Nacionales
Qué pasó el 25 de Mayo de 1810
Publicado
2 años atráson
Por
Admin
Un repaso minucioso de los episodios más salientes que derivaron en una fecha clave para la historia argentina
El 25 de mayo de 1810 dio origen a un gobierno autónomo y provisorio para tutelar los derechos del monarca español Fernando VII en el virreinato del Río de la Plata. Había sido rey entre marzo y mayo de 1808, luego de disputarle la corona a su padre, Carlos IV. Obligado a abdicar por Napoleón Bonaparte, quien había ocupado España, el emperador colocó en el trono a su hermano José, más conocido como Pepe Botella, por su afición a la bebida. A Fernando VII lo mantuvo cautivo en Valencay, un castillo a 300 kilómetros de París, aislado del mundo. España se quedaba sin rey.
Entre julio y septiembre aparecerían 18 juntas en España, depositarias de la soberanía del rey. Cada una disponía de su ejército, pero la imposibilidad de centralizar el mando provocó que fueran cayendo una tras otra.

Cuando sucumbió la Junta Central de Sevilla, último bastión de la monarquía española, en Buenos Aires, tal como ocurrió en otros lugares de la América española, se sostuvo que el virrey debía renunciar.
Así nacería la Junta Superior Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del señor Don Fernando VII. Este organismo basaba su legitimidad en el principio de retroversión de la soberanía de los pueblos, por estar el rey Fernando VII cautivo de Napoleón. La Primera Junta juró fidelidad y lealtad a ese rey, pero aún no se habían puesto sobre la mesa ideas independentistas, que no entusiasmaban a muchos.
Hubo una historia -comprimida en una semana- detrás de la creación de la Primera Junta de Gobierno que merece la pena ser repasada.
Malas noticias
El 14 de mayo llegó a Buenos Aires la noticia de la caída de la Junta Central de Sevilla, que había ocurrido el 13 de enero. Por las comunicaciones de la época, dependientes de los barcos, así se enteraban habitualmente de lo que acontecía a través de los diarios y la correspondencia.

La primera reacción de Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien había asumido como virrey el 11 de febrero de 1809 en reemplazo de Santiago de Liniers, fue el de ocultar la noticia para madurar una respuesta. No le dieron tiempo.
Enseguida, la noticia de que las tierras españolas estaban en manos de Napoleón Bonaparte fue de lo único que se hablaba en esa alejada aldea americana de 40 mil habitantes. “El café de los Catalanes, la fonda de las Naciones, eran un jubileo de los nuestros”, escribía el militar Buenaventura Arzac, quien fue uno de los que movilizaría gente en esos frenéticos días de mayo.
“¡Qué badulaque!”
El virrey quiso calmar a los criollos y, en especial, pidió lealtad al rey Fernando VII. Cisneros, que había quedado sordo como una tapia producto del fragor de la batalla de Trafalgar, emitió una proclama. Ya no representaba a nadie. El mismo Arzac lo contaba: “El viernes nos echó Cisneros una proclama indecente. Dice que en sus manos está segura la patria, y que se va a poner de acuerdo con Abascal, con Sanz y con Nieto para formar un gobierno que represente aquí a Fernando VII. ¡Qué badulaque! ¡Y vea con qué cuñas nos piensa dar gobierno!”
Otros decidieron aprovechar mejor el tiempo. Hubo reuniones en la mítica jabonería de Hipólito Vieytes -que estaba en lo que hoy es la avenida 9 de Julio y México- y en lo de Rodríguez Peña, una casona ubicada en la plaza del mismo nombre, en avenida Callao al 800. Era un ir y venir de Juan José Castelli, Juan José Paso, Martín Rodríguez, Manuel Belgrano, José Darragueira, Feliciano Chiclana, Mariano Moreno, entre tantos otros.
“¡Qué se yo lo que vendrá!”
En lo de Peña, le dijeron a Cornelio Saavedra que era preciso tomar la plaza con los ciudadanos y formar gobierno; Domingo French dijo que no confiaba en el Cabildo porque todos, con excepción de Anchorena, estaban contra ellos y que Julián de Leyva -síndico procurador general del Cabildo- era hombre de dos caras. Saavedra se mostraba cauteloso.
Finalmente, fueron Saavedra y Belgrano los que le pidieron al alcalde ordinario Juan José de Lezica que hablase con el virrey para pedirle un Cabildo abierto. Ante la renuencia del cabildante, Saavedra le advirtió: “Si para el lunes 21 no se convoca al pueblo, no me queda más remedio que ponerme a la cabeza y … ¡qué se yo lo que vendrá!”.

Todos coincidían en que Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, que venía de lucirse en la segunda de las Invasiones Inglesas, fuera la voz cantante para decirle al virrey que ya no tenía apoyo y que debía autorizar la realización de un Cabildo abierto. Serían los vecinos los que tendrían la última palabra si debía continuar gobernando.
Fue el sábado 19 que Cisneros recibió el pedido formal. Como un camino para ganar tiempo, convocó a los jefes militares para el día siguiente para saber si tenía de su lado el poder militar, ya que sospechaba que el Cabildo podría jugarle en contra.
No hay peor sordo que el que no quiere oír
Por la tarde del domingo 20, en su residencia en el Fuerte, Cisneros recibió a los jefes militares con extrema amabilidad. Nuevamente Buenaventura Arzac, a través de su correspondencia, brinda jugosos detalles.
Sobre las manifestaciones de la gente, les dijo que había mirado todo aquello con menosprecio, porque contaba con la lealtad de los comandantes, y porque no creía que “unos cuantos perdularios y sediciosos” tuviesen cómo trastornar el orden de la monarquía ni hacer cavilar “la fidelidad que todos le debían al señor don Fernando VII”.
Fue Martín Rodríguez el que le respondió: “Está muy engañado; no eran perdularios ni sediciosos, sino el pueblo entero de Buenos Aires el que creía que Cádiz no tenía el derecho de llamarse representante del rey, y gobernar a la América”.
Cisneros hizo como que no había escuchado. Se dirigió a Saavedra, recordándole que poco antes le había ofrecido su apoyo, como había hecho con Liniers.

Saavedra no supo qué responder. Le dijo que las circunstancias habían cambiado y que a Liniers lo había sostenido el mismo pueblo que ahora pedía por sus derechos. “Debe tener confianza en el Cabildo y en la parte sana del vecindario”, le aconsejaron.
Dicen que Cisneros se irritó, que aseguró que había sido un hombre de honor y que antes de ceder, renunciaría. Y, dirigiéndose a Saavedra, le preguntó: “¿Me van ustedes a sostener o no? Esto es lo que quiero saber”.
“Nosotros estamos dispuestos a sostener lo que resuelva el Cabildo abierto, y por eso lo pedimos”, respondió Saavedra.
“No respondemos de las consecuencias ni emplearemos la fuerza contra el pueblo, sin autorización del cuerpo municipal que es la única autoridad legítima que queda”, contestó Rodríguez.
Matar al virrey
Al día siguiente, los cabildantes se vieron presionados por la gritería de gente que los criollos habían movilizado a la plaza de la Victoria. “Todos hablaban de atacar al virrey y de matarlo, que Saavedra se había enojado mucho y anduvo muy inquieto la noche del viernes, repitiendo que era preciso contener al populacho y a los desaforados que lo animaban en tales extremos”, escribió Juan Andrés Pueyrredón.

Otro vecino, Juan Terrada describió: “Este es el estado en que está el pueblo desde el viernes. Anoche hubo palos y tiros en el teatro. Arteaga, Azamor, Ochoteco y otros oficiales europeos armaron gresca con muchos de los nuestros; (…) en las pulperías se notan muchas reuniones, y se arman pleitos a cada momento entre criollos y maturrangos…”
Los gritos en la plaza aclamaban la renuncia de Cisneros, quien terminó cediendo y firmando la autorización a la reunión de vecinos para el 22.
Derecho de admisión
Ese día se repartieron 450 invitaciones entre autoridades y aquellos vecinos que cumplían con los requisitos básicos para participar de un Cabildo abierto: ser propietario, tener una profesión u oficio y un linaje.
Se armó gran revuelo cuando se anunció que solo se permitiría entrar al Cabildo abierto “a los vecinos de distinción que por medio de esquela acreditasen haber sido llamados” y que se pondrían guardias en las bocacalles de la plaza para no dejar entrar sino a los que presentaran esquela.

Belgrano y otros protestaron en el Cabildo. Hubo quienes proponían echar directamente a Cisneros. Pero Leyva le dijo en secreto a Belgrano que fuera a la imprenta y que tomase un paquete de invitaciones y que las llenase como quisieran, “que no hicieran alboroto y que obrasen en el límite de lo legítimo”.
Los criollos se aseguraron de que concurrieran los de su propio bando; los 600 hombres movilizados por Domingo French y Antonio Beruti fueron clave para asegurarse la maniobra. Controlaban las entradas a la plaza, y sus partidarios recibían una cinta blanca, que sujetaba un pequeño retrato de Fernando VII para identificarse. Otros, abiertamente partidarios del virrey, directamente no concurrieron. Muchos se escandalizaron porque “los facciosos y alborotadores exigían que se admitiese a la tropa y a los hijos de familia que andan todos rebelados contra sus padres, siguiendo el funesto ejemplo que se les dio el año seis contra el Excmo. señor Sobremonte, de donde viene toda la corrupción y desquicio en que hoy nos hallamos envueltos”.
Las deliberaciones comenzaron por la mañana. Fundamentalmente se discutió si el gobierno era legítimo, de acuerdo a lo que ocurría en España, y por consiguiente, si el virrey era aún autoridad.
Los criollos argumentaron que, al no existir un monarca, la soberanía volvía al pueblo, quien tenía el derecho de formar un nuevo gobierno.

“Los americanos sabemos adónde vamos”
El obispo Benito Lué y Riega puso el grito en el cielo. Un americano gobernaría estas tierras cuando no quedase un solo español en América. “Habló bastante, como suele y concluyó que aunque hubiese quedado un solo vocal de la Junta Central y arribase a nuestras playas, lo deberíamos recibir como a la Soberanía”, según se pudo reconstruir.
Castelli, por su parte, afirmó que debía ser el pueblo el que debía regir su propio destino hasta que Fernando VII volviese al trono. “Aquí no hay conquistados ni conquistadores, aquí no hay sino españoles. Los españoles de España han perdido su tierra. Los españoles de América tratan de salvar la suya. Los americanos sabemos lo que queremos y adónde vamos”, dijo.
Por la tarde se votó. Y por 155 votos contra 69 se decidió que Cisneros debía cesar en el mando.

Junta se busca
¿Cómo formar gobierno? Unos, que transitaban posturas intermedias, propusieron que el Cabildo tomase las riendas; pero los criollos sostenían que el que tenía que decidir era el pueblo. Ahora, ¿resultaba válido que solo el pueblo de Buenos Aires votase una autoridad que gobernaría todo el virreinato del Río de la Plata? Juan José Paso encontró la salida: Buenos Aires adoptaba el papel de hermana mayor de los pueblos, tomaba la responsabilidad y se comprometía a convocar a los distintos pueblos a sumarse, una vez formada la junta de gobierno.
Fue Leyva el que quiso tomar la delantera. De la futura junta de gobierno, Cisneros sería el presidente y hasta presentó un borrador con algunos nombres, entre ellos los de Saavedra y Belgrano. Éstos se negaron y exigieron que se comunicara que el virrey ya no mandaba.
“Estamos perdidos, vamos a la horca…”
El 24 a las dos de la tarde, se propuso una nueva junta. Cisneros presidente, con dos criollos y dos españoles. Saavedra y Castelli por un lado y Juan Nepomuceno Solá, cura de Monserrat y el comerciante José Santos Incháurregui por el otro. Esto confió Moreno a Darragueira: “Estamos perdidos; si es cierto lo que me dicen, pronto vamos a la horca, porque el poder se afirma en manos de los europeos, y lo primero que van a hacer es exterminarnos”.
Por su parte, Leyva le escribiría a Agüero: “Usted comprende que entrando al gobierno Saavedra y Castelli no les queda pretexto a los exaltados para pedir la destitución del señor virrey; y que teniendo éstos que gobernar con el virrey según las leyes de la monarquía, se acabaron las revueltas, y entramos en calma…”
El Cabildo dio el visto bueno, lo anunció con salvas de artillería y repique de campanas. Gorriti escribió: “Los españoles se felicitaban de haber salvado el peligro de un trastorno fundamental viendo triunfante la autoridad del virrey”.

Pero los que se habían reunido en lo de Rodríguez Peña no pensaban lo mismo. Aseguraban que los españoles se alinearían con Cisneros y hasta dudaban del propio Saavedra, tan como recordaba el propio Gorriti.
Pero lo de Cisneros no tenía retorno. Que fuera presidente de la junta equivalía a que fuera virrey. Saavedra y Castelli renunciaron y le dijeron a Cisneros que, por mejor voluntad que tuvieran para acompañarlo, les era imposible responder del orden público: que el pueblo estaba armado, concentrado en los cuarteles, resuelto a derrocar al gobierno y hacer una revolución si el virrey no renunciaba en aquella misma noche. Y enviaron sus renuncias al Cabildo.
“¡Al Cabildo, al Cabildo!”
La frase que quedó en la historia el día 25, “el pueblo quiere saber qué se trata”, aludía a las discusiones dentro del Cabildo, donde no se querían aceptar las renuncias cuando había sido el pueblo el que les había dado ese poder.
“Al Cabildo, al Cabildo muchachos!”, gritaron French, Chiclana y el padre Grela. La gente comenzó a golpear las puertas.
Una comisión de criollos entregó al Cabildo una lista con los miembros de la junta. El Cabildo dijo que iba en contra de la monarquía si no se consultaban a los demás pueblos del virreinato. French y Chiclana respondieron que se convocaría a un congreso de todos los pueblos.

“Pues esperemos a todos”, dijo Leyva. “Eso no puede ser. Esos pueblos no pueden negar el derecho de Buenos Aires a pronunciarse y llamaremos a un congreso”.
En eso, entró abruptamente Planes acusando al Cabildo de excederse “escandalosamente en las facultades que le dimos el 22”.
“¡Todavía no nos gobierna Rousseau, ni Tomás Payne, señor Planes!”, vociferaron los españoles.
No hacerse ilusiones
“Esta disputa es inútil!”, cortó Anchorena. Propuso consultar a todos los jefes militares. Leyva, cuando estuvo con los uniformados, intentó convencerlos de evitar una guerra civil, advirtiéndoles que la monarquía tomaría esto con una “rebelión atroz” y les pidió que sostuvieran lo resuelto el día 23. Ya estaba convenido que por los militares contestase Romero, el segundo comandante de Patricios y así evitar que lo hiciera el irascible Martín Rodríguez. Le dijo a Leyva que ellos no sostendrían al virrey, que el pueblo estaba indignado y que ellos no tenían autoridad para apoyar al Cabildo porque no serían obedecidos, y que si los cabildantes se mantenían obstinados, no podrían dominar a la tropa. “No se haga ilusión -dijo Romero- esto está ya hecho: puedo asegurar que el pueblo ha consignado ya lo que quiere por escrito, y ha designado los sujetos que quiere ver en el gobierno”.
El griterío, afuera, crecía.
Sin embargo, cuando los cabildantes se asomaron al balcón para que fuera el pueblo quien aprobase o rechazase la medida, vieron que había poca gente por lo avanzado de la hora y por el mal tiempo. Leyva, irónico, preguntó si ese era el pueblo que sostenía a esa junta. Saavedra lo desafió a tocar la campana para llamar a la gente. “Y si por falta de badajo no se hacía uso de la campana, que se mandase tocar la generala y que se abriesen los cuarteles, en cuyo caso sufrirá la ciudad lo que hasta entonces se había procurado evitar”.

Al Cabildo no le quedó otra opción que aceptar la petición. “No hay más remedio que consentir, creo que debemos hacerlo pronto, muy pronto”, se resignó Leyva. A las 3 de la tarde, con la jura de sus miembros, nacía la Primera Junta de Gobierno.
Su presidente sería Cornelio Saavedra; secretarios, Mariano Moreno y Juan José Paso; vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Domingo Matheu, Juan Larrea, Miguel de Azcuénaga y Manuel Alberti.
Esta semana pasaría a la historia como la Revolución de Mayo. Lo qué pasó con ella es otra historia.
Te sugerimos
-
Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 16 de octubre
-
Coloquio de IDEA: uno de los ejecutivos top de Mercado Libre y una receta con 3 claves para que las empresas innoven bien en IA
-
La Cámara Electoral ordenó reimprimir los afiches de candidatos, con Diego Santilli y sin Espert en la lista de La Libertad Avanza
-
Once días atado, racismo y un dedo amputado: el brutal secuestro que reveló un nuevo perfil criminal en la Argentina
-
Actividad frenada, tasas altas y reformas pendientes: qué cambios esperan los empresarios de IDEA tras las elecciones
-
Argentina derrotó 1-0 a Colombia y jugará la final del Mundial Sub 20 después de 18 años
Nacionales
La UBA se mantiene entre las 10 mejores universidades de América Latina según el ranking QS
Publicado
2 semanas atráson
1 octubre, 2025Por
Admin
La Universidad de Buenos Aires se ubicó en el puesto 10 de la medición regional y ratificó su posición como la primera del país, pero casi la mitad de las instituciones argentinas cayeron en la lista. La Universidad Nacional de La Plata y la Austral completan el podio nacional
La Universidad de Buenos Aires (UBA) se mantiene como la mejor universidad del país y ocupa el puesto 10 del nuevo ranking QS de América Latina y el Caribe, elaborado por la compañía británica Quacquarelli Symonds. En esta medición, casi la mitad de las universidades argentinas empeoraron su posición: desde QS advirtieron sobre todo por la producción de investigación científica y por la precarización de las condiciones laborales de docentes e investigadores como consecuencia de los recortes presupuestarios.
La UBA se destaca a nivel regional por su prestigio: ocupa el segundo lugar en los indicadores de reputación entre académicos y empleadores internacionales. Luego figura la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que se ubicó en el puesto 21 de la región, y que también se destaca por su reputación académica. El podio nacional se completa con la Universidad Austral, que alcanzó el puesto 25 en América Latina.
Luego aparecen la Universidad Nacional de Córdoba (que se mantiene en el puesto 33) y la Pontificia Universidad Católica Argentina (puesto 40). Doce universidades argentinas figuran entre las 100 mejores de América Latina: la mitad son públicas y la otra mitad, privadas.

Según los indicadores de QS, la mejor universidad de América Latina es la Pontificia Universidad Católica de Chile, seguida de la Universidade de São Paulo (Brasil), la Universidade Estadual de Campinas y el Tecnológico de Monterrey (México). En el quinto puesto regional se ubicó la Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Brasil tiene tres universidades en el top 5, mientras que Chile y México tienen dos cada uno. En el top 10 también hay una institución de Colombia, la Universidad de los Andes, en el puesto 8.
Las otras instituciones argentinas que se ubicaron entre las 100 mejores son la Universidad Torcuato Di Tella (puesto 48), Universidad de San Andrés (51), Universidad Nacional de Rosario (62), Universidad Nacional del Litoral (87), Universidad de Palermo (95), Universidad Nacional de Cuyo (97) e Instituto Tecnológico de Buenos Aires (97). De las 45 universidades argentinas rankeadas, 20 empeoraron su posición con respecto al año pasado, mientras que 12 mejoraron y 13 permanecieron estables.
“El sistema de educación superior de Argentina es ampliamente reconocido por su tradición de acceso público y su sólida reputación académica, con la Universidad de Buenos Aires ocupando un lugar destacado entre los académicos y empleadores internacionales y el país disfrutando de algunos de los mejores recursos docentes de la región”, analizó Ben Sowter, vicepresidente senior de QS.
“Sin embargo –continuó Sowter–, los recientes recortes de financiación y la inflación han erosionado los presupuestos universitarios, lo que ha creado presión sobre la capacidad docente y de investigación, que no ha seguido el ritmo de sus homólogos regionales y ha provocado una mayor precariedad laboral del personal”.
El desafío de la investigación
El informe de QS señala que la producción de investigación –medida por el número de artículos publicados por profesor– es uno de los puntos críticos para el sistema universitario argentino: ninguna institución local se encuentra entre las 50 primeras en este rubro. La posición más destacada es para la Universidad Nacional de Mar del Plata, que ocupa el puesto 62 en este indicador (y el puesto 110 en la clasificación general).

El ranking QS destaca a la UBA por su participación en redes internacionales de investigación: ocupa el octavo lugar en este indicador. Pero la universidad experimentó fuertes caídas en las demás métricas de investigación, incluidas las citas por artículo y los artículos por profesor.
“Es un orgullo volver a estar entre las diez universidades más prestigiosas de la región, especialmente destacándonos en dos ítems tan importantes como el de reputación académica y reputación del empleador. Sin embargo, el desfinanciamiento que venimos padeciendo comienza a hacerse sentir en los resultados referentes a investigación científica”, consideró Ricardo Gelpi, rector de la UBA.
“Es una señal de alerta que no debemos desatender y que las autoridades nacionales tienen la obligación de reconocer. La formación de equipos científicos no es algo que se hace de un día para el otro y, si entramos en una espiral descendente en este sentido, va a costar mucho tiempo y esfuerzo recuperarla”, sostuvo Gelpi.
Por otro lado, el sistema universitario nacional logra un buen desempeño en el indicador referido al ratio de profesores por alumno, donde supera la media regional. La UCA se destaca en este punto: ocupa el puesto 5 en América Latina. También sobresalen en este indicador la UADE, la UP, la Austral y la Universidad Nacional de San Luis.
“Revalidar por sexto año consecutivo el liderazgo entre las universidades privadas argentinas y alcanzar el puesto 25 en Latinoamérica es reflejo de un desempeño sostenido. Este logro es fruto de un proyecto de largo plazo y del compromiso diario de docentes, estudiantes, investigadores, graduados y aliados institucionales”, afirmó Julián Rodríguez, rector de la Universidad Austral.
El ranking QS regional evaluó a 491 universidades de 26 países de América Latina y el Caribe. Argentina es el cuarto país más representado, con 45 instituciones, por debajo de Brasil (con 130), México (67) y Colombia (67). En tanto, Chile (41) se destaca por la buena posición relativa de sus universidades.
La medición considera 8 indicadores: reputación académica (30%), reputación entre empleadores (20%), ratio profesor-alumno (10%), citas por artículo (10%), personal con doctorado (10%), redes internacionales de investigación (10%), publicaciones por facultad (5%) e impacto web (5%).
Si bien se basa en los mismos parámetros que el ranking QS global, publicado en junio, la versión regional introduce pequeñas variaciones en los indicadores, que explican algunos cambios en la posición relativa de las universidades argentinas (en el ranking global, por ejemplo, la UBA aparece como la primera universidad de América Latina).
El nuevo ranking QS se dio a conocer en la previa de la Cumbre de la Educación Superior de QS Américas 2025, que se realizará este jueves y viernes en el hotel Hilton en la Ciudad de Buenos Aires. Además de varios expertos internacionales, la agenda del evento incluye intervenciones del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y del rector de la UBA, Ricardo Gelpi.
Nacionales
‘Pequeño J’ capturado en Perú: así fue su ruta de escape de Argentina y cómo burló a Migraciones para ingresar al Perú
Publicado
2 semanas atráson
1 octubre, 2025Por
Admin
La policía peruana y argentina rastreó los movimientos de Tony Janzen Valverde a través de sus celulares y lo interceptó oculto en un camión en Pucusana, tras seis días prófugo
La caída de Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido como ‘Pequeño J’, puso fin a una operación policial que mantuvo en vilo a las autoridades de tres países. El joven de 20 años, acusado de ser el autor intelectual de un triple feminicidio en Buenos Aires, fue localizado en el sur de Lima luego de atravesar fronteras clandestinas y desplazarse con ayuda de una red criminal que lo protegía durante su huida.
Su arresto fue posible gracias a un trabajo coordinado entre la Policía Bonaerense y la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú, que lograron rastrear sus movimientos a partir de la señal de sus teléfonos. La fuga, que comenzó en Argentina, incluyó un paso por Bolivia y culminó en la localidad limeña de Pucusana, donde efectivos de civil lo interceptaron escondido en un camión de carga.
¿Cómo logró escapar de Argentina?
El recorrido de ‘Pequeño J’ empezó en Florencio Varela, al sur del Gran Buenos Aires. Tras abandonar esa ciudad, cruzó la frontera por pasos cordilleranos poco vigilados con el objetivo de despistar a las fuerzas de seguridad. Las investigaciones revelan que desde el inicio existía la hipótesis de que su destino final era el Perú, por lo que la policía argentina decidió no alertar a las autoridades bolivianas al considerarlas un territorio de tránsito.
Mientras se desplazaba en territorio argentino, utilizó varios teléfonos celulares para comunicarse con sus contactos y recibir apoyo logístico. Ese detalle resultó clave para reconstruir su ruta, ya que los equipos de inteligencia lograron triangular la señal y anticiparse a sus movimientos. Su habilidad para movilizarse sin documentos oficiales lo mantuvo varios días fuera del alcance policial.
El paso por Bolivia y la entrada irregular al Perú
Una vez en Bolivia, Valverde continuó su fuga utilizando buses de transporte interprovincial y alojándose en lugares discretos para no ser detectado. No existen registros oficiales de su ingreso, lo que confirma que burló los controles migratorios mediante pasos no autorizados. Desde allí se dirigió hacia la frontera sur del Perú, donde se embarcó en un camión que lo trasladaría por la carretera Panamericana.
El seguimiento a través de antenas telefónicas permitió identificar el vehículo en el que se ocultaba. Fue en ese contexto que la policía peruana montó un operativo encubierto, aprovechando que un bloqueo de pescadores en la vía obligó al camión a reducir su velocidad. Esa circunstancia facilitó la intervención de los agentes, quienes lograron detener el transporte sin generar enfrentamientos.
El engaño policial que permitió su captura
La coordinación entre las fuerzas de seguridad de ambos países fue decisiva. Horas antes de la detención de Valverde, la policía ya había arrestado en Lima a Matías Agustín Ozorio, considerado su principal colaborador. Para evitar que ‘Pequeño J’ advirtiera la caída de su socio, los agentes peruanos utilizaron el teléfono de Ozorio y mantuvieron comunicación con él haciéndose pasar por su mano derecha.
Esa maniobra fue determinante, ya que Valverde nunca sospechó que sus mensajes eran respondidos por la policía. Creyendo que se reuniría con Ozorio en el centro de Lima, continuó su trayecto en el camión hasta que fue interceptado en Pucusana. En ese momento se identificó ante los efectivos de la Dirección Antidrogas de la PNP, quienes lo esposaron y grabaron el procedimiento.
Lo que viene tras su arresto
La detención de ‘Pequeño J’ se produjo poco más de una hora después de la de Ozorio. Con ambas capturas, el número de implicados en el triple crimen de Morena Verri, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez ascendió a nueve. El caso provocó gran conmoción en Argentina y mantiene en alerta a las autoridades judiciales de ambos países.
Actualmente, el proceso se centra en los trámites de extradición para que Valverde sea trasladado a Buenos Aires y enfrente los cargos que se le imputan. Mientras tanto, permanece bajo custodia de la Policía Nacional del Perú, a la espera de la resolución que defina su futuro judicial.
Nacionales
Guerra contra la AFA: el Gobierno quita beneficios y aumenta alícuotas a los clubes
Publicado
3 meses atráson
28 julio, 2025Por
Admin
En el marco de su conflicto con la entidad, el Gobierno avanzó sobre los aportes que debe realizar los clubes al Estado. Casi duplicó la alícuota e impuso un extra para compensar la pérdida de recaudación.
El nuevo capítulo, que ocurre días después del duro cruce entre el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el número 2 de la AFA, Pablo Toviggino, se materializó mediante la Disposición 16/2025 del Ministerio de Capital Humano, publicada este lunes en el Boletín Oficial. Más específicamente de la Subsecretaría de Seguridad Social, que aborda el régimen de percepción y retención de aportes y contribuciones con destino a la seguridad social en el ámbito del fútbol profesional.
Guerra Gobierno vs AFA: quitan beneficios y aumentan alícuotas a los clubes
A través de esta medida el Gobierno casi que duplicó la alícuota que se aplica a los clubes por su contribución a la seguridad social. Ya a fines del año pasado la administración de Javier Milei había derogado el régimen que beneficiaba a los clubes y les dio 6 meses para adecuarse mientras se establecía el nuevo formato. Aunque en mayo pasado la AFA logró una cautelar para suspender esa decisión, el Ejecutivo avanzó.

Con ese beneficio los clubes tenían una alícuota especial de 7,5% para tributar los aportes patronales. Ahora, la actual administración determinó que la alícuota de equilibrio del régimen debe ser del 13,06% para cubrir las obligaciones corrientes, y además se estableció una alícuota adicional del 5,56% durante un período de doce meses para recuperar el faltante acumulado, resultando en una alícuota total del 18,62%.
Según el Gobierno, el beneficio que recibieron los clubes generó una pérdida de recaudación para el Estado de casi $20.000 millones en el plazo de un año.
La disposición completa con la que el Gobierno quita beneficios y aumenta alícuotas a los clubes


Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 16 de octubre

Coloquio de IDEA: uno de los ejecutivos top de Mercado Libre y una receta con 3 claves para que las empresas innoven bien en IA

La Cámara Electoral ordenó reimprimir los afiches de candidatos, con Diego Santilli y sin Espert en la lista de La Libertad Avanza

Increíble hallazgo cerca de Punta del Este: encontraron la especie de tortuga más grande del mundo

La inflación anual de Estados Unidos trepó a 8,6% en mayo y es la más alta en 40 años

Mientras cumple prisión perpetua, Alan Schlenker, ex líder de la barra de River, sacó el vino de Los Borrachos del Tablón

Argentina derrotó 1-0 a Colombia y jugará la final del Mundial Sub 20 después de 18 años

El embajador Alec Oxenford confirmó que próximamente se anunciará un acuerdo comercial “muy importante” entre Estados Unidos y Argentina

La advertencia de Trump sobre la vigencia de su respaldo al gobierno convulsionó la gira de Milei por EEUU
Mas Leidas
-
Policiales3 días atrás
Un testigo del doble femicidio en Córdoba brindó detalles estremecedores del accionar de Pablo Laurta el día del hecho
-
Economia3 días atrás
Presupuesto 2026: arranca el debate, con proyecciones cuestionadas
-
Sociedad3 días atrás
Un adolescente fue detenido por el crimen de una chica de 14 años en una fiesta clandestina en Quilmes
-
Internacionales3 días atrás
Las primeras imágenes de los 20 rehenes israelíes vivos liberados por Hamas
-
Salud3 días atrás
Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral
-
Politica3 días atrás
Javier Milei hace una pausa la política local para reunirse con Trump y a su regreso cerrará la campaña en Córdoba
-
Economia3 días atrás
Progreso tecnológico y destrucción creativa: quienes son los ganadores del Nobel de Economía 2025 y cuáles fueron sus aportes
-
Economia3 días atrás
Cuáles fueron los destinos más elegidos durante el fin de semana largo