Connect with us

Politica

Todo lo que tapó el Mundial: ruido político en su máximo nivel y una economía que empuja gente a la pobreza

El Mundial, la Copa, la scaloneta, los festejos, todo fue brillo, triunfo, euforia popular. Pero el mundo y el pais siguieron girando.

Publicado

on

Pasó una semana de la final del Mundial de Qatar 2022 La euforia por las jornadas de festejos desde el pasado domingo al martes, entre la agónica obtención de la tercera estrella y la caravana de la Selección argentina para celebrar con los millones de personas que coparon las calles, van quedando atrás. Y vuelven a un primer plano la crisis política, la grieta y la realidad económica.

Casi como algo habitual e inevitable, lo primero en volver a asomar fueron las tensiones dentro del Frente de Todos. En la previa a la llegada de los jugadores y el cuerpo técnico de la Selección, Alberto Fernández buscaba recibirlos en Casa Rosada. La Cámpora intentó impedirlo.

Finalmente, el Presidente no pudo tener la foto ni el saludo de Lionel Messi, Lionel Scaloni o cualquiera de los campeones. Alberto quedó debilitado, a pesar de que buscó quitarle trascendencia a la situación, al señalar que no se sintió ofendido y escudándose en el cansancio de los jugadores.

Pero el dolor y la vergüenza lo caló hondo: en un reportaje radial, sostuvo que los jugadores no lo visitaron porque estaban cansados y se atrevió a sostener que él ¨es el Presidente de las tres copas¨, la América, la Finalissima y la Mundial.

El presidente Alberto Fernández festejó en familia el triunfo de la Selección argentina (Foto: Captura de Twitter/@alferdez).
El presidente Alberto Fernández festejó en familia el triunfo de la Selección argentina (Foto: Captura de Twitter/@alferdez).

Evidentemente, el Presidente se atribuye la genialidad de Messi, la habilidad de Di Maria, Julian Alvarez y la desfachatez Dibu Martínez. En el mundo de Narnia Alberto vendría a ser el jugador oculto, injustamente no reconocido por la sociedad.

Nadie, en el Gobierno ni en la oposición, puede transformar el fervor popular en un voto. Pero Alberto fue el que quedó peor parado, cuando todavía falta un año de gestión. Quedó desnudo y se mostró incapaz de reconocer que un liderazgo invisible como el de Scaloni es mucho más potente para organizar un grupo humano que la costumbre frentetodista de llevarse todo por delante.

El domingo, el triunfo; el lunes, alegría; el martes, feriado y festejos mal organizados; el miércoles llegó la Corte Suprema con una mala noticia para Alberto Fernández, que estaba cantada desde hacía ocho meses: falló a favor de la Ciudad de Buenos Aires y anuló el recorte de la coparticipación que el Gobierno nacional decretó en septiembre de 2020.

El fallo de la Corte es inapelable y el Presidente deberá, a la larga o a la corta, cumplirlo. Pero el kirchnerismo nunca hace las cosas simples. Cristina Kirchner, por vía del gobernador Jorge Capitanich, reunió a 14 gobernadores; se juntaron con Alberto y emprendieron una cruzada santa(todista) contra los jueces supremos. La decisión del Gobierno es no cumplir el fallo y sostienen que es de cumplimiento imposible.

En rigor, no es cierto. Basta con modificar el Presupuesto nacional, para lo que alcanza un decreto, como los muchos que se dictan por año, que incorpore en la partida coparticipable de la Ciudad -que sale desde una cuenta del Banco Nación- una suma aproximada de 17.000 millones de pesos mensuales. No es mucho dinero para la Nación. Y, además, aún cuando lo fuera, las sentencias de la Corte siempre hay que cumplirlas y ejecutarlas. Se viene un embargo y otra pelea política.

Antes de seguir adelante, permítanme una comparación. La decisión que tomaron el Presidente y los 14 gobernadores impulsados por Cristina Krichner es parecida a la de un nene que está molesto porque el árbitro marcó un penal y entonces le pega al árbitro o se lleva la pelota.

La única utilidad que puede encontrar el Presidente en esa actitud de resistencia es la buscar aprovechar la situación para tratar de reposicionarse.

Pero esa decisión política no es gratuita: desde el viernes, la Argentina se acerca a pasos agigantados a Venezuela, donde la Justicia depende de los delirios de Nicolás Maduro.

Por otra parte, en el plano legislativo la realidad tampoco luce favorable. El año terminó con otra fallida sesión en el Congreso: ni en Diputados ni el Senado se pudo sesionar por la intransigencia del FdT para garantizar a la oposición un temario amplio. El temor opositor es que el peronismo utilice el recinto para denunciar la existencia de una persecución político judicial contra Cristina Kirchner.

El Poder Judicial, en cambio, luce fortalecido: un tribunal federal condenó a Cristina Kirchner y la Corte, en pocas semanas, confirmó varios fallos adversos al Gobierno. Eso se llama equilibrio de poderes, pero el Gobierno lo vive como decisiones del enemigo. En el mundo de Alberto Fernández y de la Vice, es decir, en la Narnia de cualquier líder populista del mundo, no hay cabida para la Justicia independiente: es el líder el que encarna al pueblo y su única voz.

Elecciones 2023: el FDT, sin Cristina ni candidatos a la vista

El domingo próximo comienza un nuevo año electoral y el Frente de Todos comenzará a sentir una de las máximas falencias de la construcción política del kirchnerismo: la falta de candidatos y la debilidad que podría significar la ausencia de Cristina Kirchner en una boleta en 2023. Es habitual en los populismos que el líder, que absorbe todo el poder, no tiene reemplazo y necesita hacer alquimias para encontrar uno.

La Vice dice haberse bajado de la carrera, pero el martes reaparece en un acto en Avellaneda que será incendiario contra la Justicia. Pero, por ahora, con su decisión de no ser candidata el próximo año, el peronismo empieza a mirar otros horizontes. Por las dudas, hay que estar preparados.

Sergio Massa surge como el más probable, aunque él no acepte ponerse ese traje. La clave será la gestión económica. Cuanto mejor, más posibilidades habrá y viceversa.

Juan Manzur encabezó un encuentro con Wado de Pedro y Sergio Massa a su lado. (Foto: Twitter)
Juan Manzur encabezó un encuentro con Wado de Pedro y Sergio Massa a su lado. (Foto: Twitter)

Por ahora, pilotea la economía con buenos resultados parciales y el FMI le da una mano para que la situación no se desquicie. Mejor Massa conocido que Kicillof por venir. Aunque, tal vez, la Vicepresidenta, si la situación se enturbia, ponga todas las fichas en el gobernador bonaerense para jugar el premio nacional.

Otro candidato probable es Eduardo “Wado” de Pedro, que no tuvo una buena semana cuando las cámaras de televisión mostraron que el titular de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio ‘Chiqui’ Tapia, lo saludaba al pie del avión, pero Messi lo pasaba de largo, tal vez porque no supiera siquiera quien es Wado. Pero el ministro de Interior es la cara racional y prolija de Cristina y a ella le agrada.

Entre los kirchneristas, Capitanich puede soñar con ser candidato, pero sabe que genera fuertes resistencias en los sectores medios de la sociedad.

En esa carrera de peronistas, aún muy incipiente y en los primeros metros, aparece Juan Manzur, con su proyecto Juan 23, que involucra a varios gobernadores del norte argentino e intendentes del conurbano. Manzur acaba de emprender una gira por Israel, para participar de la celebración del Jánuca en el Muro de los Lamentos.

El dato político es que lo invitó David Lau, el Gran Rabino de Israel, un religioso cuyo sector ortodoxo es socio de la coalición de gobierno de Benjamin Netanyahu y que también es muy influyente en los Estados Unidos. En unas semanas, fin de enero o en febrero, Manzur dejará de ser jefe de Gabinete y en marzo jugará una carta secreta: tiene en Jill Biden y en varios senadores y diputados demócratas una carta de acceso directo a Joe Biden. La va a jugar con fuerza.

Economía: entre la positividad de la macro y el “alerta” en los sectores vulnerables

Desde hace varios meses, Argentina transita una insólita situación en la que los números de la macroeconomía comienzan a ser positivos, pero eso no se traduce a casi la mitad de la población que no llega a fin de mes, tiene un trabajo precario, es pobre o vive en la indigencia.

Uno de los datos más alentadores para la administración de Massa pasó por el descenso en la aceleración de la inflación en noviembre luego de picos estratosféricos. La inflación es una nave espacial ingresando a la atmósfera. Si no se la conduce con pericia, estalla en mil pedazos con todos adentro.

El proceso es lento, pero se recuestan también en otros datos como la demora en las ventas de Navidad (por efecto del Mundial), el salto de las cotizaciones de los bonos y acciones -que estaban baratos-, el riesgo país a 2080 puntos (el nivel más bajo desde junio) y descenso del desempleo en la comparación interanual, a pesar de que un tercio de los puestos que se crearon son de baja calidad (en negro) y la economía se está desacelerando lentamente.

Fue muy importante esta semana la reunión del Directorio del FMI, que aprobó las metas del tercer trimestre y le envió a la Argentina 6000 millones de dólares, que llegan para engrosar las reservas del BCRA y que son esenciales para pagar una suma similar de vencimientos que se irán produciendo hasta marzo con distintos organismos.

Alberto nunca obtuvo la reducción de tasas que le pidió al Fondo, pero un comunicado del organismo sí fue elogioso con la política económica de Massa, aunque también alerta con las fragilidades de las finanzas y los muchos riesgos del año electoral y sus tensiones políticas y sociales.

A su vez, en la semana el blue subió casi 20 pesos y cerró a $340, un nuevo récord nominal histórico. Era previsible: las causas de la suba son el exceso de pesos producidos por el dólar soja y el retraso en la cotización del blue, que no acompañó la suba de precios. De todos modos, en términos relativos, las cotizaciones se mantienen calmas. El riesgo de una devaluación se alejó unos metros y Massa insiste en que la salida no va por ese camino.

Sergio Massa logra bajar la inflación y se perfila presidenciables (Foto: NA/Juan Vargas)
Sergio Massa logra bajar la inflación y se perfila presidenciables (Foto: NA/Juan Vargas)

Pero Argentina no vive solo de la macro, el dato que publicó el Indec sobre la canasta básica, volvió a encender alarmas. Una familia necesita ganar actualmente $146.000 para no ser pobre. El número tomó más trascendencia al conocerse que a pesar de que la canasta básica creció 4,4%, menos que la inflación de 4,9 por ciento de noviembre, si se mide de forma anualizada se ubica por encima del índice de inflación (101%), que acumula 92,4%.

La realidad también indica que el año terminará con un nivel de pobreza de 43 por ciento. La gestión de Alberto se transformó en una fábrica de pobreza. Mal arranque para el peronismo en un año electoral.

De otro lado de la grieta está Juntos por el Cambio, que oscila entre Mauricio Macri; Horacio Riodríguez Larreta, un moderado que salió fortalecido del conflicto institucional que Allberto desató con la Corte; Patricia Bullrich y los radicales Gerardo Morales y Facundo Manes, que no se pusieron de acuerdo en anticipar la una interna abierta de la UCR para marzo.

La Argentina ganó el Mundial de fútbol, pero por ahora pierde por goleada el de gestionar el gobierno.

Politica

Javier Milei: “Si Argentina se alejara de las ideas de la libertad para volver al populismo, EEUU dejará de apoyarnos”

Publicado

on

Por

El Presidente habló luego de la reunión con Donald Trump y se expresó de cara a las elecciones de octubre. “Confío en que esta vez el esfuerzo va a valer la pena y que vamos a ser una potencia mundial”, expresó

Javier Milei se expresó en redes sociales luego de su reunión con Donald Trump en la Casa Blanca. El Presidente le agradeció a su par norteamericano el respaldo y se manifestó en clave electoral de cara a los comicios legislativos de octubre, marcando una fuerte diferencia entre el rumbo libertario y el peronismo.

Y agregó: “El apoyo que Usted y su gran país nos ha dado es de vital importancia para la continuidad del largo camino de reformas que hemos emprendido. Los Argentinos saben que la principal potencia del mundo continuará apoyándonos salvo que volvamos a abrazar al populismo”.

“Pero yo confío en que ésta vez el esfuerzo va a valer la pena, que los argentinos no van a volver al pasado y que vamos a volver a ser una potencia mundial donde la inflación, la inseguridad y la pobreza sean solamente un mal recuerdo del pasado”, completó.

El mensaje que compartió el presidente Milei tras la reunión con Trump

El mensaje de Trump: “Estupenda reunión”

Por su parte, el presidente norteamericano Donald Trump, publicó sus impresiones sobre el encuentro con el jefe de Estado argentino. “¡Hagamos que Argentina vuelva a ser grande!”, escribió entre signos de admiración Trump, reiterando la consigna MAGA, que emparenta con EEUU y Argentina.

“¡Hoy he tenido una reunión estupenda con Javier Milei! Está haciendo lo correcto por su país. Espero que el pueblo argentino comprenda lo bien que está haciendo su trabajo y le apoye en las próximas elecciones de mitad de mandato, para que podamos seguir ayudándole a alcanzar el increíble potencial de Argentina”, dijo el mandatario estadounidense.

Javier Milei cuenta con mi apoyo total y absoluto: no les defraudará”, cerró en un posteo de la red social Truth.

Milei enfatizó la voluntad de la Casa Blanca de apoyar la inclinación ideológica del gobierno libertario. Sin embargo, evitó referirse a la polémica relacionada con el condicionamiento que impone el resultado de las próximas elecciones legislativas. En el gobierno habían aclarado que cuando Trump habló de la importancia de las elecciones para sostener el apoyo financiero se refería a la continuidad del Gobierno de Milei. El jefe de Estado argentino no entró en esa discusión y destacó las palabras del propio Trump.

En su publicación, Milei destacó la importancia del respaldo estadounidense para el proceso de reformas que su gobierno ha iniciado, enfatizando que la colaboración de la principal potencia mundial resulta fundamental para el éxito de su agenda política.

El jefe de Estado sí advirtió, no obstante, que la continuidad de este apoyo internacional está condicionada a la orientación política de Argentina. En su análisis, si el país se apartara de los principios de la libertad y retomara políticas populistas, Estados Unidos retiraría su respaldo. Así quedó explicitado durante la extensa conferencia de prensa que brindó Trump, respondiendo preguntas de periodistas en presencia de los funcionarios argentinos.

Javier Milei junto a DonaldJavier Milei junto a Donald Trump (REUTERS)

Por su parte, el presidente norteamericano había advertido que una eventual derrota de Javier Milei frente a un candidato “de izquierda radical” afectaría la disposición de Estados Unidos a invertir en Argentina. “Si un socialista o un comunista gana, te sentís diferente sobre hacer una inversión. Si (Javier Milei) pierde con un candidato de extrema izquierda, no seremos generosos con Argentina”, afirmó el expresidente estadounidense durante la conferencia de esta tarde.

Trump expresó su respaldo al mandatario argentino y manifestó: “Tenemos confianza que el presidente Javier Milei lo hará bien”. Además, consideró que “el éxito de Argentina será muy importante para todos” y reiteró la importancia de la victoria en las próximas elecciones. El exmandatario también mencionó su interés en visitar las playas argentinas, aunque aclaró que su agenda actual no lo permite.

Por otro lado, funcionarios estadounidenses descartaron que el reciente acuerdo económico exija la cancelación del swap con China. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, justificó el acuerdo con Argentina al señalar: “No vamos a ignorar a nuestros aliados y es mejor formar puentes económicos con nuestros aliados. Es una gran oportunidad para los argentinos”.

Seguir leyendo

Politica

En Estados Unidos observan con inquietud la hiperactiva agenda china de Guillermo Francos

Publicado

on

Por

El jefe de Gabinete mantuvo más de 50 reuniones con diplomáticos y empresarios chinos. La frecuencia de esos contactos inquieta a la administración estadounidense, que mantiene una competencia geopolítica con el gigante asiático

La intensa agenda de reuniones y contactos del jefe de Gabinete, Guillermo Francos con diplomáticos y empresarios de China generó inquietud en Estados Unidos, en momentos en que la administración de Donald Trump mantiene una competencia geopolítica con el gigante asiático y reclama de sus aliados un alineamiento para frenar sus ambiciones expansionistas.

En los fríos pasillos de la diplomacia, toma fuerza la desconfianza de que, mientras Argentina optó por reforzar su alineamiento a Occidente, el pragmatismo económico local en algunos sectores de la gestión libertaria favorece de manera consistente los intereses chinos. Esta señal, vista desde Estados Unidos, representa una ambigüedad de alto riesgo en términos geopolíticos.

Francos en un encuentro con Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz, Wang Wei, embajador de la República Popular China en Argentina, Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería, Tristán María Socas, presidente de Energía Argentina, y directivos de la empresa Gezhouba por la obra de la represa “Jorge Cepernic”

Una agenda marcada por Beijing

El registro de accesos al círculo de poder muestra un patrón llamativo. Según pudo saber Infobae, entre octubre de 2024 y julio de 2025, Francos mantuvo cerca de 50 reuniones con delegaciones chinas, en su mayoría altos ejecutivos o miembros clave de la embajada de ese país. Para analistas y referentes influyentes del trumpismo esta frecuencia difícilmente pueda atribuirse a la casualidad.

En la reunión que ayer tuvieron Milei y Trump el tema China sobrevoló la conversación. Ante una pregunta del corresponsal de Infobae, se aclaró que no estaba presente como exigencia la anulación del swap vigente entre Argentina y China, de 18 mil millones de dólares. Pero sí se trazó como una “línea roja” la cooperación militar. En Argentina, funciona un observatorio espacial en Neuquén que depende de las Fuerzas Armadas del gigante asiático.

Pero volviendo a la hiperactividad de la Jefatura de Gabinete en las reuniones, Wang Wei, embajador de China en Argentina, encabeza la lista de visitantes, con ocho encuentros. Junto a él, se destacan Wang Xiaoxu (encargado de negocios) y Wang An (segundo secretario), ambos con cuatro registros. Otros integrantes de la embajada, como Zhang Yuwei (secretaria del embajador), Xie Zhicheng y Li Runqi (tercer secretarios), completan el cuadro diplomático con dos ingresos cada uno.

En la esfera empresarial, el protagonismo se concentra en China Gezhouba Group. Tres de sus principales ejecutivos —Zhang Jun (CEO), Wang Minyi (director de proyecto) y Wu Longfu (directivo de Hidrocuyo)— suman doce reuniones. Esta actividad confirma que los grandes proyectos de infraestructura ocupan un lugar permanente en el temario del Gabinete. También aparecen Xia Qing y Yang Douzhou, vinculados a negocios, aportando diversidad a la agenda comercial.

Litio e infraestructura

La atención que despertó la seguidilla de reuniones encuentra motivo en dos áreas de fuerte influencia china: la energía y los minerales estratégicos. Ganfeng Lithium centra su interés en la explotación y producción de litio, recurso esencial para la industria global de baterías eléctricas. Su presencia en Argentina se focaliza en el Triángulo del Litio (Salta y Jujuy), donde opera proyectos como Cauchari-Olaroz (ya en producción) y Pozuelos–Pastos Grandes, además de planificar inversiones superiores a USD 2.000 millones para expandirse y cumplir parámetros de regímenes de inversión. Así, busca desarrollar uno de los complejos de litio más importantes del mundo.

Por su parte, China Gezhouba Group sostiene una presencia consolidada en proyectos de infraestructura energética. Históricamente vinculada a la construcción de represas en la Patagonia, la empresa coloca a sus principales directivos —como Zhang JunLi GuojianWang Minyi y Wu Longfu— en el centro de las tratativas más sensibles sobre gestión, continuidad y negociación de contratos en el sector hidroeléctrico.

Francos en un encuentro conFrancos en un encuentro con representantes de la Asamblea Popular Nacional de la República Popular China, encabezado por Tie Ning, vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea. También participaron Feng Yi, secretaria general adjunta del Comité Permanente; Zhang Yong, miembro de la Comisión de Constitución y Legislación y subdirector del Comité de Asuntos Legislativos; Yu Xubo, miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores y el embajador de la República Popular China en Argentina, Wang Wei

El detalle de las visitas

La cronología de los encuentros ilustra el ritmo de la actividad en el Gabinete nacional:

  • Junio de 2024: Wang Wei (Embajada china).
  • Octubre de 2024: Wang Wei, Xiao Song (inversor).
  • Noviembre de 2024: Wang Wei, Zhang Yuwei, An Guangchui (ministro consejero).
  • Febrero de 2025: Wang Xiaoshen (presidente de Ganfeng Lithium), Luo Xiaofeng, Zhang Guixing, Zhang Jun (CEO Gezhouba), Wu Longfu, Wang Minyi, Xie Zhicheng, Zhu Yanjing, Zhang Yuwei.
  • Marzo de 2025: Wang Wei, Zhang Jun, Li Guojian, Li Shaojun, Wang Minyi, Sun Jianxin, You Xuhua, Wu Longfu, Chen Chang.
  • Abril de 2025: Zhou Zuyi, Zhou Kuanfen, Jiang Feiyan, Wang Xiaoxu, Li Lin.
  • Mayo de 2025: Li Rundi, Xia Qing, Yu Feng, Mei Yuzhe, Wang Xiaoxu, Wang An, Yang Douzhou, Yang Liu.
  • Junio de 2025: Xia Qing, Shen Zheyi, Yang Douzhou, Wang An, Wang Xiaoxu, Wang Zhong, Meng Dingbo, Qu Yuhui, Li Runqui, Xu Hou, Zhang Junxu, Ning Tie, Wang Wei, Jiang Xuelan, Feng Yi, Zhang Yong, Yu Xubo, Tang Jian, Ding Jinya, Wang Hao, Yang Jingyu, Huang Weijun (Huawei).
  • Julio de 2025: Wang Wei, Wang An, Xie Zhicheng, Li Runqi, Zhang Jianchao (China Sandong International Economic & Technical Cooperation Group LTD (CSI)), Wang Minghua, Chang Kaiqi.

Estados Unidos, atento al “factor China”

La inquietud de Washington no se limita la agenda intensa de un funcionario clave de la Casa Rosada, sino a lo que implica como señal política. Para el entorno de Trump, que promueve una realineación estratégica de la Argentina con Occidente, la intensa actividad de emisarios chinos supone una fuente de incertidumbre.

En los círculos políticos locales, el tema es de público debate. La semana pasada, el consultor estadounidense Barry Bennett, asesor clave del trumpismo, mantuvo reuniones con referentes oficialistas y aliados, como Santiago Caputo y diputados clave, como Cristian Ritondo (PRO), Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal) y Rodrigo De Loredo (UCR).

Cristian Ritondo, Miguel Pichetto yCristian Ritondo, Miguel Pichetto y Rodrigo De Loredo

Allí, el “factor China” apareció como asunto central: Bennett transmitió la inquietud sobre China y si existe un compromiso argentino compartido en la política ante la competencia geopolítica internacional. La agenda recargada de Francos, lejos de disipar dudas, genera interrogantes.

En este tablero, el jefe de Gabinete, conocido por su perfil pragmático, queda ubicado entre dos grandes presiones: la necesidad de atraer inversiones chinas para impulsar obras estratégicas, sin enfriar el delicado vínculo con Washington, que define las claves de la política internacional y financiera argentina. El juego se desarrolla en Buenos Aires, pero cada jugada resuena en los pasillos de la Casa Blanca.

Seguir leyendo

Politica

La reacción del arco político tras la reunión entre Milei y Trump

Publicado

on

Por

Entre los opositores, con Cristina Kirchner a la cabeza, se hizo hincapié en el concepto de “extorsión” para calificar lo manifestado por el presidente de Estados Unidos, quien ató la ayuda económica de su país a Argentina a los resultados electorales

El arco opositor al gobierno argentino criticó duramente la reunión que mantuvo este martes Javier Milei con Donald Trump en Estados Unidos. La mayoría de los representantes de las distintas fuerzas políticas calificaron de “extorsión” la frase del presidente norteamericano en la que ató la ayuda económica a nuestro país a los resultados de las elecciones del próximo 26 de octubre.

El ex ministro de Economía Sergio Massa decidió remarcar cuáles son las virtudes de Argentina que la sacarán de la crisis, sin necesidad de un acuerdo con Estados Unidos: “Nuestro campo, nuestras industrias, nuestras pymes, nuestro talento, nuestros trabajadores, nuestros investigadores, nuestras familias, nuestras universidades. Eso es lo único que nos va a hacer grandes”.

El tuit de Cristina KirchnerEl tuit de Cristina Kirchner

Desde el radicalismo también llegaron las críticas. Martín Lousteau, senador nacional y candidato a diputado en la Ciudad de Buenos Aires, expuso: “Trump no quiere ayudar a un país. Solo busca salvar a Milei. Nada bueno puede salir de todo esto. Los argentinos vamos a pagar muy caro el rescate de un gobierno que perdió el rumbo”.

“Me pareció todo de una obscenidad casi pornográfica”, resaltó el candidato de Ciudadanos Unidos en una entrevista con Radio con Vos. E indicó: “Claramente que no cayó bien (lo que dijo Trump) porque vemos la reacción de los mercados. Entonces, la expectativa que había de una ayuda para que Argentina enderece el rumbo, resuelva los problemas económicos que tiene -no solo los financieros, sino el programa económico-, después de lo de Trump se puso todo al revés”.

Martín Lousteau criticó la reuniónMartín Lousteau criticó la reunión entre Milei y Trump

Facundo Manes, diputado nacional y candidato al Senado en territorio porteño, fue por el mismo camino: “La Extorsión Avanza. El destino de los argentinos no puede depender del buen o mal humor de Trump. Presidente, la sociedad está primero. No convierta las elecciones en un chantaje”.

“¡Increible! ¡¡Fueron a buscar certezas para calmar los mercados y ganar la elección y se vuelven humillados y más vulnerables!!“, exclamó en X el diputado nacional y legislador porteño electo Leandro Santoro.

Para Maximiliano Ferraro, diputado nacional y presidente de la Coalición Cívica, “las declaraciones de Trump son una extorsión abierta a la Nación Argentina”. “Afirma que el apoyo de Estados Unidos dependerá de que Javier Milei ‘gane las próximas elecciones’. Eso no es cooperación entre países libres, es un condicionamiento político y una injerencia extranjera en asuntos internos que degrada nuestra independencia. No hay “‘auxilio financiero’ a la República Argentina; hay una transacción personal y facciosa entre dos presidentes, cuyos costos y consecuencias asumirán los argentinos y los estadounidenses. Pero no es Trump el responsable de esta humillación. Es responsabilidad de Javier Milei, de Luis ‘Toto’ Caputo y de Santiago Bausili haber convertido a la Argentina en un país que pide limosnas en lugar de respeto, y que confunde apoyo internacional con sometimiento. La verdadera defensa de la libertad empieza por el respeto a nuestra dignidad nacional”, analizó crudamente.

El duro tuit de MaximilianoEl duro tuit de Maximiliano Ferraro sobre el almuerzo entre Milei y Trump

La diputada nacional Margarita Stolbizer, golpeó con dureza: “LA LIBERTAD SE ARRASTRA. Trump nos dice a los argentinos que si no lo votamos a Milei seremos castigados. La intromisión es absoluta, la rendición libertaria es total. Tengamos confianza en el orgullo de nuestra gente: somos millones los que no queremos que nos digan lo que tenemos que hacer”.

“La bizarrísima reunión entre Trump y Milei no solo no dejó nada concreto, sino que fue una muestra vergonzosa de la sumisión y la subordinación del Gobierno argentino ante intereses extranjeros. Este es un aporte de campaña a Milei. No va a ir a llenar heladeras, ni a desarrollar el aparato productivo, ni generar más puestos de trabajo. Al contrario, va a condicionar las posibilidades de desarrollo nacional. De efectivizarse, lo van a tener que pagar ellos, no los argentinos”, criticó la diputada nacional Cecilia Moreau.

La diputada nacional Victoria Tolosa Paz advirtió que “la extorsión es un arma de doble filo”. “¡Ah bueno! Ahora no solo tenemos un gobierno entreguista, sino a un presidente extranjero extorsionando, tratando de determinar nuestras elecciones”, indicó.

Paula Oliveto, diputada nacional de la Coalición Cívica, manifestó: “Condicionar nuestro voto es un acto de injerencia inaceptable. Y aun si gana el partido que le cae simpático a Trump, ¿hasta cuándo se extiende ese apoyo? La ayuda bajo condicionalidad es efímera. Argentina necesita respeto a su soberanía, no apoyos con fecha de vencimiento. Presidente Milei, cuidar nuestras instituciones y la voluntad de nuestro pueblo es un valor republicano irrenunciable”.

Otro que se sumó, fiel a su estilo y con una frase utilizada lamentablemente de forma habitual por las barras bravas, fue Claudio “El Turco” García, exfutbolista y candidato a diputado nacional del partido Integrar en la Ciudad de Buenos Aires. “Ganen o no vuelvan”, ironizó sobre la advertencia de Trump acerca de su ayuda económica.

Seguir leyendo

Mas Leidas

© 2022 FM Integracion 90.1. Todos los Derechos Reservados. | Desarrollado por Conexión Streaming

FM Integracion 90.1