 licitaciones y en concepto de anticipos financieros el gobierno kirchnerista le pagó 131 millones de pesos, en tanto Lázaro Báez le pagó a los ex presidentes por cuatro propiedades $ 1.491.800 (U$S 403.189).

En ese mismo período, Báez sumó tres estancias a su patrimonio en los que invirtió $ 21 millones.

El avance del caso

La pregunta que ahora busca responder la justicia es si todos esos bienes “se adquirieron como prestanombre de los ex presidentes, si el contratista K actuó como una “persona interpuesta”, es decir como un testaferro de la familia Kirchner.

La Justicia determinó que la fortuna de Báez en bienes registrados y detectados por la fiscalía asciende a 205.134.525 dólares. La UIF macrista remarcó que “fueron adquiridos con dinero desviado de las arcas del Estado mediante maniobras de asignación irregular de obra pública, siendo Lázaro Báez, testaferro del matrimonio Kirchner”.

El patrimonio de Báez se compone de terrenos, casas, departamentos, cocheras, hoteles, empresas, estancias, locales comerciales, estaciones de servicio, galpones, edificios, aviones, vehículos y maquinaria vial. Las propiedades están distribuidas en diez localidades de Santa Cruz, también en las provincias de Chubut, Buenos Aires, Río Negro, Tierra del Fuego, Chaco y Santiago del Estero, además de Capital Federal. Además, se contabilizaron en 972 vehículos y maquinaria vial perteneciente a Austral Construcciones.

Politica

La Cámara Electoral ordenó reimprimir los afiches de candidatos, con Diego Santilli y sin Espert en la lista de La Libertad Avanza

Publicado

on

Por

El tribunal revirtió la decisión de la Junta Nacional Electoral, que había rechazado el pedido del Gobierno para reemplazar los nombres y fotos. Los afiches contienen toda la oferta electoral

La Cámara Nacional Electoral ordenó volver a imprimir los afiches de candidatos y dispuso que en la lista de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, figure la foto de Diego Santilli y el nuevo orden de postulantes, tras la renuncia de José Luis Espert.

Crédito: Cámara Nacional ElectoralCrédito: Cámara Nacional Electoral

La decisión, que fue confirmada por Infobae, surge porque con el actual sistema de votación, las listas de candidatos son muy numerosas y no incluye, por obvias limitaciones de espacio en la boleta, la identificación de todas las candidaturas propuestas. Por ese motivo, el Código Electoral Nacional prevé que las listas completas de candidatos, con sus respectivos suplentes, deben ser publicadas en afiches o carteles de exhibición obligatoria de manera clara y visible.

Para fundar esa decisión, la Junta consideró que no había tiempo suficiente para realizar esa reimpresión y dispuso que se coloquen en las mesas de votación los afiches sin ese cambio.

La Cámara resaltó que el Correo Oficial informó que es posible la reimpresión y la distribución sin entorpecer el despliegue del resto del material electoral necesario para llevar a cabo los comicios.

En tal sentido, el Tribunal enfatizó que “el ciudadano debe ser el centro de la atención de quienes tienen a su cargo la administración de los asuntos públicos. Las reglas electorales deben enfocarse en garantizar a la ciudadanía el ejercicio de una voluntad bien clara, sin confusiones y para ello se necesita que la información sea simple y entendible.”

En efecto, la autoridad electoral debe procurar, en la medida de lo razonable y posible, que la información puesta a disposición de los electores refleje la oferta electoral real y vigente al momento de los comicios, máxime cuando -como en el caso- existen márgenes operativos que permiten adoptar medidas tendientes a ese fin.

Con esta decisión, que siguió la interpretación que había dado ayer el fiscal electoral, Ramiro González, la Cámara Nacional Electoral puso punto final a las controversias que se habían generado, tras la salida de José Luis Espert de la cabeza de la lista de La Libertad Avanza.

Así, los votantes usarán la boleta con la foto y el nombre de Espert y Karen Reichardt -porque el tribunal de alzada coincidió que no había plazos suficientes para volver a imprimir más de 14 millones de BUP- pero tendrán en las mesas los afiches con los nombres y el orden que fue autorizado judicialmente.

Seguir leyendo

Politica

Actividad frenada, tasas altas y reformas pendientes: qué cambios esperan los empresarios de IDEA tras las elecciones

Publicado

on

Por

Referentes del sector privado evaluaron el escenario político y económico en Mar del Plata y reclamaron medidas que impulsen la inversión y modernicen el sistema tributario y laboral

El 61° Coloquio de IDEA reúne en Mar del Plata a los principales empresarios del país en un escenario de transición económica, marcada por la volatilidad, la incertidumbre cambiaria y la proximidad de las elecciones legislativas. En los pasillos del encuentro se repitió una idea: la recuperación no depende solo del rebote poscrisis, sino de un marco de estabilidad que permita proyectar inversiones y empleo.

El clima general del evento reflejó el contraste entre la cautela de corto plazo y el optimismo moderado de mediano plazo. Las empresas señalaron que la demanda interna continúa débil y que la inversión se mantiene contenida por la falta de crédito. Sin embargo, la expectativa de acuerdos políticos posteriores a las elecciones generó un tono más constructivo en los debates.

Entre los testimonios más representativos, Oscar Andreani, fundador del Grupo Logístico Andreani, describió una caída en los volúmenes de distribución, aunque aclaró que el impacto se compensó parcialmente con el crecimiento del comercio electrónico internacional. “Estamos en una baja aproximada del 10/12%, pero compensada a través de los envíos que hacemos con una empresa que se llama GlobalPack, de courier, de China. Tenemos clientes chinos que están compensando esta baja para poder mantener el volumen”, explicó.

En Mar del Plata, los ejecutivos plantearon un diagnóstico común sobre la economía y advirtieron que la recuperación exige previsibilidad

Sobre el futuro inmediato, expresó una mirada optimista: “Tenemos una crisis y la oportunidad está en buscar más volumen, en buscar más trabajo. Vemos un año positivo para el año que viene, con inversiones dentro de la Argentina”. También remarcó la necesidad de actualizar el marco normativo: “Estamos esperanzados en hacer una reformulación laboral, jurídica y fiscal. Necesitamos un país que se adapte a las reglas modernas”.

Desde el sector de bebidas, Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes en Argentina y Uruguay definió 2025 como un año de “volatilidad y heterogeneidad”. “Algunos meses parecía que íbamos a estar en terreno verde y al mes siguiente estábamos negativos. Todavía está muy incierto. A lo sumo, el cierre del año va a estar levemente superior, pero no vamos a recuperar lo que pensábamos”, confesó.

Ticinese recordó que en 2024 la empresa perdió más de 20% en volumen y que en 2025 no hubo recuperación. “Todavía no estamos creciendo”, resumió. Atribuyó la falta de reactivación a las diferencias entre sectores y regiones. “Cuando ves el PBI, está verde, pero impulsado por los sectores primarios. La construcción y el comercio siguen sin traccionar. Los ingresos disponibles también son heterogéneos: los niveles más altos crecen más que los bajos”, explicó.

Sobre las tendencias de consumo, detalló que el gasto se concentró en bienes durables más que en alimentos y bebidas. “El consumo privado crece, pero impulsado por la renovación de electrodomésticos o televisores”, dijo. De cara a 2026, proyectó un crecimiento moderado. “El consumo podría crecer entre 3 y 4 puntos, pero para que eso ocurra es necesario que el Gobierno avance en reformas estructurales. Dependemos mucho de cambios en los impuestos y en el trabajo para que el país vuelva a traccionar”, afirmó. También se refirió al panorama político: “Espero que después de las elecciones de octubre haya acuerdos en función de lo que la Argentina necesita. Confío en que puedan hacerlo”.

La industria, ante las tasas y la falta de crédito

Desde la Unión Industrial Argentina (UIA), su presidente Martín Rappallini, señaló que la suba de tasas “impactó mucho en la actividad industrial y frenó sectores que ya estaban débiles, como el textil, el metalmecánico y el de materiales de construcción”.

Martín Rappallini, titular de laMartín Rappallini, titular de la UIA, se refirió a las altas tasas y a la crisis de la industria

El dirigente explicó que el tercer trimestre resultó “duro” y que la recuperación dependerá del resultado electoral y del contexto financiero posterior. “Esperamos que una vez que pasen las tensiones cambiarias se puedan bajar las tasas y generar líneas de crédito para las empresas. Eso ayudaría a aumentar el consumo y a que la economía empiece a recuperarse”, sostuvo.

Rappallini consideró que 2025 cerrará con un crecimiento técnico cercano al 2%, sin una mejora sustancial sobre 2024. “Vamos a terminar casi igual que el año anterior. En 2026 veremos cómo evoluciona, dependerá del escenario político y económico”, explicó. Sobre el anuncio de apoyo financiero de Estados Unidos, evaluó que “ayuda a calmar las tensiones cambiarias y a aumentar las reservas, lo que da espacio para resolver los problemas de fondo”.

En el sector automotriz, Rodrigo Pérez Graziano, director de Relaciones Externas y Comunicación de Stellantis, destacó que septiembre y octubre marcaron récords de producción en la planta de Palomar. “A nivel general, la industria automotriz creció 50% respecto de 2024. De acá en adelante las comparaciones van a ser más moderadas porque las bases del segundo semestre del año pasado son más altas”, detalló. Estimó que la producción total de este año alcanzará las 600.000 unidades y anticipó un escenario estable: “Para 2026 esperamos un año similar. Tal vez crezcamos un poco, pero no será otro año de suba de 50%. Apostamos a que se avance con las reformas de competitividad para consolidar la mejora”.

En tanto, un empresario siderúrgico explicó que “el mercado se recuperó hasta mediados de año y luego se planchó”. Agregó que el sector atraviesa “mucha incertidumbre y volatilidad” y que la evolución dependerá del plan económico que el Gobierno implemente después de los comicios. La expectativa del mercado es que se modifique el esquema de bandas cambiarias (que implique una devaluación), aunque desde el equipo económico lo niegan.

A su turno, Alejandro Díaz, CEO de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), aseguró que todavía no se ven señales de un rebote fuerte. “No visualizamos un cambio sustantivo en la demanda de bienes y servicios. No hay mejora en el empleo ni una política que apunte a reducir la informalidad, que debilita el ingreso fiscal y la formalización de nuevos puestos”, indicó.

Díaz planteó que una reforma laboral razonable podría modificar esa tendencia a partir de 2026. “Si se implementa una reforma laboral, previsional y tributaria mediante un proceso de negociación con el Congreso, la Argentina podría empezar a remover obstáculos para un crecimiento sostenido”, explicó.

Respecto al respaldo financiero de Estados Unidos, consideró que “el apoyo norteamericano puede contribuir a mantener la estabilidad cambiaria”. Subrayó que el país logró una política fiscal con superávit y una inflación que se redujo a niveles del 2% mensual, pero advirtió que la continuidad de esas políticas será clave para sostener el equilibrio macroeconómico.

Seguir leyendo

Politica

Murió un candidato a diputado de Misiones tras descompensarse en un streaming

Publicado

on

Por

El dirigente supo ocupar los cargos de diputado y concejal de Posadas, como también se consolidó como una figura clave en el armado de la UCR provincial. Pese a los intentos de salvar su vida, llegó sin signos vitales al hospital, debido a un presunto infarto

La repentina muerte de Hernán Damiani a los 65 años conmocionó al ámbito político de Misiones, donde su figura se consolidó como una de las más influyentes dentro de la Unión Cívica Radical (UCR) provincial. El político sufrió una descompensación en vivo mientras participaba de un debate en un canal de streaming, por lo que tuvo que ser trasladado hacia un hospital local.

Luego de que se confirmara la muerte del candidato a diputado nacional, Doroñuk encabezó un comunicado en nombre de la empresa de streaming para pedir que no se difundan las imágenes del momento en el que el radical se descompensó en vivo.

Damiani junto al concejal VelázquezDamiani junto al concejal Velázquez en el acto donde fue reconocido por su aporte a la sociedad misionera

Por su parte, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, emitió un mensaje de condolencias por lo ocurrido esta tarde. “Con gran estupor y profunda tristeza recibo la inesperada noticia del fallecimiento de Hernán Damiani. Mi reconocimiento a su trayectoria, militancia y sus fuertes convicciones”, manifestó al concluir el mensaje con: “Un abrazo de acompañamiento a su familia. Guardaré por siempre en mi memoria nuestra sincera amistad y el respeto mutuo”.

A lo largo de su carrera, Damiani ocupó cargos clave en la política misionera y nacional. Desde desempeñarse como presidente de la UCR de Misiones, llegó a ser diputado tanto a nivel provincial como nacional y ejerció como concejal de Posadas. Además, integró la convención constituyente encargada de redactar la Carta Orgánica Municipal de la capital provincial, instancia en la que dejó una huella significativa en la institucionalidad local.

A raíz de esto, el dirigente había sido reconocido por el Honorable Consejo Deliberante de Posadas a finales de agosto de 2024. En ese momento, la moción había sido presentada por el concejal Pablo Velásquez, quien expresó que fue un “merecido reconocimiento a quien desde su lugar busco el recambio político e intento desde el ejemplo y la palabra; formar nuevas generaciones”.

En el momento de su fallecimiento, Damiani mantenía una activa participación política como candidato a suplente de diputado nacional por la Unión Cívica Radical. En esa nómina, ocupaba el segundo escalón, acompañado de la primera suplente Susana Wendt y la tercera suplente Gladys Mabel Varga.

El comunicado que emitió elEl comunicado que emitió el gobernador de Misiones, tras confirmarse la muerte de Damiani

Su postulación formaba parte de la lista encabezada por Gustavo González, Guadalupe Kolodziej y Nicolás Godoy, quienes competirán en las próximas elecciones legislativas nacionales que se llevarán a cabo el 26 de octubre. Asimismo, la UCR de Misiones confirmó que se trataba de la única lista que presentarían y que la misma no sería fruto de una alianza.

“Este año con nombre propio y convicciones firmes, sin ataduras ni frentes que nos condicionen”, sentenciaron en un comunicado emitido el 15 de agosto de este año. Y concluyeron: “Resaltando los principios y valores que son patrimonio histórico del partido, los radicales misioneros pedimos el acompañamiento de toda la ciudadanía”.

No obstante, producto de la muerte de Damiani el puesto como segundo suplente quedaría vacante. Hasta el momento, no se dieron a conocer las modificaciones, debido a la reciente noticia.

Seguir leyendo

Mas Leidas

© 2022 FM Integracion 90.1. Todos los Derechos Reservados. | Desarrollado por Conexión Streaming

FM Integracion 90.1