Sociedad
Alerta mundial de veterinarios por los perros de nariz chata: “Nacen para sufrir”
Publicado
2 años atráson
Por
Admin
Cuestan desde 200 mil pesos y están de moda. Advierten que padecen muchos problemas de salud y ya hay clínicas especializadas para atenderlos.
Emmanuel Pereyra (39) está cenando en una de las mesas de la vereda de una charcutería gourmet de Belgrano. Abajo de la silla, con la panza aplastada contra la baldosa y las patas de atrás estiradas, está Latte, un cachorro de bulldog inglés.
El perro aprovecha el piso fresco y sólo levanta la cabeza para oler a Roberto, uno igual a él, pero de 5 años, que pasea con su tutor (hace tiempo que no se dice “dueño” en la comunidad perruna).
También se vuelve inevitable la interacción entre las dos personas.
“¿Tuviste muchos problemas con él?“, pregunta Emmanuel. “Y…sabés que son perros complicados“, le responde.
Ya sabe.
Latte tenía consulta para saber si necesitaba una cirugía para que respire mejor. Ronca demasiado y a veces vomita. Y no sería la primera vez que entra al quirófano. A los tres meses lo operaron de los ojos por prolapso u “ojos de cereza”, algo también frecuente en la raza. Además, ya lo están tratando por sus granitos entre los dedos.
Quienes tienen perros de nariz chata se entienden sin hablar. Hay un meme muy popular en TikTok que se agrega como audio a los videos de bulldogs ingleses, bulldogs franceses o pugs. “I want problems always”. Quiero problemas siempre.

Lejos del humor en redes sociales o de la literalidad de haberse comprado un problema, el debate ya es mundial sobre si es ético reproducirlos frente a las complicaciones de salud de estas razas.
Hace un año Noruega prohibió la reproducción de dos puntuales, bulldog inglés y cavalier king charles spaniel, “porque (por sus hocicos tan planos) experimentan sufrimientos incompatibles con la ley de protección de los animales“.
Ahora Países Bajos lo extendería para todos con la misma condición y, si se aprueba, ni siquiera se podrá hacer publicidad ni publicar imágenes de estos perros en las redes. El efecto contagio podría expandirse al resto de Europa.
En agosto el Colegio Real de Veterinarios de Reino Unido ya había pedido no criar más de los ingleses, porque “son una raza nacida para sufrir”.
En Argentina, en barrios como Palermo, Belgrano o Recoleta, donde parece que sólo tiran de la correa narices chatas, esta crisis no es nueva para los veterinarios. Cada vez hay más anuncios de clínicas especializadas para atender sus variadas afecciones.
A la par, nada parece desincentivar a quienes están dispuestos a pagar desde 200 mil pesos por un cachorro así de instagrameable.
Las asociaciones de rescatistas del país hace años que resaltan los problemas genéticos devenidos del comercio de animales domésticos y aprovecharon para reforzar el argumento de por qué, comparado con adoptar, comprar mascotas nunca es una buena idea.

Caras y ruidos “simpáticos” que no lo son
“Que tu bulldog haga tantos ruidos no es tierno. Le está costando respirar”. El mensaje es contundente. La Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA, por sus siglas en inglés) emitió un comunicado alarmante.
Marcan la popularidad de estas razas como “dramáticamente alta” y hablan puntualmente de la braquicefalia –el nombre técnico que describe los hocicos cortos y la forma del cráneo– como una “crisis de bienestar canino emergente causada por el número cada vez mayor de perros de nariz chata”.
Estos perros son creados. Es producto de esas cruzas genéticas en pos de una estética “simpática” que tienen “características anatómicas exageradas” que pueden afectarlos seriamente. Lo peor es el Síndrome Obstructivo Respiratorio Braquicefálico (SORB), que incluye trastornos digestivos que los convierte en vomitadores crónicos.
“Con los bulldogs franceses ahora como la raza más popular en muchos países y también los bulldogs y pugs ingleses muy populares, la cría selectiva de una nariz demasiado corta creó perros cuya salud, en muchos casos, se ve comprometida por el bien de la ternura percibida. Simplemente, no es ético criar perros que luchan por respirar”, dijo en ese texto Peter Sande, director del Centro para el Bienestar de los Animales de Compañía de la Universidad de Copenhague.
Frente al resto de las razas, los de nariz chata tienen 30 veces más posibilidades de padecer enfermedades respiratorias graves. Viven apenas entre 8 y 10 años y muchos necesitarán alguna operación para mejorar su calidad de vida.
Por eso es que 200.000 veterinarios del mundo instaron a todas las autoridades de bienestar animal a guiar a los criadores para “cambiar la percepción” sobre estos perros. Que de ahora en más se críen con narices menos chatas. “Para que los respiratorios y otros problemas (digestivos, cutáneos, ortopédicos) no se transmitan”.
Las patologías más frecuentes son narinas estenóticas (orificios nasales estrechos), estenosis del vestíbulo nasal (bloqueo del ingreso de aire), sáculos laríngeos invertidos (dificulta aún más el paso del aire hacia la tráquea) y que tengan el paladar blando elongado.
El gran problema es que los tutores, muchas veces inadvertidos, reconocen en sus perros los ronquidos, ruidos y la regurgitación (signos clínicos de SORB), pero los consideran como “normales para la raza”.
Las correcciones quirúrgicas, según sea una o varias a la vez, van de los $50 mil a los $80 mil. Sin contar los estudios previos ni las consultas posteriores.
El mayor grado de mortalidad se da en estos meses de verano. Al tener las narices tan chatas, no pueden termoregular la entrada de aire, jadean permanentemente y sufren golpes de calor.

Se ven más que las croissants
En el censo 2022 no se preguntó si había mascotas en los hogares, lo que hubiese permitido su contabilización. Entonces, las cifras sólo son estimativas. Hay unos 10 millones de perros en el país. 5.700.000 en la Provincia de Buenos Aires (el 5% viven en la calle) y, según la Encuesta Anual de Hogares de 2018, 475.000 en la Ciudad.
Las estadísticas por raza las aporta a Clarín la Federación Cinológica Argentina (FCA). Al 1° puesto se sube el bulldog francés. Si en 2017 ya lideraba, cómodo, con 14.842 cachorros que se compraron “con papeles” ese año, sólo en 2022 se criaron 2.843 para reproducir y vender con pedigrí (La FCA emite la Transferencia: número de registro de la cría, nombre, fecha de nacimiento, variedad y color).
El bulldog inglés, con 3.221, estaba tercero hace seis años y el año pasado desapareció del top 10. El ovejero alemán se mantuvo segundo, seguido por el dogo argentino.
En 2011 un “frenchie” costaba 1.000 dólares. Se popularizaron tanto que hoy se consiguen por Facebook, Mercado Libre e Instagram por bastante menos. Flojos o no de papeles.
Estéticamente le compiten a los franceses, pero los pugs (de origen chino y unos 8 kilos) todavía no entraron en los primeros puestos de perros registrados. Sí están entre los más comprados.
“Cruzan animales cada vez más chatos por estética. La raza más predispuesta al síndrome del braquicéfalo es el bulldog francés. Se puso muy de moda y los tutores no averiguan nada. Normalizan patologías como ´esperables’ y eso lleva a que ante un leve ejercicio, excitación o calor, tengan una crisis respiratoria”, dice a Clarín Carina Passeri, especialista del Servicio de Enfermedades Respiratorias de la Facultad de Veterinaria de la UBA.
“Le sigue el pug”, comenta. Y un hallazgo común en esa raza, macroglosia y los cornetes aberrantes, no tiene resolución quirúrgica. Requiere atención especializada, con tratamientos para mejorar la entrada del aire.
“No se puede generalizar ni crucificar tampoco a la raza. Existen criaderos que mantienen el estándar racial más antiguo, con hocicos no tan chatos, que no tienen ningún problema respiratorio. Pero en la mayoría, alguna alteración que forma este síndrome presentan. También otra alteración muy común en los bulldogs franceses es la malformación vertebral“, sigue Passeri.
Desde la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (Ufema) de la Ciudad dicen a Clarín que la venta en criaderos ilegales de estas razas de nariz chata está tan extendida que, ante el alerta por los allanamientos, los comerciantes de animales trasladaron su actividad a Provincia, donde sí está permitido criar para vender.
Los problemas, los cuidados y el consejo

Martín Mosca y su pareja, Nacho, a fines de diciembre operaron a Mocca, una bulldog francés de 3 años y medio. Fueron dos cirugías a la vez: narinas y paladar blando elongado. Además, tiene 4 bulldogs ingleses (mamá y e hijos) a los que también tuvo que operar por paladar blando elongado.
“Si te gustan estas razas, se supone que leés y conocés que casi todos tienen los mismos problemas. Nos podía tocar y nos tocó. Pero la diferencia es que casi nadie los opera“, apunta.
“Llegamos al especialista por primera vez porque uno de mis perros se desmayó después de largar saliva. Y fuimos programando todas las operaciones, previas radiografías. Tenés que ser muy responsable. Mucho cuidado con su piel, sus ojos, o si se les hacen hongos. Pero si querés esta raza…son re cariñosos y juguetones”, agrega.
Ernesto Bruzzone tiene una bulldog francés “que nunca tuvo problemas”. Es el director veterinario de la primera clínica de la Argentina, en Ituzaingó, que 30 años atrás comenzó con las endoscopías. Dice, sin vueltas, que “a un amigo no le aconsejaría comprarse un perro de nariz chata”. Él hizo las cirugías de todos los perros de Martín y Nacho.

Sólo en 2022 en su centro se operaron 300 perros de estas razas. La mayoría, bulldogs franceses. “En pandemia fueron muchos más. Tenemos pacientitos que vinieron desde Córdoba, Ushuaia, de todo el país, porque no podían respirar. La gente invierte mucho dinero en ellos”, cuenta Bruzzone a Clarín.
Dice que, en los últimos años, de 10 perros que entran a su instituto 4 son de nariz chata. Llegan por fatiga, hipersalivación, o porque se agitan mucho dando una vuelta manzana.
“La prohibición no lleva a nada. Si somos conscientes de no reproducir animales de tal manera y sí de otra (seleccionando genéticamente según un modelo más saludable) se va a dar el cambio. Hoy a una perra la hacen tener 7 crías. Y su descendencia, muy bonita, no es funcional fisiológicamente“, explica el veterinario.
Anestesiar a un “nariz chata” es un riesgo alto, pero la tasa de mortandad en quirófano es baja comparado a si necesitan la cirugía. Lo mejor es que se operen a partir de los 6 meses, cuando terminó de desarrollarse la estructura. Castrarlos o no también es un tema. “Porque puede llevar a las hembras a la incontinencia y a los machos a la obesidad”. Nuevos problemas.
Te sugerimos
Sociedad
¿Cuándo será el día más corto del año en 2025 en el hemisferio sur?
Publicado
3 días atráson
22 mayo, 2025Por
Admin
El solsticio que marca el inicio del invierno ocurrirá en junio y traerá consigo la menor cantidad de horas de luz solar registradas en la región en el calendario anual.
Los solsticios son eventos astronómicos que ocurren dos veces al año y, tradicionalmente, se los asocia con el inicio del verano y del invierno, aunque esta delimitación puede variar según las culturas y hemisferios. Con el solsticio de invierno acercándose al hemisferio sur, la región se prepara para dar la bienvenida a una nueva estación, cuyo comienzo estará marcado por el día más corto y la noche más larga del año.
La estación más fría del año adquiere un matiz particular en Argentina y otros países de la región, con las proyecciones climáticas que anticipan un cambio significativo en las temperaturas. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) señaló que ciertas regiones podrían enfrentar un invierno más cálido de lo habitual, una predicción que surge de complejos modelos climáticos integrados por datos atmosféricos y oceánicos.
Qué es el solsticio de invierno
El solsticio de invierno señala el momento en que el Sol alcanza su posición más baja en el cielo, visto desde el hemisferio sur. Este fenómeno resulta en el día más corto y la noche más larga del año.
La palabra “solsticio” proviene del latín “solstitium”, que significa “sol quieto”, referida a la pausa aparente del Sol en su trayectoria.

El Observatorio Astronómico de Córdoba señala que esto no es causado por la distancia de la Tierra al Sol, sino por la inclinación axial del planeta. Este ángulo afecta la cantidad de luz solar que incide en diferentes regiones a lo largo del año, lo que modifica la duración de los días y la intensidad de la luz en las diferentes estaciones.
Cuándo será el día más corto del año en el hemisferio sur
En 2025, el solsticio de invierno en el hemisferio sur ocurrirá el 20 de junio a las 23:42 horas, hora de Argentina, y a las 02:42 horas del 21 de junio en Tiempo Universal Coordinado (UTC), según informa el Servicio de Hidrografía Naval (SHN). De esta manera, marcará el día más corto y la noche más larga del año en esta mitad del mundo.
El invierno se extenderá hasta el 22 de septiembre, cuando tendrá lugar el equinoccio de primavera, que le dará inicio a la nueva estación en el hemisferio sur.
Los solsticios son momentos cuidadosamente calculados por astrónomos que permiten sincronizar el calendario anual con los ciclos astronómicos. Con variaciones que se ajustan debido al año trópico, que es el tiempo necesario para que la Tierra complete una órbita completa alrededor del Sol, estos acontecimientos mantienen su importancia fundamental en culturas de todo el mundo.
Cuándo comienza oficialmente el invierno en 2025

El invierno astronómico comienza con el solsticio, que en 2025, en el hemisferio sur, ocurrirá en la noche del 20 de junio. Aunque el calendario gregoriano organiza los años en ciclos de 365 días, esto no coincide de forma exacta con el tiempo real que tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Esa diferencia, aunque mínima, se acumula.
El motivo está en el llamado año trópico, que dura unas 5 horas y 49 minutos más que el calendario común. Para compensar ese desajuste, se agregan los años bisiestos y otros ajustes que permiten mantener alineadas las estaciones con las fechas del calendario. Ese equilibrio solo se corrige por completo cada 400 años.
Por eso, los solsticios y equinoccios no siempre caen en la misma fecha ni a la misma hora. Estas pequeñas variaciones no son errores: son parte del modo en que se ajusta el calendario para seguir el ritmo del movimiento real de la Tierra.

Los equinoccios, que ocurren en marzo y septiembre, marcan el inicio del otoño y la primavera. Son los momentos del año en que el día y la noche duran prácticamente lo mismo en todo el planeta. Cada solsticio, en cambio, marca un punto de inflexión: en este caso, será el momento en que el Sol alcanza su posición más baja en el cielo y comienzan a alargarse los días.
Cómo será el invierno en Argentina
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) proporcionó predicciones para el invierno 2025 que indican un posible aumento de las temperaturas promedio en varias zonas de Argentina. Regiones como Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y el NOA tienen probabilidades de experimentar temperaturas que sobrepasan la media histórica. Estos pronósticos se basan en modelos climáticos que analizan datos tanto atmosféricos como oceánicos.
En diálogo con Infobae, Diego Araneo, investigador en ciencias de la atmósfera del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), del CONICET en Mendoza, explicó que estamos transitando de un breve episodio de La Niña hacia una fase neutral.

“Las altas presiones sobre los océanos Pacífico y el Atlántico (que siempre aparecen como respuesta a La Niña) en las costas de Sudamérica sumadas a que los mares adyacentes a las costas de Chile y Argentina aún permanecen cálidos pueden amortiguar las temperaturas del invierno próximo y hacer que tiendan a ser más cálidas de lo habitual”, explicó el experto.
El SMN advierte que, si bien el pronóstico indica un invierno cálido, no descarta la posibilidad de irrupciones de aire frío que puedan traer temperaturas bajas. Estas no afectarían el promedio trimestral, pero sí pueden influir en el día a día. En consecuencia, es clave que las personas permanezcan informadas mediante los reportes meteorológicos diarios para adaptarse a las temperaturas cambiantes.
Sociedad
Detectan un aumento del consumo de alcohol en chicos de 12 años: “Hay un inicio más temprano en la edad”
Publicado
4 días atráson
22 mayo, 2025Por
Admin
Un reciente estudio del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Provincia de Buenos Aires encendió la alarma al revelar preocupantes cifras sobre el consumo de alcohol entre adolescentes bonaerense. El informe expone que la ingesta arranca con una iniciación más temprana, y una marcada preferencia por bebidas alcohólicas de alta graduación como el fernet, el vodka y la cerveza.
“Por primera vez surgen dos cuestiones: sabemos que Argentina ocupa uno de los primeros lugares en consumo de alcohol en Sudamérica, lo que se detectó es una mayor preocupación por el inicio en edades más tempranas. Hay situaciones de consumo traumático y problemático en edades que rozan los 11 y 12 años”, advirtió Walter Martello, defensor del Pueblo Adjunto de la provincia de Buenos Aires.
Según los datos recolectados entre 2023 y 2024, a partir de un convenio de colaboración con la Defensoría del Pueblo y la Dirección General de Cultura y Educación (DGE), siete de cada diez adolescentes comienzan a consumir bebidas alcohólicas antes de los 15 años.
La situación es aún más alarmante en el caso de los más jóvenes, con 12 de cada 100 habiendo comenzado en la niñez, es decir, antes de los 12 años. Además, casi nueve de cada diez jóvenes menores de 15 años han probado el alcohol alguna vez, y seis de cada diez lo hicieron en el último mes.
Según Martello, una de las dificultades que emergen ante la ingesta de alcohol es la tolerancia de las familias hacia este tipo de comportamientos. “Hay un tema de cómo los padres manejan la situación. Con la pandemia, y todo lo que significó el encierro, muchos padres optaron realizar ‘la previa’ y lo que ha sido un encuentro para ingerir alcohol en las propias casas”, sostuvo el funcionario, en diálogo con radio Mitre.
“Hay una problemática que no saben resolver. Concurran en algún lugar, como quintas, en fiestas clandestinas, o permitir el ingreso a tu casa con alcohol, en cualquier caso hablamos de menores”, expresó.
Los excesos en las mujeres y nuevos patrones de consumo
El relevamiento detectó una tendencia emergente: un aumento del consumo de alcohol entre las chicas adolescentes. Según el estudio, el 77,7% de las chicas probó alcohol por primera vez antes de los 14 años, en comparación con el 71,5% de los varones.
“Por primera vez, surge que las chicas tienen una proporción más alta de consumo que los varones. Tiene que ver con una cuestión vinculada a lo orgánico. Las chicas concurren a las fiestas sin haber ingerido alimentos”, consideró Martello.

El informe del Observatorio detalla que el 61,6% de los adolescentes dice tomar al menos dos copas al consumir alcohol, mientras que el 13,88% asegura que su ingesta supera las cinco copas en una jornada de consumo.
Martello también remarcó que lo que se venía “registrando en años anteriores era la cerveza como bebida predominante de consumo”. “Ahora, eso ha mutado a bebidas de mucha gradación alcohólica, como el fernet, el vodka y el gin”, precisó. En su análisis, con base en los datos del informe, este cambio de patrón se debe a que “la industria ha incorporado componentes saborizados”.
La dificultad de los controles
De la mano de fenómenos de las últimas décadas, como el Último Primer Día (UPD), donde los adolescentes se organizan en el marco con sus cursos de fin de ciclo fiestas con bebidas alcohólicas, emerge la preocupación sobre el fácil acceso que tienen los chicos mediante los servicios de entrega y redes sociales.
“La comercialización ha mutado, ahora está a mano a través del delivery, y son sus propios compañeros quienes organizan reventas por Instagram o mensajes directos”, explicó Martello, ante las dificultades para controlar esta forma de distribución y aplicar la ley de prohibición a los menores de 18 años. “A veces no pasa por ningún circuito de comercialización, es mucho más difícil la persecución. Las leyes van muy atrás del fenómeno actual”, remarcó.
Un aspecto adicional ante la ingesta de los adolescentes y jóvenes es sobre la baja percepción del riesgo de conducir bajo los efectos del alcohol, lo que contribuye a que los accidentes de tránsito sean la primera causa de muerte entre jóvenes en Argentina. “Es fundamental trabajar en una percepción real de los riesgos asociados al consumo de alcohol”, concluyó Martello.
Sociedad
Las nuevas restricciones para obtener la ciudadanía italiana afectan a miles de argentinos
Publicado
5 días atráson
21 mayo, 2025Por
Admin
La Cámara de Diputados hizo ley la medida con 137 votos a favor, 83 en contra y 2 abstenciones. Cuáles son los cambios para obtener la documentación
Después del decreto que presentó la Primera ministra Giorgia Meloni para modificar el trámite que permite obtener la ciudadanía italiana, el Parlamento de ese país aprobó la medida tras la revisión en la Cámara de Senadores y ahora de Diputados.
Con la nueva normativa, que fue aprobada este martes en la Cámara de Diputados con 137 votos a favor, 83 en contra y 2 abstenciones, miles de ciudadanos argentinos bisnietos de italianos quedarán sin la posibilidad de acceder al trámite desde la Argentina.

Antes, se podía acceder a los papeles a través del mecanismo “ius sanguinis”(derecho de sangre), por el cual los descendientes de emigrantes italianos podían reclamar la ciudadanía sin importar el número de generaciones que los separen de su antepasado.
En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores italiano, que encabeza Antonio Tajani, principal impulsor de la medida, puso como ejemplo a Argentina, que tiene la mayor comunidad de inmigrantes italianos, donde 20.000 descendientes obtuvieron la nacionalidad del país europeo en 2023 en virtud del derecho de sangre, mientras que en 2024 lo hicieron 30.000.
En Brasil, otro país con una gran colectividad italiana, 14.000 personas obtuvieron la nacionalidad en 2022 y 20.000 en 2024, según la misma fuente.

A partir de ahora, tras la entrada en vigencia del decreto, solo será posible acceder a los documentos para hijos y nietos de ciudadanos de aquel país. Es decir, aquellas personas que tengan un bisabuelo italiano no podrán solicitar el trámite desde la Argentina.
En ese sentido, justamente la región de Sudamérica es la zona con mayor cantidad de damnificados por la medida que impulsó la propia Meloni. De hecho, estiman que todavía hay entre 40.000 y 60.000 solicitudes de argentinos son de bisnietos de italianos.
Sin embargo, la medida tiene una fecha de corte, es decir, que todavía se procesarán todas las solicitudes que hayan sido presentadas antes del 27 de marzo de 2025 a las 23:59, hora de Roma.
Ahora bien, con la normativa actual a la espera de la firma de Meloni para estar vigente, quedan dos caminos legales para poder obtener la ciudadanía. Por un lado, a través de un permesso di soggiorno, un permiso de residencia para que después de dos años de vivir legalmente en alguna comuna de Italia se pueda iniciar el proceso para que otorguen los papeles.
Mientras que también se puede ir por la vía judicial mediante un juicio por derecho de nacimiento. En esta modalidad, se firma un poder ante un abogado para que comience el proceso en Italia. “Se declara inconstitucional el decreto, porque quien está presentando los papeles naciópreviamente al 27 de marzo de 2025, con lo cual está regido bajo la vieja ley de ciudadanía italiana”, explicaron fuentes que trabajan en esa modalidad.
Los alcances de la medida
Dario Signorini, presidente del COMITES Buenos Aires (el órgano de representación de la colectividad italiana ante las autoridades diplomático-consulares), expresó a Infobae que la ley es “desafortunada y nos afecta muchísimo”
En ese marco, explicó los puntos cruciales que afectan directamente a los argentinos que tramitan la ciudadanía o están en vistas de ello. “Todos los trámites ingresados hasta el 27 de marzo van a tramitarse con la ley anterior. Y además, los turnos otorgados antes del 27/3 van a poder tomarse con la vieja ley“, zanjó.

El nuevo decreto también incluye otra enmienda clave: “Los menores de 18 años tienen una prórroga de un año (que ya corre desde el 27/3) para poner al día su documentación y aplicar a la ciudadanía bajo la ´ley vieja´, siempre y cuando hayan nacido antes del 27 de marzo”, agregó el también titular de la Federación de Entidades Italianas de Buenos Aires.
Otra de las excepciones es que “a los argentinos que estén en el país (bisnietos, tataranietos y generaciones posteriores), les van a permitir estar dos años en Italia, en lugar de los tres meses con fines turísticos actuales. Luego de ese lapso, podrán permanecer siempre y cuando sean hijo o nietos de italianos nativos, sin doble ciudadanía”, aclaró.
Vale recordar que en Argentina hay nueve consulados para tramitar la ciudadanía italiana, el de Buenos Aires (“el más importante en el mundo”), La Plata, Mar del Plata, Rosario, Morón, Lomas de Zamora, Mendoza, Córdoba y Bahía Blanca, en donde sigue rigiendo la misma documentación para acreditar vínculo con el familiar italiano: partidas de nacimiento, casamiento y defunción.

Signorini recordó que durante la primera semana, luego del decreto que presentó el Gobierno de Meloni (28 de marzo, sin aún haber sido tratada en las Cámaras), en Argentina no se tomaron turnos en los consulados ni se recibió documentación. “Luego de esa fecha, se volvieron a dar turnos en los consulados y le aconsejamos a los postulantes que tenían que ser hijos o nietos de italianos, sin doble ciudadanía, sino los iban a rebotar y perder 640 euros, lo que cuesta el trámite”, comentó.
Y completó: “Es un golpe a la emigración italiana, ya que está cortando el vínculo para las futuras generaciones de argentinos. Recordemos el sacrificio de los millones de italianos que fueron allá y construimos el Made in Italy, por el cual somos potencia hoy”.


Publican en Francia un inquietante informe oficial sobre la penetración de los Hermanos Musulmanes en la sociedad

El dólar bajó en todas sus cotizaciones luego de los anuncios del Gobierno

Cambios en Ganancias: cómo funciona y cuándo estará disponible el nuevo régimen del impuesto

La inflación anual de Estados Unidos trepó a 8,6% en mayo y es la más alta en 40 años

El Incucai condenó la propuesta de Javier Milei de permitir la venta de órganos

“El cuerpo irradia calor”: la insólita respuesta a maestros de una escuela de General Rodríguez que se quejaron del frío

Milei dio detalles de las medidas para liberar dólares del colchón: “Es como si fuera un blanqueo pero sin pago de impuestos”

Con un golazo de Montiel, Independiente venció 1-0 a Independiente Rivadavia y jugará contra Boca en los cuartos del Torneo Apertura

Mauricio Macri: “El proyecto de poder de Milei no me entusiasma tanto”
Mas Leidas
-
Deportes3 días atrás
La impensada confesión de Rafael Nadal a seis meses de su retiro del tenis
-
Economia4 días atrás
Decathlon ya tiene fecha para la apertura de su primer local en la Argentina: dónde será y cuándo se inaugura
-
Nacionales4 días atrás
Detuvieron a Jorge Castillo por evasión fiscal y lavado de activos en La Salada
-
Nacionales4 días atrás
La Justicia ordenó analizar el teléfono de Alberto Fernández en la causa de los seguros
-
Medio Ambiente4 días atrás
Día Mundial de la Biodiversidad: qué reveló un estudio global sobre el impacto humano en plantas
-
Politica4 días atrás
DNU de Milei avanza sobre el derecho de huelga de los trabajadores
-
Internacionales3 días atrás
Descubrieron 26 bacterias inéditas ocultas en las instalaciones de una nave espacial de la NASA
-
Deportes4 días atrás
Julián Álvarez es una de las estrellas del mercado de pases: los tres gigantes de Europa que se suman a la carrera por contratarlo