Connect with us

Tecnología

Los oscuros secretos de TikTok, la red social que aman los jóvenes y genera desconfianza en todo el mundo

Publicado

on

La plataforma china está en la mira de decenas de gobiernos por su algoritmo y sus mecanismos de espionaje.

Aunque TikTok estuvo a un clic de ser proscripta, recibió numerosas denuncias por supuesto espionaje y enfrenta cargos legales en varios continentes, todavía sigue funcionando. ¿Hay que tenerle miedo a este gigante chino que se esconde en los bolsillos de millones de jóvenes?

Cuando en 2020 Donald Trump intentó prohibirla, el software de ByteDance estaba montado en unos 800 millones de dispositivos. Actualmente, lidera todos los rankings, con más de 3.500 millones de descargas, según Sensor Tower.

Sólo en el primer trimestre de 2023, registró 246,9 millones de descargas a nivel mundial, lo que supone un crecimiento del 19,7%. En 2022 se descargó más de 879,2 millones de veces, dando un salto del 22% respecto a los 718,7 millones de 2021.

Varios expertos en seguridad coinciden en que los permisos que solicita la app exceden sus prestaciones y que también recopila muchos más datos de los necesita para funcionar.

“La app imita el comportamiento de un spyware: registra desde los likes, las claves guardadas, los contactos, hasta la ruta de navegación. Esto remite a condiciones de seguridad complejas desde el punto de vista de la aceptación y una perdida potencial de la privacidad”, indica Gabriel Zurdo, CEO de BTR Consulting.

A diferencia de Instagram, cuyo algoritmo necesita un poco de ayuda para impulsar las recomendaciones, en TikTok no hace falta seguir a nadie para sumergirse en su catarata de videos cortos.

TikTok: un algoritmo adictivo

La app está pensada para generar adicción. Foto Reuters.La app está pensada para generar adicción. Foto Reuters.

Es un producto atractivo, gratuito, fácil, rápido, con un mecanismo infinito que siempre tiene algo nuevo para ofrecer. Es una máquina pensada para generar bienestar, risa, excitación, contacto con el riesgo, producción de endorfinas y sensación de poder.

“Las cualidades adictivas de TikTok son comparadas en muchos estudios con el efecto que producen las máquinas tragamonedas. Desde los colores hasta las recompensas, la instantaneidad y la sorpresa, todo está estudiado para generar comportamientos adictivos en la población. Así, el tirar de la palanca se emparenta con el swipe down”, describe Zurdo.

Por eso se dice que su algoritmo es un estimulador artificial para producir dopamina, un neurotransmisor que se libera en el cerebro cuando uno espera alguna recompensa. Que en este caso es un video corto de 45 segundos.

Espionaje cibernético de bolsillo

La letra chica detrás de TikTok. Foto BloombergLa letra chica detrás de TikTok. Foto Bloomberg

Lo que más preocupa a los analistas es la letra chica de su política de privacidad. Ya que se arroga el derecho a leer todos los mensajes, alegando que requiere este nivel de acceso para proteger a los usuarios contra el correo no deseado.

Incluso, si uno envía un mensaje privado, también queda registrado, junto con los metadatos asociados, como la hora de envío, recepción, lectura y quienes participan de la charla.

“No sólo recopila más información que el promedio de la industria y usa el algoritmo de recomendación más poderoso que las otras plataformas, sino que muchos creen que la aplicación presenta riesgos para la seguridad nacional”, señala Roman Cuprik de ESET.

La app con sede en Beijing, confirmó en diciembre de 2022 que sus empleados accedieron a los datos de periodistas que la estaban investigando y, a través de la aplicación, pudieron mapear dónde vivían y quiénes eran sus contactos.

“Un rasgo de esta plataforma es que está por encima de cualquier jurisprudencia, lo que las vuelve inmunes a cualquier tipo de regulación. Por este motivo, muchos países toman cartas en el asunto y deciden limitar su acceso, cuando ya se produjo un avance sobre la población”, explica Zurdo.

Un peligro inminente

Detrás de TikTok está el gobierno chino. Foto Reuters.Detrás de TikTok está el gobierno chino. Foto Reuters.

Desde que en 2020 India decidiera desterrarla, la lista no para de crecer. En diciembre de 2022, Taiwán tomó la misma decisión y el mes pasado, la Unión Europea (UE) pidió a los empleados que la quitaran de todos los dispositivos corporativos.

A principio de este año, la Casa Blanca anunció que daba un plazo de 30 días a sus agencias federales para eliminar la red social de todos los aparatos electrónicos.

La EU argumentó que varios puntos incluidos en los “términos de servicio” de TikTok son ilegales y entiende que la plataforma no protege a los niños y adolescentes de la publicidad oculta y del material potencialmente dañino.

“Hay abundancia de contenidos no apropiado para menores y una sugerencia permanente para los mayores, aprovechando las capacidades únicas de su algoritmo. La oferta sexual es permanente y muchas mujeres promocionan sus páginas de Only Fans. Sin ningún filtro o consideración, estos videos son distribuido en el feed de manera automática” advierte Zurdo.

Abunda también el material engañoso, donde hay una fuerte inducción a invertir en determinadas criptomonedas, que luego termina siendo una estafa piramidal.

“Todo esto, escapa al ámbito jurídico y legislativo, dentro del territorio argentino. Hace falta mucho esfuerzo y un gran desarrollo de conocimiento para tratar de poner en la lista de prioridades a TikTok como una amenaza potencial para el país”, reseña Zurdo.

Tecnología

Sam Altman advierte sobre la transformación en el empleo tras el avance de la inteligencia artificial

Publicado

on

Por

El CEO de OpenAI señaló que la llegada de sistemas superinteligentes cambiará la naturaleza de muchos empleos, aunque confía en la capacidad de adaptación de la sociedad ante estos cambios

Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, aseguró durante una conversación con su hermano Jack Altman, en el pódcast “Uncapped” que “la IA descubrirá nueva ciencia. Y esto es una afirmación loca, pero creo que es verdad”. Con esta frase, Altman anticipó el potencial transformador de la inteligencia artificial en los próximos años, delineando los retos y oportunidades que marcarán el rumbo de la sociedad y la economía global. Según detalló en el diálogo recogido en “Uncapped”, la IA está a punto de dar un salto cualitativo que podría revolucionar la ciencia, el empleo y la vida cotidiana, planteando interrogantes sobre la integración de sistemas superinteligentes y la competencia entre gigantes tecnológicos como OpenAI y Meta.

El potencial de la IA para descubrir nueva ciencia

Durante la entrevista, Sam Altman subrayó que la capacidad de razonamiento de los modelos de IA ha avanzado a un ritmo inesperadamente rápido. “Hemos resuelto el razonamiento en los modelos. Nos queda mucho camino por recorrer, pero creo que sabemos qué hacer”, afirmó el CEO de OpenAI, según recogió el pódcast.

El directivo sostuvo que, aunque la IA todavía actúa como copiloto en la investigación científica, su impacto ya se percibe en la productividad de los científicos. “Ya hay científicos que dicen que son tres veces más productivos usando O3”, relató Altman a “Uncapped”. A medida que los modelos evolucionen, anticipa que la IA podrá realizar descubrimientos autónomos, especialmente en campos con grandes volúmenes de datos, como la astrofísica. “He escuchado que la primera área donde la IA hará descubrimientos autónomos será la astrofísica, porque hay montañas de datos y no suficientes doctorados para analizarlos”, explicó.

A su juicio, la física representa un problema “más limpio” para la IA que la economía, por la naturaleza de los datos y la posibilidad de experimentación controlada.

Impacto en el empleo, la economía y la vida cotidiana

El avance de la inteligencia artificial no solo promete acelerar el progreso científico, sino que también tendrá efectos profundos en el mercado laboral y la economía. “Muchos trabajos desaparecerán. Muchos trabajos cambiarán drásticamente”, advirtió Altman en el pódcast. No obstante, el CEO de OpenAI se mostró optimista sobre la capacidad de la sociedad para adaptarse a estos cambios. “Siempre hemos sido muy buenos encontrando nuevas cosas que hacer y formas de ser útiles unos a otros”, reflexionó.

Altman reconoció que la transición podría resultar extraña desde la perspectiva actual, pero consideró que la humanidad ha atravesado transformaciones similares en el pasado. “A nosotros, nuestros trabajos nos parecen importantes y satisfactorios, pero si en el futuro todos estamos creando mejor entretenimiento para los demás, quizá eso sea lo que uno de nosotros ya está haciendo ahora”, comentó, en referencia al propio formato del pódcast.

En cuanto a la vida cotidiana, el ejecutivo prevé que los consumidores demandarán asistentes personales de IA, capaces de conocer sus objetivos y ayudarlos a través de múltiples dispositivos y plataformas. “Lo que los consumidores quieren de nosotros es, eventualmente, un compañero de IA, por falta de una mejor palabra, que viva en el éter y les ayude en todas estas formas”, describió.

"Muchos trabajos desaparecerán. Muchos trabajos“Muchos trabajos desaparecerán. Muchos trabajos cambiarán drásticamente”, advirtió Altman en el pódcast (Captura video)

Riesgos y desafíos de la superinteligencia y la integración física

El desarrollo de sistemas superinteligentes y su integración en el mundo físico representan, para Altman, uno de los mayores retos de la próxima década. El CEO de OpenAI reconoció que, aunque el software ha avanzado rápidamente, la robótica y la interacción física aún presentan desafíos significativos. “Estamos atrasados, pero creo que llegaremos. Por ejemplo, tenemos tecnología nueva que podría hacer conducción autónoma mucho mejor que cualquier enfoque actual”, señaló.

El empresario tecnológico se mostró convencido de que en cinco a diez años existirán robots humanoides avanzados, capaces de realizar tareas cotidianas en entornos urbanos. “Tendremos robots humanoides increíbles. Caminarán por la calle, haciendo cosas”, anticipó. Sin embargo, advirtió que la presencia masiva de robots en la vida diaria podría resultar desconcertante al principio. “Acostumbrarse a que la mitad de quienes caminan por la calle sean robots será una diferencia importante”, reflexionó.

Sobre los riesgos asociados a la superinteligencia, Altman consideró que el peligro no reside únicamente en la capacidad física de los robots, sino también en el potencial de la IA para causar daños a través de medios digitales, como la creación de armas biológicas o el sabotaje de infraestructuras críticas. “Se pueden hacer cosas muy dañinas sin necesidad de lo físico”, puntualizó.

OpenAI: cultura de innovación y competencia con Meta

La transformación de OpenAI de un laboratorio de investigación a una empresa de productos ha sido, en palabras de Altman, un proceso acelerado y desafiante. “Hace dos años y medio solo éramos un laboratorio de investigación. Tuvimos que construir toda una gran empresa”, recordó. El lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022 marcó un punto de inflexión, consolidando a OpenAI como un actor central en el desarrollo de aplicaciones de IA para consumidores y empresas.

Respecto a la competencia, Altman reveló que Meta considera a OpenAI como su principal rival en el sector. “He escuchado que Meta nos ve como su mayor competidor”, afirmó al pódcast “Uncapped”. Según el CEO, la estrategia de Meta ha consistido en ofrecer grandes incentivos económicos para atraer talento de OpenAI, aunque hasta ahora sin éxito entre los principales investigadores de la compañía. “Han hecho ofertas de hasta 100 millones de dólares en bonos de firma, más de eso en compensación anual”, detalló.

Altman defendió la cultura de innovación de OpenAI como un factor diferenciador frente a otras grandes tecnológicas. “Creo que hemos construido una cultura realmente especial para la innovación. Entendemos cosas que otros no sobre lo que se necesita para tener éxito en eso”, sostuvo. A su juicio, la clave está en alinear los incentivos económicos con la misión de la empresa, priorizando el impacto y la excelencia en la investigación.

Reflexiones personales sobre el rol de la IA y la experiencia en OpenAI

A lo largo de la conversación, Sam Altman compartió impresiones personales sobre el impacto de la IA en la sociedad y su experiencia al frente de OpenAI. El directivo reconoció que, pese a los avances técnicos, la transformación social no ha sido tan radical como anticipaba. “Me siento muy confiado, más que nunca, en que sabemos qué hacer para lograr sistemas de IA increíbles y supercapaces. Pero me siento totalmente confundido sobre cómo será la sociedad si eso ocurre”, admitió.

El CEO de OpenAI sugirió que la adaptación social a la superinteligencia podría ser lenta, incluso si la tecnología alcanza niveles de capacidad extraordinarios. “Es posible que tengamos una superinteligencia de 400 de coeficiente intelectual y que la vida siga igual. Si se está descubriendo nueva ciencia para nosotros, eventualmente la sociedad sabrá cómo lidiar con eso, pero puede ser muy lento”, reflexionó.

En el plano personal, Altman describió su trabajo como una mezcla de responsabilidad y satisfacción. “Desde la perspectiva del impacto social, es el trabajo más importante que jamás tocaré. Pero en el día a día, se siente más como un rompecabezas interesante que como un trabajo importante”, confesó a “Uncapped”. También destacó la importancia de la cultura interna y el disfrute de trabajar con su equipo, a pesar de la presión y la exposición pública que conlleva liderar una empresa como OpenAI.

El crecimiento de la IAEl crecimiento de la IA exige nuevas fuentes de energía y expansión de infraestructuras tecnológicas (Captura de pantalla)

Consumo energético, futuro de la computación y expansión hacia el espacio

El crecimiento de la inteligencia artificial plantea desafíos en materia de consumo energético y desarrollo de infraestructuras. El CEO de OpenAI consideró fundamental que la sociedad piense en toda la cadena de valor, “desde el electrón hasta la consulta en ChatGPT”.

En su opinión, el aumento del consumo energético es un indicador positivo de progreso. “Lo que más se ha correlacionado con la mejora de la calidad de vida a lo largo de la historia es la abundancia de energía”, afirmó.

El CEO de OpenAI se mostró optimista sobre la llegada de nuevas fuentes energéticas, como la fusión y la fisión avanzadas, así como el aprovechamiento de la energía solar. “Estoy bastante confiado en que la fusión ocurrirá”, aseguró. Altman incluso planteó la posibilidad de que, en el futuro, la humanidad consuma más energía de la que puede generar la Tierra, lo que haría necesaria la expansión hacia el espacio. “Tenemos un gran sistema solar ahí fuera”, apuntó.

En cuanto al futuro de la computación, sugirió que la integración de la IA en nuevos dispositivos y plataformas permitirá experiencias más cercanas a la ciencia ficción, con asistentes inteligentes presentes en todos los aspectos de la vida diaria.

Una visión de adaptación y valor social

Sam Altman concluyó que el reto principal no reside solo en desarrollar sistemas de IA cada vez más potentes, sino en asegurar que la sociedad obtenga valor de estos avances.

“Quizá más personas deberían hablar sobre cómo asegurarnos de que la sociedad obtenga el valor de esto. Esas preguntas se han vuelto más difíciles y menos claras”, reflexionó. Altman expresó su confianza en la capacidad de adaptación de la humanidad, anticipando que las nuevas generaciones crecerán en un mundo donde la inteligencia artificial será una herramienta cotidiana y fundamental para el progreso.

Seguir leyendo

Tecnología

Elon Musk anunció que los robotaxis de Tesla estarán en las calles de Austin el 22 de junio

Publicado

on

Por

El CEO de la empresa dijo que esa fecha era tentativa. El servicio de vehículos de transporte autónomos operará en Texas.

Elon Musk afirmó que el servicio de robotaxis de Tesla está “tentativamente” programado para comenzar a operar en Austin, Texas, el 22 de junio.

Seguir leyendo

Sociedad

Montaron una empresa en la que todos los empleados son IA y los resultados fueron desconcertantes

Publicado

on

Por

Una universidad estadounidense hizo el experimento para medir cuán eficiente es la inteligencia artificial sin supervisión humana. ¿Qué tareas lograron resolver y en cuáles fracasaron? En diálogo con Infobae, los investigadores analizaron los límites en la autonomía de las máquinas.

Durante algunas semanas, nadie tomó un café en la oficina, no hubo almuerzos compartidos, no hubo charlas cara a cara, mucho menos festejos de cumpleaños ni momentos recreativos. Sin embargo, la empresa funcionó. O al menos lo intentó.

Seguir leyendo

Mas Leidas

© 2022 FM Integracion 90.1. Todos los Derechos Reservados. | Desarrollado por Conexión Streaming

FM Integracion 90.1