Sociedad
Alerta mundial de veterinarios por los perros de nariz chata: “Nacen para sufrir”
Publicado
3 años atráson
Por
Admin
Cuestan desde 200 mil pesos y están de moda. Advierten que padecen muchos problemas de salud y ya hay clínicas especializadas para atenderlos.
Emmanuel Pereyra (39) está cenando en una de las mesas de la vereda de una charcutería gourmet de Belgrano. Abajo de la silla, con la panza aplastada contra la baldosa y las patas de atrás estiradas, está Latte, un cachorro de bulldog inglés.
El perro aprovecha el piso fresco y sólo levanta la cabeza para oler a Roberto, uno igual a él, pero de 5 años, que pasea con su tutor (hace tiempo que no se dice “dueño” en la comunidad perruna).
También se vuelve inevitable la interacción entre las dos personas.
“¿Tuviste muchos problemas con él?“, pregunta Emmanuel. “Y…sabés que son perros complicados“, le responde.
Ya sabe.
Latte tenía consulta para saber si necesitaba una cirugía para que respire mejor. Ronca demasiado y a veces vomita. Y no sería la primera vez que entra al quirófano. A los tres meses lo operaron de los ojos por prolapso u “ojos de cereza”, algo también frecuente en la raza. Además, ya lo están tratando por sus granitos entre los dedos.
Quienes tienen perros de nariz chata se entienden sin hablar. Hay un meme muy popular en TikTok que se agrega como audio a los videos de bulldogs ingleses, bulldogs franceses o pugs. “I want problems always”. Quiero problemas siempre.

Lejos del humor en redes sociales o de la literalidad de haberse comprado un problema, el debate ya es mundial sobre si es ético reproducirlos frente a las complicaciones de salud de estas razas.
Hace un año Noruega prohibió la reproducción de dos puntuales, bulldog inglés y cavalier king charles spaniel, “porque (por sus hocicos tan planos) experimentan sufrimientos incompatibles con la ley de protección de los animales“.
Ahora Países Bajos lo extendería para todos con la misma condición y, si se aprueba, ni siquiera se podrá hacer publicidad ni publicar imágenes de estos perros en las redes. El efecto contagio podría expandirse al resto de Europa.
En agosto el Colegio Real de Veterinarios de Reino Unido ya había pedido no criar más de los ingleses, porque “son una raza nacida para sufrir”.
En Argentina, en barrios como Palermo, Belgrano o Recoleta, donde parece que sólo tiran de la correa narices chatas, esta crisis no es nueva para los veterinarios. Cada vez hay más anuncios de clínicas especializadas para atender sus variadas afecciones.
A la par, nada parece desincentivar a quienes están dispuestos a pagar desde 200 mil pesos por un cachorro así de instagrameable.
Las asociaciones de rescatistas del país hace años que resaltan los problemas genéticos devenidos del comercio de animales domésticos y aprovecharon para reforzar el argumento de por qué, comparado con adoptar, comprar mascotas nunca es una buena idea.

Caras y ruidos “simpáticos” que no lo son
“Que tu bulldog haga tantos ruidos no es tierno. Le está costando respirar”. El mensaje es contundente. La Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA, por sus siglas en inglés) emitió un comunicado alarmante.
Marcan la popularidad de estas razas como “dramáticamente alta” y hablan puntualmente de la braquicefalia –el nombre técnico que describe los hocicos cortos y la forma del cráneo– como una “crisis de bienestar canino emergente causada por el número cada vez mayor de perros de nariz chata”.
Estos perros son creados. Es producto de esas cruzas genéticas en pos de una estética “simpática” que tienen “características anatómicas exageradas” que pueden afectarlos seriamente. Lo peor es el Síndrome Obstructivo Respiratorio Braquicefálico (SORB), que incluye trastornos digestivos que los convierte en vomitadores crónicos.
“Con los bulldogs franceses ahora como la raza más popular en muchos países y también los bulldogs y pugs ingleses muy populares, la cría selectiva de una nariz demasiado corta creó perros cuya salud, en muchos casos, se ve comprometida por el bien de la ternura percibida. Simplemente, no es ético criar perros que luchan por respirar”, dijo en ese texto Peter Sande, director del Centro para el Bienestar de los Animales de Compañía de la Universidad de Copenhague.
Frente al resto de las razas, los de nariz chata tienen 30 veces más posibilidades de padecer enfermedades respiratorias graves. Viven apenas entre 8 y 10 años y muchos necesitarán alguna operación para mejorar su calidad de vida.
Por eso es que 200.000 veterinarios del mundo instaron a todas las autoridades de bienestar animal a guiar a los criadores para “cambiar la percepción” sobre estos perros. Que de ahora en más se críen con narices menos chatas. “Para que los respiratorios y otros problemas (digestivos, cutáneos, ortopédicos) no se transmitan”.
Las patologías más frecuentes son narinas estenóticas (orificios nasales estrechos), estenosis del vestíbulo nasal (bloqueo del ingreso de aire), sáculos laríngeos invertidos (dificulta aún más el paso del aire hacia la tráquea) y que tengan el paladar blando elongado.
El gran problema es que los tutores, muchas veces inadvertidos, reconocen en sus perros los ronquidos, ruidos y la regurgitación (signos clínicos de SORB), pero los consideran como “normales para la raza”.
Las correcciones quirúrgicas, según sea una o varias a la vez, van de los $50 mil a los $80 mil. Sin contar los estudios previos ni las consultas posteriores.
El mayor grado de mortalidad se da en estos meses de verano. Al tener las narices tan chatas, no pueden termoregular la entrada de aire, jadean permanentemente y sufren golpes de calor.

Se ven más que las croissants
En el censo 2022 no se preguntó si había mascotas en los hogares, lo que hubiese permitido su contabilización. Entonces, las cifras sólo son estimativas. Hay unos 10 millones de perros en el país. 5.700.000 en la Provincia de Buenos Aires (el 5% viven en la calle) y, según la Encuesta Anual de Hogares de 2018, 475.000 en la Ciudad.
Las estadísticas por raza las aporta a Clarín la Federación Cinológica Argentina (FCA). Al 1° puesto se sube el bulldog francés. Si en 2017 ya lideraba, cómodo, con 14.842 cachorros que se compraron “con papeles” ese año, sólo en 2022 se criaron 2.843 para reproducir y vender con pedigrí (La FCA emite la Transferencia: número de registro de la cría, nombre, fecha de nacimiento, variedad y color).
El bulldog inglés, con 3.221, estaba tercero hace seis años y el año pasado desapareció del top 10. El ovejero alemán se mantuvo segundo, seguido por el dogo argentino.
En 2011 un “frenchie” costaba 1.000 dólares. Se popularizaron tanto que hoy se consiguen por Facebook, Mercado Libre e Instagram por bastante menos. Flojos o no de papeles.
Estéticamente le compiten a los franceses, pero los pugs (de origen chino y unos 8 kilos) todavía no entraron en los primeros puestos de perros registrados. Sí están entre los más comprados.
“Cruzan animales cada vez más chatos por estética. La raza más predispuesta al síndrome del braquicéfalo es el bulldog francés. Se puso muy de moda y los tutores no averiguan nada. Normalizan patologías como ´esperables’ y eso lleva a que ante un leve ejercicio, excitación o calor, tengan una crisis respiratoria”, dice a Clarín Carina Passeri, especialista del Servicio de Enfermedades Respiratorias de la Facultad de Veterinaria de la UBA.
“Le sigue el pug”, comenta. Y un hallazgo común en esa raza, macroglosia y los cornetes aberrantes, no tiene resolución quirúrgica. Requiere atención especializada, con tratamientos para mejorar la entrada del aire.
“No se puede generalizar ni crucificar tampoco a la raza. Existen criaderos que mantienen el estándar racial más antiguo, con hocicos no tan chatos, que no tienen ningún problema respiratorio. Pero en la mayoría, alguna alteración que forma este síndrome presentan. También otra alteración muy común en los bulldogs franceses es la malformación vertebral“, sigue Passeri.
Desde la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (Ufema) de la Ciudad dicen a Clarín que la venta en criaderos ilegales de estas razas de nariz chata está tan extendida que, ante el alerta por los allanamientos, los comerciantes de animales trasladaron su actividad a Provincia, donde sí está permitido criar para vender.
Los problemas, los cuidados y el consejo

Martín Mosca y su pareja, Nacho, a fines de diciembre operaron a Mocca, una bulldog francés de 3 años y medio. Fueron dos cirugías a la vez: narinas y paladar blando elongado. Además, tiene 4 bulldogs ingleses (mamá y e hijos) a los que también tuvo que operar por paladar blando elongado.
“Si te gustan estas razas, se supone que leés y conocés que casi todos tienen los mismos problemas. Nos podía tocar y nos tocó. Pero la diferencia es que casi nadie los opera“, apunta.
“Llegamos al especialista por primera vez porque uno de mis perros se desmayó después de largar saliva. Y fuimos programando todas las operaciones, previas radiografías. Tenés que ser muy responsable. Mucho cuidado con su piel, sus ojos, o si se les hacen hongos. Pero si querés esta raza…son re cariñosos y juguetones”, agrega.
Ernesto Bruzzone tiene una bulldog francés “que nunca tuvo problemas”. Es el director veterinario de la primera clínica de la Argentina, en Ituzaingó, que 30 años atrás comenzó con las endoscopías. Dice, sin vueltas, que “a un amigo no le aconsejaría comprarse un perro de nariz chata”. Él hizo las cirugías de todos los perros de Martín y Nacho.

Sólo en 2022 en su centro se operaron 300 perros de estas razas. La mayoría, bulldogs franceses. “En pandemia fueron muchos más. Tenemos pacientitos que vinieron desde Córdoba, Ushuaia, de todo el país, porque no podían respirar. La gente invierte mucho dinero en ellos”, cuenta Bruzzone a Clarín.
Dice que, en los últimos años, de 10 perros que entran a su instituto 4 son de nariz chata. Llegan por fatiga, hipersalivación, o porque se agitan mucho dando una vuelta manzana.
“La prohibición no lleva a nada. Si somos conscientes de no reproducir animales de tal manera y sí de otra (seleccionando genéticamente según un modelo más saludable) se va a dar el cambio. Hoy a una perra la hacen tener 7 crías. Y su descendencia, muy bonita, no es funcional fisiológicamente“, explica el veterinario.
Anestesiar a un “nariz chata” es un riesgo alto, pero la tasa de mortandad en quirófano es baja comparado a si necesitan la cirugía. Lo mejor es que se operen a partir de los 6 meses, cuando terminó de desarrollarse la estructura. Castrarlos o no también es un tema. “Porque puede llevar a las hembras a la incontinencia y a los machos a la obesidad”. Nuevos problemas.
Te sugerimos
Sociedad
Once días atado, racismo y un dedo amputado: el brutal secuestro que reveló un nuevo perfil criminal en la Argentina
Publicado
22 horas atráson
16 octubre, 2025Por
Admin
Ariel Strajman tenía 27 años cuando fue raptado mientras entraba al garaje de su edificio en Villa Urquiza. Su caso marcó un cambio del mapa delictivo: bandas sin prontuario, de jóvenes de barrios acomodados con una crueldad metódica. A más de veinte años, su historia sigue siendo un espejo incómodo de la violencia de aquellos años. El encuentro a solas con él a la distancia
“Si a Maradona le cortaron las piernas en el Mundial de Estados Unidos, a mí me arrancaron el corazón, la mente, todo”, me confió en la única entrevista que dio Ariel Strajman, sentado en el living del departamento de su familia en Villa Urquiza, casi un par de años después de que una banda improvisada pero feroz lo secuestrara y le amputara el dedo meñique de su mano derecha para cobrar el rescate.
Estaba triste, pero firme y con mucha bronca acumulada: “Pedí pena de muerte y al cabecilla le dieron 22 años. ¿Qué diferencia, no? Estas cosas incentivan para irse del país. Después de saber el veredicto quedé arruinado. Me cortaron un dedo y me anunciaron que después venía la mano. Y que me despedazarían lentamente, mientras me llamaban ‘judío de mierda’ y se reían. Después me quemaron el pecho y los labios con encendedores y me colocaban jamón en la boca y me daban alcohol para emborracharme. Estaba atado de pies y manos, me dieron pastillas de Lexotanil para dormir. En el juicio aseguraron que no hicieron nada de eso. Y Adrián Sommaruga se solidarizó con mi familia en el debate oral. Ahí me paré y me fui a la mierda, para no armar un quilombo y terminar preso yo. Sentí que en ese fallo se me fue la vida y el futuro”.

Las frases no fueron en caliente, sino en una charla en la que intentó poner en palabras el hueco que dejó aquel rapto que lo convirtió, sin quererlo, en símbolo de una época de violencia social contenida. Su historia, como la de tantos otros secuestros exprés de comienzos de los 2000, mezcló juventud, impunidad y un nivel de planificación que asombró incluso a los investigadores más experimentados, más allá de los errores garrafales que los delincuentes cometieron.
Ocurrió el 16 de octubre de ese año. Strajman, de 27 años, empresario, hijo de joyero, llegaba a su departamento. Fue interceptado por un grupo armado que lo subió a un auto y lo trasladó hasta una casa cercana ubicada en la calle Holmberg, que luego se comprobó era de la familia Sommaruga, de donde provenían la mayoría de los componentes de la banda. A patadas y empujones le hicieron bajar una escalera resbalando en cada peldaño hasta un sótano donde lo ataron tan fuerte que apenas podía respirar.
Lo encadenaron de pies y manos. Después lo llevaron a otra vivienda en el Complejo La Josefina, en la esquina de Tulipanes y Las Glicinas en la ciudad de Pilar, lugar donde lo mantuvieron encerrado y lograron cobrar un primer rescate, algo así como mil dólares, seiscientos pesos y alhajas. Y como les salió bien intentaron pedir más dinero.

Durante los días siguientes, lo golpearon, lo humillaron y, para demostrarle a su familia que hablaban en serio, le cortaron el dedo meñique de la mano derecha. Esa imagen dentro de una bolsa la recibió su familia exigiendo un rescate de 30 mil dólares, y luego recorrió oficinas policiales, redacciones y despachos judiciales. Era el símbolo de una crueldad que ya no tenía fronteras de clase. “Esto que vas a sufrir no se compara ni con el Holocausto”, lo torturaban.
Las llamadas eran constantes, con tono burlón y precisión militar. Algunos trabajaban como patovicas en boliches de la zona norte, otros estudiaban carreras universitarias. Su presunto líder, Pablo Sommaruga, había sido custodio en locales nocturnos y mantenía contactos con el ambiente del fisicoculturismo. Los investigadores descubrieron que no se trataba de una banda común: no había delincuentes históricos, sino una mezcla de soberbia y amateurismo que, en conjunto, resultó devastadora.
El secuestro duró once días. Ariel fue liberado tras el pago de un rescate parcial y un operativo encubierto de la Policía Federal. Llegó al hospital deshidratado, con el cuerpo lleno de hematomas y la mano. “No sé cómo voy a volver a dormir”, reflexionó mirando al piso. Los médicos le explicaron que el dedo no se podía reimplantar, tampoco la vida anterior.
La investigación fue un rompecabezas. Los secuestradores habían dejado rastros en los teléfonos, en las cabinas y hasta en los billetes del rescate. Cayeron uno a uno. Cuando se conocieron sus identidades, la sorpresa fue general: jóvenes de entre 25 y 35 años, sin antecedentes, con buen aspecto y vínculos sociales. Los medios los bautizaron como “La banda de los patovicas”, aunque en el expediente figuran como una “asociación ilícita dedicada al secuestro extorsivo”.
Venían cometiendo delitos en la zona aledaña de Saavedra y Villa Urquiza. Pero la sensación de impunidad con que se movían los llevó a cometer errores, algunos garrafales, como utilizar el mismo teléfono para hacer las llamadas para pedir las sumas de los rescates, por lo que rápidamente se identificó el número de un celular, a través del cual se obtuvieron los datos del titular de la línea.

De esa forma sencilla la policía llegó a la casa de la calle Holmberg donde al principio tuvieron a Strajman. Atendió María Esther Gottig, esposa de Alberto Juan Sommaruga, propietarios de la vivienda y reconoció que el teléfono le pertenecía. Pero la embarró más aún cuando intentó aclarar y mencionó que su hijo lo utilizaba para “trabajar”. Terminó detenida junto a su marido y sus hijos, Adrián y Pablo, y el resto de los sospechosos, uno de ellos llamado Diego Sibio –hijo solo de Gottig- y otros que no pertenecían a la familia.
La policía ordenó cuidadosos allanamientos. Uno fue clave para llegar a la vivienda de Pilar y poder liberar a Ariel Strajman. En otros pudieron secuestrar dos pistolas calibre nueve milímetros, otra 11.25, un revólver Magnum 357, un 32 con numeración adulterada y una ametralladora Mini Uzi automática de fabricación israelí.
Todos fueron imputados desde el comienzo por los delitos de “secuestro extorsivo, asociación ilícita, tormentos, con el agravante de odio racial, lesiones gravísimas, uso de documento de identidad falsificado y tenencia ilegal de armas de guerra”. María Esther Gottig fue alojada en la cárcel de mujeres de Ezeiza y los hombres en el penal de Villa Devoto. Dos años más tarde, la última semana de setiembre de 2004, el Tribunal Oral Federal Nº 1 que por entonces estaba integrado por Mario Gustavo Costa, Martín Federico y Jorge Gettas dictó sentencia: 22 años de prisión para Adrián Sommaruga; 16 para su hermano Pablo; 14 para Osvaldo Keroa; seis para María Esther Gottig; cinco para Alberto Sommaruga y Diego Sibio; y tres para Nicolás Barlaro.
Durante el juicio, el contraste entre la víctima y los acusados fue brutal. Ariel, de traje oscuro y voz temblorosa, describía las noches sin luz, los insultos, el dolor. Del otro lado, los imputados se mostraban serenos, casi altivos. En sus declaraciones, ninguno mostró arrepentimiento real.
La justicia los calificó como una organización “que actuó con extrema frialdad y desprecio por la vida humana”. El caso fue emblemático porque marcó un cambio en el mapa criminal argentino. Ya no eran bandas marginales las que secuestraban, sino grupos con educación, contactos y ambición económica. Los investigadores compararon su estructura y su método con aquellos secuestros familiares de los ochenta que habían conmocionado a la sociedad, aunque esta vez sin la solemnidad de un clan ni la mística de un apellido como el de los Puccio, por ejemplo. Era el reflejo de un tiempo en el que todo parecía posible, incluso lo impensado.
Para Ariel las noches seguían siendo un campo minado. En 2020, el apellido Sommaruga volvió a escena: Pablo, con la condena ya cumplida por el secuestro de Strajman, vivió un acto de agresión mientras gozaba de salidas transitorias de la Unidad 14 de Esquel en una causa por portación de armas. Sucedió en las inmediaciones del barrio Vepam cuando vecinos lo increparon y lo golpearon.
En ámbitos judiciales los fiscales aún recuerdan la causa como una de las más complejas de la década. No por su extensión, sino por su impacto emocional. “Ariel fue un testigo de excepción —dijo uno de ellos años después—. No solo narró su cautiverio, también nos obligó a mirar de frente una forma nueva de criminalidad”. El secuestro de Strajman se convirtió en un espejo difícil de mirar donde podía verse el sadismo más cruel.
Él mismo aceptó que no busca revancha, sino olvido. “No odio, pero no quiero ni recordarles la cara”. Y aunque los nombres de sus captores ya forman parte de un archivo judicial, el trauma persiste en él como una sombra imposible de soslayar.
Sociedad
Indignación y repudio por el disfraz de un alumno en Bariloche: se vistió de “mujer violada” en su viaje de egresados
Publicado
1 día atráson
16 octubre, 2025Por
Admin
El grupo de jóvenes de Bell Ville difundió el video a través de la cuenta de Instagram de la promoción. Allí, uno de ellos aparece con un vestido estampado roto y el cuerpo pintado con manchas rojas
Un grupo de estudiantes del Instituto Provincial de Educación Técnica (IPET) N.º 267 de la localidad de Bell Ville, en la provincia de Córdoba, protagonizó un repudiable hecho durante su viaje de egresados, cuando uno de ellos fue grabado usando un disfraz en el que simulaba ser una víctima de abuso sexual. El video, difundido inicialmente en la cuenta de Instagram de la promoción, se viralizó y provocó un fuerte rechazo social por trivializar el tema.
Según informó el medio local El Doce, la rápida difusión del video motivó pedidos de sanción y un fuerte repudio por parte de la comunidad educativa y de la sociedad en general.
En el mensaje, los alumnos reconocieron: “Somos conscientes de la gravedad de lo sucedido. Queremos aclarar que este hecho está desligado de nuestra institución, acompañantes y no representa los valores enseñados. Somos adolescentes y entendemos que es un tema delicado y que no debemos fomentarlo. Pedimos disculpas”.

En sus palabras, los estudiantes afirmaron: “Queremos expresar nuestro más absoluto repudio por las recientes publicaciones. Nos sentimos totalmente conmocionados por la violencia de las imágenes y consideramos que el comunicado posterior resulta insuficiente para justificar lo sucedido”.
El texto de este segundo comunicado profundizó en la reflexión sobre el contexto social y la responsabilidad individual, al señalar: “La mayor parte de nosotros somos mayores de edad. Esto forma parte de una manera de mirar el mundo, de naturalizar las violencias contra nuestros cuerpos, de creer que algunos pocos tienen la licencia de reírse de cualquier cosa. Nos sentimos abrumados, tristes”.
Por último, solicitaron la intervención de las autoridades escolares para que se tomen medidas concretas. “Pedimos que se revisen y sancionen a los responsables, nos despegamos de ellos y abrazamos a nuestra escuela y docentes que nos están conteniendo en tan tremenda situación”, concluyeron.
Esta no es la primera vez en el año que un grupo de alumnos de una escuela que estaba en medio de su viaje de egresados en Bariloche queda envuelto en un hecho polémico. A finales de septiembre, unos estudiantes de una escuela de Canning fueron filmados mientras realizaban cánticos antisemitas.
“Hoy quemamos judíos”, era la frase que se repetía en el micro y que se puede escuchar en el video que se viralizó en las últimas horas. En las imágenes difundidas, se puede ver cómo un hombre, que sería el encargado del grupo, se sumó a los cánticos que generaron rechazo en las redes sociales.
De acuerdo con lo que se conoció hasta el momento, las imágenes datan del pasado 10 de septiembre, cuando en Bariloche estaban los alumnos de la Escuela Humanos de Canning.
En ese marco, la propia institución educativa sacó un comunicado haciendo alusión a lo ocurrido. Allí señalaron que “la Escuela Humanos repudia enérgicamente el accionar de un grupo de alumnos durante su viaje de egresados”.
“De igual manera, repudiamos la actitud de la empresa organizadora y del coordinador a cargo, aclarando que nuestra institución no tiene vínculo alguno con sus prácticas ni mensajes”, continúa el escrito.
Y cierra: “Los cánticos difundidos no representan en absoluto los valores de nuestra escuela, basada en el respeto, la inclusión y la convivencia democrática. Se adoptarán las medidas correspondientes y reafirmamos nuestro compromiso de seguir construyendo una comunidad más humana e inclusiva”.
En sus redes sociales, la escuela destaca que desde 2019 lleva el título de Embajadores Mundiales de la Paz. Esta distinción fue entregada por la agrupación Mil Milenios de Paz en un acto que se realizó en el Senado de la Nación.
Sociedad
Aerolíneas Argentinas retiró preventivamente ocho aviones tras la falla en el vuelo con destino a Córdoba
Publicado
1 día atráson
16 octubre, 2025Por
Admin
La compañía investiga, junto al fabricante CFM y a otras aerolíneas de la región, el origen del desperfecto en uno de los motores del Boeing 737-800 que debió aterrizar en Ezeiza de emergencia
Aerolíneas Argentinas anunció este jueves la suspensión preventiva de las operaciones de ocho aeronaves Boeing 737-800 equipadas con motores fabricados por CFM, tras la falla registrada en el vuelo AR1526 que partió ayer desde Aeroparque con destino a Córdoba. “El foco de la medida está puesto en los propulsores, y no en otro elemento de las aeronaves”, informaron.
Como informó este medio, el vuelo AR1526 presentó una falla técnica en uno de sus motores poco después de iniciar el despegue. La tripulación siguió los procedimientos de seguridad y dirigió la aeronave al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, donde aterrizó sin inconvenientes. “Los pasajeros desembarcaron con total normalidad”, señaló la línea aérea.

La compañía informó que el mantenimiento de todos sus motores “tiene un cumplimiento absoluto en términos de las verificaciones indicadas por los fabricantes”. Sin embargo, reconoció que “este es el cuarto suceso registrado en el último año con un mismo tipo de motor”.
También pidió la evaluación de otras aerolíneas de la región que operan con la misma motorización y “tuvieron sucesos similares”. Además, notificó a las autoridades regulatorias locales, con las que trabaja “para fijar un criterio de resolución”.
“Esta suspensión preventiva es consecuencia de la aplicación de criterios de altísima exigencia”, subrayó la empresa. “El foco de la medida está puesto en los propulsores, y no en otro elemento de las aeronaves”, aclaró el texto oficial.
El incidente del miércoles afectó a más de 160 pasajeros del vuelo AR1526 de Aerolíneas Argentinas, que habían despegado ayer por la mañana del Aeroparque Jorge Newbery, en CABA, con destino a la ciudad de Córdoba. Allí, un motor del avión sufrió una falla y debió modificar su ruta inicial hacia el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, en Ezeiza, donde aterrizó sin inconvenientes.

Como consecuencia del hecho, la terminal aérea metropolitana permaneció cerrada durante algunas horas, hasta que, pasadas las 11.30, reabrió sus puertas y reanudó sus actividades habituales. No obstante, algunos vuelos programados para esta jornada registraron demoras y reprogramaciones menores.
Fuentes de la aerolínea señalaron que “el motor estaba en condiciones normales y correctamente mantenido”. Tras la inspección de pista, el fabricante fue informado sobre la incidencia con el objetivo de determinar el origen de la falla.
El Boeing 737-800 fue liberado luego de que los operarios completaron las tareas de revisión y limpieza en la pista. La empresa precisó que la medida preventiva no implica la cancelación de rutas, pero sí “una reorganización temporal de la programación de vuelos mientras duren las verificaciones técnicas”.
Aerolíneas indicó que continúa en contacto con el equipo técnico del fabricante CFM y con las autoridades aeronáuticas locales e internacionales “para definir los pasos a seguir antes de reincorporar las aeronaves al servicio”.


Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 16 de octubre

Coloquio de IDEA: uno de los ejecutivos top de Mercado Libre y una receta con 3 claves para que las empresas innoven bien en IA

La Cámara Electoral ordenó reimprimir los afiches de candidatos, con Diego Santilli y sin Espert en la lista de La Libertad Avanza

Increíble hallazgo cerca de Punta del Este: encontraron la especie de tortuga más grande del mundo

La inflación anual de Estados Unidos trepó a 8,6% en mayo y es la más alta en 40 años

Mientras cumple prisión perpetua, Alan Schlenker, ex líder de la barra de River, sacó el vino de Los Borrachos del Tablón

Argentina derrotó 1-0 a Colombia y jugará la final del Mundial Sub 20 después de 18 años

El embajador Alec Oxenford confirmó que próximamente se anunciará un acuerdo comercial “muy importante” entre Estados Unidos y Argentina

La advertencia de Trump sobre la vigencia de su respaldo al gobierno convulsionó la gira de Milei por EEUU
Mas Leidas
-
Sociedad4 días atrás
Un adolescente fue detenido por el crimen de una chica de 14 años en una fiesta clandestina en Quilmes
-
Economia4 días atrás
Presupuesto 2026: arranca el debate, con proyecciones cuestionadas
-
Policiales4 días atrás
Un testigo del doble femicidio en Córdoba brindó detalles estremecedores del accionar de Pablo Laurta el día del hecho
-
Economia3 días atrás
El particular apodo de la prensa europea a Franco Colapinto que fue furor en redes: la reacción de su manager
-
Salud4 días atrás
Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral
-
Economia4 días atrás
Cuáles fueron los destinos más elegidos durante el fin de semana largo
-
Politica3 días atrás
Javier Milei definiría los cambios en el Gabinete junto a Mauricio Macri recién después de las elecciones
-
Politica2 días atrás
La advertencia de Trump sobre la vigencia de su respaldo al gobierno convulsionó la gira de Milei por EEUU