Politica
“Alberto pudo haber hecho más, faltó distribuir el ingreso”
El líder de La Bancaria, Sergio Palazzo, habló de todo con LPO. De la renuncia de Cristina a la interna de la CGT. Rechaza elegir el candidato en primarias: “Ir a una elección interna en la situación de debilidad económica que tenemos puede mostrar una fisura que después sea difícil de recomponer”.
Publicado
3 años atráson
Por
Admin
Sergio Palazzo es uno de los líderes sindicales más importante del país y uno de los preferidos de Cristina Kirchner. Su gestión en la Bancaria lo ubica entre los gremios de salarios más altos gracias a una política fuerte de negociación, que no duda en apelar a medidas de fuerza, pese que integra la coalición de gobierno como diputado nacional del Frente de Todos.
Palazzo recibió a LPO en el bunker blanco de las oficinas de La Bancaria de la calle Sarmiento, en el todavía golpeado microcentro porteño, que sigue exhibiendo los locales abandonados que dejó la pandemia. Fanático de La Renga y los Rolling Stones, Palazzo tiene ese discurso simple y directo que caracteriza a los sindicalistas argentinos.
“Prefiero seguir discutiendo con este gobierno que hablar de miseria y hambre con los que gobernaron entre 2016 y 2019”, afirma y lamenta que Cristina no sea candidata: “espero que cambie de opinión”.
-¿Qué impacto genera en el peronismo el renunciamiento de Cristina a la candidatura presidencial?
-La decisión del renunciamiento de Cristina a una candidatura abre un debate muy fuerte e interpela a dos sectores. Primero, a la sociedad respecto al poder judicial que quiere o pretenden para vivir en comunidad y segundo, a la dirigencia política, es decir, no es menor decir que Cristina ejerce un liderazgo potente pero algunos sectores dentro del Frente de Todos lo cuestionan. Si no es candidata, las decisiones que vengan se deberán hacerse cargo los que las tomen.
Es un gran desafío armar una propuesta política sin Cristina como candidata. Esa propuesta, en el caso del movimiento obrero debería contener un programa, no podemos seguir discutiendo la rosca de quienes son los candidatos del sector. Mientras no tengamos un programa va a ser difícil que la política nos tome en serio.
-¿Cómo tomaron esa decisión en el movimiento obrero?
-El movimiento obrero tienen matices y una profunda división, está claro. Tenés dos CTA, una CGT y dentro de la CGT convivimos espacios que no siempre logramos una unidad en la acción. Del lado de la Corriente Federal que integro, nos sorprendió que no sea candidata pero aceptamos su decisión. Militaremos para que en algún momento ella revea esa decisión, pero es algo personal y Cristina ya ha dado muchos gestos de compromiso con el espacio y con la ciudadania. Ojalá la revea, pero es un gran desafío armar una propuesta política sin Cristina como candidata. En ese caso, esa propuesta debería contener a todos y en el caso del movimiento obrero debería contener un programa, no podemos seguir discutiendo la rosca de quienes son los candidatos del sector. Mientras no tengamos un programa va a ser difícil que la política nos tome en serio.
-Cristina no tiene antecedentes de decir una cosa y hacer otra. Con lo cual, uno tiende a tomarse en serio la renuncia. No parece tratarse de una jugada para que le hagan un 17 octubre.
-Opino lo mismo. Siempre que toma una decisión, es terminante. Siendo la candidata que mejor medía en términos de potencia electoral en 2019, decidió ser vicepresidenta de Alberto Fernández para garantizar el triunfo. Y ahora ella es clara cuando dice que no va a regalarle a la oposición el discurso de una candidata condenada, es su decisión. pero como militante uno aspira que los líderes cambien esa opinión.
-Sin Cristina, ¿los candidatos fuertes o visibles que quedan en el peronismo serían Massa y Alberto?
-Si fuera por las propias declaraciones de ambos diría que ninguno quiere ser candidato.
-A ellos no les creo cuando dicen que no quieren ser candidatos…
-(Risas). La política en Argentina es dinámica y todavía falta mucho tiempo para definir. Ahora hay que enfocarse en los problemas que tiene la Argentina en materia de precios, inflación, las necesidades de la gente y si esos problemas encuentran soluciones al menos parciales, sí podemos pensar en candidatos.
Ahora hay que enfocarse en los problemas que tiene la Argentina en materia de precios, inflación, las necesidades de la gente. Si esos problemas encuentran soluciones, al menos parciales, podemos pensar en candidatos.
-¿Qué significa que en la CGT tengan más diferencias de acción que de pensamiento?
-Nosotros tuvimos una prueba de esa unidad de la CGT con el intento de asesinato a Cristina. Un grupo de sindicatos pujamos para que se lleve a cabo una medida de fuerza y otro grupo no quiso. Terminamos yendo a un feriado decretado por el Presidente y una movilización, cuando deberíamos haber puesto en agenda una medida de fuerza. En el fondo todos rechazamos el intento de magnicidio, la diferencia estuvo en la acción.
-Ese sector que no quiso el paro es el que lidera Héctor Daer, pero en la última reunión de la CGT pareció girar y también criticó al Gobierno. ¿Cree que van a insistir con una candidatura de Alberto?
-Ese sector ha creado una corriente política sindical para discutir candidaturas, no me parece mal, es un espacio más. Cuál es la visión de ellos respecto de Alberto yo no lo sé porque no lo integro. Se que Daer y Alberto son amigos, lo han expresado públicamente y han acompañado sus políticas, pero hoy nadie afirma que defienden una candidatura que no se confirma.
-Tampoco se ve mucho entusiasmo para convencerlo en ser candidato..
-Es que seria ilógico que discutamos candidaturas con todos los problemas que tiene la Argentina, ni siquiera me parece prudente. Lo mismo digo de la oposición, debemos abocarnos a resolver los problemas, nosotros desde el oficialismo y la oposición con propuestas. Lo que vemos es que el gobierno se aboca en resolver los problemas y trata de resolverlos. Hay que ver la continuidad del programa económico de Massa, si logra bajar la inflación, bajar la pobreza; y también ver cuál es la propuesta del otro sector. Hasta ahora solo hay una puja interna para ver quién es candidato de la oposición, sólo vemos reacciones desestabilzantes, como no dar quórum, afectando el funcionamiento institucional del país.

-¿Cómo ve la política económica de Massa?
-Lo primero es un reconocimiento para él, de hacerse cargo del misterio en una situación extremadamente complicada y en donde muy pocos se hubiesen querido hacer cargo de eso. Lo segundo, claramente tiene que tratar de cumplir con los acuerdos con el FMI, por más que me guste o no, hay un acuerdo firmado que obliga a cumplir en materia de reservas, déficit y de disminuir la inflación. Está dando una pelea con la inflación, con reservas está cumpliendo y en déficit hay que ver que no implique más pobreza y recortes en la inversión social del Estado. Ojalá que esa meta del déficit no sea a costa del sacrificio de la gente.
-Hay tensión con los movimiento sociales por el recorte o la fiscalización de los planes sociales. Grabois rechazó el bono de fin de año.
-Hay que entender la posición de los movimientos sociales porque representan a argentinos y argentinas que la están pasando muy mal hace mucho tiempo. A veces se los estigmatiza porque un sector de la sociedad y de algunos medios los ponen en un lugar de que no quieren trabajar y la realidad es que a muchos de ellos les gustaría tener un empleo digno y trabajar. No es el mismo criterio que se tiene cuando se habla, por ejemplo, del subsidio al turismo, eso también es un subsidio y no hablamos de planeros por turismo como se habla despectivamente de los que tienen un plan. Tampoco lo hacemos con las grandes fortunas de la Argentina que recibieron ATP para pagar salarios en sus empresas. Entiendo la crítica de los movimientos sociales y me parece acertado que sigan reclamando por trabajo condiciones de vida digna.
Por más que me guste o no, Massa tiene que cumplir con los acuerdos con el FMI. Hay un acuerdo firmado que obliga a cumplir en materia de reservas, déficit y disminuir la inflación. Está dando una pelea con la inflación, con reservas está cumpliendo y en déficit hay que ver que no implique más pobreza y recortes en la inversión social del Estado. Ojalá que esa meta del déficit no sea a costa del sacrificio de la gente.
-Grabois dice en su libro que la idea del peronismo de trabajo registrado para todos y bien pago ya no es posible en el mundo actual y vamos a tener que aceptar convivir índices altísimos de trabajo informal o dependiente de planes, que es un dato estructural que no va a cambiar.
-En el marco de una pobreza tan grande como la que tiene Argentina sí, pero creo que en un país con trabajo debería ser otra la realidad y entonces ahí no comparto. Con una Argentina con esta pobreza es así, con una Argentina trabajando, esa tasa de desocupación que se transforma en trabajo informal, termina absorbido por el trabajo registrado.
-¿Cómo ve la situación del trabajador en este gobierno? Hace un tiempo hablamos con Juan Carlos Alderete de la CCC y nos dijo que el salario y el poder adquisitivo es más bajo que con Macri.
-Si lo miramos en términos generales, los trabajadores con Macri perdieron el 20 por ciento del poder adquisitivo de su ingreso promedio y las jubilaciones intermedias que exceden la mínima casi un 24 por ciento. En tres años de gobierno de Alberto no se llegan a esos porcentajes. Quizás las expresión surja de que con una inflación tan alta, lo que vas es detrás de la inflación. Entonces, vos haces un acuerdo pensando un 60 por ciento de inflación anual y cierra en 100. Terminás renegociando pero estuviste varios meses corriendo de atrás y eso puede haber afectado mensualmente al trabajador, pero al final del ciclo eso no se ve.

-Volviendo a las líneas internas del movimiento obrero, ¿creé que la renuncia de Cristina a la candidatura puede favorecer la unidad con el sector de “los gordos” en la CGT?
-No creo que se logre una mayor unidad por eso. Me parece que tenemos otros tipos de diferencias en la acción, todos pensábamos lo mismo del gobierno de Macri, pero tuvimos acciones diferentes. Algunos tuvimos un poder de resistencia desde el primer día porque entendíamos para dónde iba la política y ellos, no digo que le dieron crédito, pero tuvieron una postura más contemplativa. No creo que esto cambie por la decisión de Cristina de no ser candidata, tenemos visiones diferentes y tendremos que darnos el espacio para resolverlas.
-Ese sector tiene diálogo con Patricia Bullrich y con Larreta. ¿Qué le parece?
-Si el diálogo es para decirle con claridad que no estamos de acuerdo con sus políticas no me parece mal. Porque cuando uno ve las política que lleva adelante Juntos por el Cambio en el Congreso vinculado con la eliminación de la indemnización, suspender las convenciones colectivas, el proyecto de Carolina Losada para dar de 3 a 5 años de prisión a quienes obstruyan un establecimiento o Martín Lousteau diciendo que los trabajadores somos formadores de precios porque discutimos paritarias, te das cuenta la política que defienden en material laboral y salarial. Si juntarse con Patricia Bullrich es decirle que no estamos de acuerdo, está bien. Si es para escuchar estas barbaridades me parece mal.
Si juntarse con Patricia Bullrich es decirle que no estamos de acuerdo, está bien. Si es para escuchar barbaridades, me parece mal. Juntos por el Cambio quiere eliminar la indemnización, suspender las convenciones colectivas y tienen proyector como el de Carolina Losasa que proponer de 3 a 5 años de prisión a quienes obstruyan un establecimiento.
-Ellos han dicho que quieren hacer una reforma laboral ¿Qué harían si son Gobierno y la impulsan?
-Vamos a generar la resistencia lógica a esa situación. Es equivocado pensar que se genera trabajo sacándole la indemnización a los trabajadores, como ese sistema de seguros de retiro o la mochila austríaca que utiliza la construcción y tiene más del 70 por cieno de trabajo en negro. Si ese es el modelo, el movimiento obrero no va acompañar. Ese es el modelo que defiende Juntos por el Cambio, el menor costo empresario a cambio de una precarización absoluta del trabajador. Creo que una reforma laboral impulsada por ellos siempre va a tener un componente de restricción de derechos.
Sí, habría que discutir una actualización de la legislación a partir del impulso de la tecnología en diferentes actividades y en todo caso debatir la reducción de la jornada de trabajo como una salida. Porque cuando ves que el uso de la tecnología permite una mayor productividad del capital, vos decís, ¿a dónde fue ese capital? Nosotros hemos hecho mediciones en ese sentido y si bien tenemos paritarias muy buenas y logramos mantener el nivel de trabajadores en la actividad, ha sido una línea recta que mantiene salarios y trabajadores. Paralelamente, en los inicios de los 2000 un trabajador bancario administraba 368 cuentas de depósito promedio, en la actualidad administra 1148, es decir que se convirtió en un ángulo de 45 grados, tenes niveles constantes de trabajadores y salarios pero aumenta la productividad y ese exceso a partir de esa modernización no tiene que significar que el ángulo se haga de 90 sino de 33, disminuyendo la cantidad de horas de trabajo y distribuyendo mejor. La primera revolución industrial redujo las horas de trabajo, hoy con la cuarta revolución que es la cibernética, deberías tener un mejor distribución de esas horas, entre otras cosas.

-¿La reducción de la jornada laboral para generar más empleo no lo probó ya Francia muchos años atrás y no funcionó?
-Lo han hecho varios países y en algunos hay informes de la OIT que hablan de que se mejora la productividad y la asistencia disminuyendo las horas o los días, inclusive ahora te hablan de la semana menos en el mes. Es una situación es viable en la Argentina y se puede dar.
-¿Qué piensa del futuro del Frente de Todos en términos electorales? ¿Debería tener una primaria?
-Esto está definido con el sistema de las PASO.
-Pero también es posible ir a las PASO con un candidato único que surja de un acuerdo previo…
-Creo que en la candidatura presidencial o de gobernador debería haber un acuerdo previo.
-¿Por qué?
-Porque generar una elección interna para elegir un candidato en la situación de debilidad económica que tenemos puede ser perjudicial y mostrar una fisura que después sea difícil de recomponer en un proceso general. Si fuese una Argentina pujante con pleno empleo quizás mi opinión fuera otra, pero hoy creo que la gravedad de la situación económica y la hegemonía del pensamiento político que tenemos del otro lado nos obliga a tener una propuesta muy solida y de unidad.
Generar una elección interna para elegir un candidato en la situación de debilidad económica que tenemos puede ser perjudicial y mostrar una fisura que después sea difícil de recomponer en un proceso general.
-¿Hegemonía en qué sentido?
-Si yo dijera que en la oposición no hay diversidad partidaria me equivocaría porque existen radicales, el PRO y otros, pero lo que sí tienen es hegemonía ideológica de derecha, todos tienen ese pensamiento basado en reforma laboral contra los trabajadores y se rinden ante el dios mercado casi sin intervención del Estado. Ahí define la posición de ese espacio, tienen pluralidad de partidos pero una sola ideología de derecha.
-¿Cómo ve a la UCR? Se habla mucho que un sector, como el de Gerardo Morales, podría romper para armar algo nuevo con Massa y otros peronistas, pero después no pasa nada.
-El sistema bipartidista con expresiones muy minoritarias al que estábamos acostumbrados no existe más, en Argentina existe un bifrentismo que se ha convertido en dos grandes coaliciones que, como inicio electoral de algo nuevo tienen sus tropiezos. La primera coalición fue la de Cambiemos y le fue mal, la segunda fue la nuestra y tiene sus dificultades. Esto es hasta que nos acostumbramos de que es una coalición. En el Frente de Todos existimos peronistas, los que tuvimos pasado radical, otros con extracción de izquierda y tenemos una mirada de país. Y del otro lado también hay dirigentes con pasado peronistas como Pichetto o Ritondo, radicales y pensamiento de derecha como el de Macri. Lo que hay definido son dos modelos ideológicos, de un lado lo que sería del centro a la izquierda y del otro del centro a la derecha nada más que ellos se quedaron sin centro.

-¿El triunfo de la Selección Argentina podría haber beneficiado al gobierno si lo manejaban mejor?
-No. Creo que el dirigente con mayor sensatez ha sido el propio DT de la Selección (Lionel Scaloni) cuando dijo que “nosotros no vamos a resolver los problemas y seguramente sigan existiendo pero al menos le hemos dado una felicidad al pueblo argentino por unos días”. Creo es la mejor definición de un técnico, que se ha mostrado muy centrado y equilibrado. Es ilógico apropiarse de un triunfo que ha sido meramente deportivo y que tiene un componente casi épico, si quisieras, todos nos hemos enamorado de esta selección, de las adversidades que enfrentó pero es sólo un triunfo deportivo que le corresponde al deporte adjudicárselo como tal, no creo que tenga beneficios y perjuicios para la política.
-Para los trabajadores y el movimiento obrero en general, ¿qué representó este gobierno?
-Significó, en principio, haber salido de un esquema de cuatro años de neoliberalismo que había golpeado muy fuerte el nivel de ingreso, el empleo y la industria. Si mirabas la capacidad ociosa de la industria con Macri te dabas cuenta que el modelo al que nosotros aspiramos, que no se dependa solo del campo, había sufrido un fuerte deterioro. Ese gobierno alcanzó además un nivel de endeudamiento que condicionaba a las administraciones futuras, incluso la de ellos si hubieran ganado.
Yo prefiero seguir discutiendo la situación con este gobierno que sabemos que algún tipo de respuesta va dar a los sectores más humildes, que discutir despidos y miseria con los que gobernaron entre 2016 a 2019.
Esa expectativa a los tres meses se vio modificada por la realidad de una pandemia absolutamente impensada que generó incertidumbre, temor y dolor por las muertes. Pasado ese tiempo, aparece otra situación distinta que es la guerra de Ucrania y Rusia, que termina produciendo un desgaste en varios países a raíz de los costos de la energía y el impacto de los costos de los alimentos. Creo que recién ahora arranca un gobierno que tiene que resolver cuatro años después de su inicio, de la pandemia y la crisis de precios que generó guerra, con poco tiempo para revertir esta situación.
Siempre los trabajadores vamos a seguir con la expectativa de que este gobierno resuelva el problema y somos concientes que otro gobierno neoliberal puede traer consecuencias muy duras. Yo prefiero seguir discutiendo la situación con este gobierno que sabemos que algún tipo de respuesta va dar a los sectores más humildes, que discutir despidos y miseria con los que gobernaron entre 2016 a 2019.
-¿Los decepcionó Alberto en la conducción política?
-Como todos y proviniendo del mundo sindical, uno piensa que se pudo haber hecho más y distinto. Creo que deberíamos haber profundizado las políticas sociales, si bien este gobierno hay que reconocer que protegió el empleo en medio de una pandemia con los ATP, algo inédito con el Estado poniendo plata para que se pagaran los salarios, esa fue una buena política. Creo que no tuvo una política comunicacional muy seria y no pudo instalar sus logros en la agenda, incluso aquellos que hacía bien pero la oposición y los medios marcaban una agenda distinta y le daban una connotación negativa a coas que se hicieron bien. Hubo graves problemas en eso y faltó distribuir mas el ingreso.
Te sugerimos
Politica
Javier Milei: “Si Argentina se alejara de las ideas de la libertad para volver al populismo, EEUU dejará de apoyarnos”
Publicado
21 horas atráson
15 octubre, 2025Por
Admin
El Presidente habló luego de la reunión con Donald Trump y se expresó de cara a las elecciones de octubre. “Confío en que esta vez el esfuerzo va a valer la pena y que vamos a ser una potencia mundial”, expresó
Javier Milei se expresó en redes sociales luego de su reunión con Donald Trump en la Casa Blanca. El Presidente le agradeció a su par norteamericano el respaldo y se manifestó en clave electoral de cara a los comicios legislativos de octubre, marcando una fuerte diferencia entre el rumbo libertario y el peronismo.
Y agregó: “El apoyo que Usted y su gran país nos ha dado es de vital importancia para la continuidad del largo camino de reformas que hemos emprendido. Los Argentinos saben que la principal potencia del mundo continuará apoyándonos salvo que volvamos a abrazar al populismo”.
“Pero yo confío en que ésta vez el esfuerzo va a valer la pena, que los argentinos no van a volver al pasado y que vamos a volver a ser una potencia mundial donde la inflación, la inseguridad y la pobreza sean solamente un mal recuerdo del pasado”, completó.

El mensaje de Trump: “Estupenda reunión”
Por su parte, el presidente norteamericano Donald Trump, publicó sus impresiones sobre el encuentro con el jefe de Estado argentino. “¡Hagamos que Argentina vuelva a ser grande!”, escribió entre signos de admiración Trump, reiterando la consigna MAGA, que emparenta con EEUU y Argentina.
“¡Hoy he tenido una reunión estupenda con Javier Milei! Está haciendo lo correcto por su país. Espero que el pueblo argentino comprenda lo bien que está haciendo su trabajo y le apoye en las próximas elecciones de mitad de mandato, para que podamos seguir ayudándole a alcanzar el increíble potencial de Argentina”, dijo el mandatario estadounidense.
“Javier Milei cuenta con mi apoyo total y absoluto: no les defraudará”, cerró en un posteo de la red social Truth.

Milei enfatizó la voluntad de la Casa Blanca de apoyar la inclinación ideológica del gobierno libertario. Sin embargo, evitó referirse a la polémica relacionada con el condicionamiento que impone el resultado de las próximas elecciones legislativas. En el gobierno habían aclarado que cuando Trump habló de la importancia de las elecciones para sostener el apoyo financiero se refería a la continuidad del Gobierno de Milei. El jefe de Estado argentino no entró en esa discusión y destacó las palabras del propio Trump.
En su publicación, Milei destacó la importancia del respaldo estadounidense para el proceso de reformas que su gobierno ha iniciado, enfatizando que la colaboración de la principal potencia mundial resulta fundamental para el éxito de su agenda política.
El jefe de Estado sí advirtió, no obstante, que la continuidad de este apoyo internacional está condicionada a la orientación política de Argentina. En su análisis, si el país se apartara de los principios de la libertad y retomara políticas populistas, Estados Unidos retiraría su respaldo. Así quedó explicitado durante la extensa conferencia de prensa que brindó Trump, respondiendo preguntas de periodistas en presencia de los funcionarios argentinos.
Por su parte, el presidente norteamericano había advertido que una eventual derrota de Javier Milei frente a un candidato “de izquierda radical” afectaría la disposición de Estados Unidos a invertir en Argentina. “Si un socialista o un comunista gana, te sentís diferente sobre hacer una inversión. Si (Javier Milei) pierde con un candidato de extrema izquierda, no seremos generosos con Argentina”, afirmó el expresidente estadounidense durante la conferencia de esta tarde.
Trump expresó su respaldo al mandatario argentino y manifestó: “Tenemos confianza que el presidente Javier Milei lo hará bien”. Además, consideró que “el éxito de Argentina será muy importante para todos” y reiteró la importancia de la victoria en las próximas elecciones. El exmandatario también mencionó su interés en visitar las playas argentinas, aunque aclaró que su agenda actual no lo permite.
Por otro lado, funcionarios estadounidenses descartaron que el reciente acuerdo económico exija la cancelación del swap con China. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, justificó el acuerdo con Argentina al señalar: “No vamos a ignorar a nuestros aliados y es mejor formar puentes económicos con nuestros aliados. Es una gran oportunidad para los argentinos”.
Politica
En Estados Unidos observan con inquietud la hiperactiva agenda china de Guillermo Francos
Publicado
21 horas atráson
15 octubre, 2025Por
Admin
El jefe de Gabinete mantuvo más de 50 reuniones con diplomáticos y empresarios chinos. La frecuencia de esos contactos inquieta a la administración estadounidense, que mantiene una competencia geopolítica con el gigante asiático
La intensa agenda de reuniones y contactos del jefe de Gabinete, Guillermo Francos con diplomáticos y empresarios de China generó inquietud en Estados Unidos, en momentos en que la administración de Donald Trump mantiene una competencia geopolítica con el gigante asiático y reclama de sus aliados un alineamiento para frenar sus ambiciones expansionistas.
En los fríos pasillos de la diplomacia, toma fuerza la desconfianza de que, mientras Argentina optó por reforzar su alineamiento a Occidente, el pragmatismo económico local en algunos sectores de la gestión libertaria favorece de manera consistente los intereses chinos. Esta señal, vista desde Estados Unidos, representa una ambigüedad de alto riesgo en términos geopolíticos.

Una agenda marcada por Beijing
El registro de accesos al círculo de poder muestra un patrón llamativo. Según pudo saber Infobae, entre octubre de 2024 y julio de 2025, Francos mantuvo cerca de 50 reuniones con delegaciones chinas, en su mayoría altos ejecutivos o miembros clave de la embajada de ese país. Para analistas y referentes influyentes del trumpismo esta frecuencia difícilmente pueda atribuirse a la casualidad.
En la reunión que ayer tuvieron Milei y Trump el tema China sobrevoló la conversación. Ante una pregunta del corresponsal de Infobae, se aclaró que no estaba presente como exigencia la anulación del swap vigente entre Argentina y China, de 18 mil millones de dólares. Pero sí se trazó como una “línea roja” la cooperación militar. En Argentina, funciona un observatorio espacial en Neuquén que depende de las Fuerzas Armadas del gigante asiático.
Pero volviendo a la hiperactividad de la Jefatura de Gabinete en las reuniones, Wang Wei, embajador de China en Argentina, encabeza la lista de visitantes, con ocho encuentros. Junto a él, se destacan Wang Xiaoxu (encargado de negocios) y Wang An (segundo secretario), ambos con cuatro registros. Otros integrantes de la embajada, como Zhang Yuwei (secretaria del embajador), Xie Zhicheng y Li Runqi (tercer secretarios), completan el cuadro diplomático con dos ingresos cada uno.
En la esfera empresarial, el protagonismo se concentra en China Gezhouba Group. Tres de sus principales ejecutivos —Zhang Jun (CEO), Wang Minyi (director de proyecto) y Wu Longfu (directivo de Hidrocuyo)— suman doce reuniones. Esta actividad confirma que los grandes proyectos de infraestructura ocupan un lugar permanente en el temario del Gabinete. También aparecen Xia Qing y Yang Douzhou, vinculados a negocios, aportando diversidad a la agenda comercial.
Litio e infraestructura
La atención que despertó la seguidilla de reuniones encuentra motivo en dos áreas de fuerte influencia china: la energía y los minerales estratégicos. Ganfeng Lithium centra su interés en la explotación y producción de litio, recurso esencial para la industria global de baterías eléctricas. Su presencia en Argentina se focaliza en el Triángulo del Litio (Salta y Jujuy), donde opera proyectos como Cauchari-Olaroz (ya en producción) y Pozuelos–Pastos Grandes, además de planificar inversiones superiores a USD 2.000 millones para expandirse y cumplir parámetros de regímenes de inversión. Así, busca desarrollar uno de los complejos de litio más importantes del mundo.
Por su parte, China Gezhouba Group sostiene una presencia consolidada en proyectos de infraestructura energética. Históricamente vinculada a la construcción de represas en la Patagonia, la empresa coloca a sus principales directivos —como Zhang Jun, Li Guojian, Wang Minyi y Wu Longfu— en el centro de las tratativas más sensibles sobre gestión, continuidad y negociación de contratos en el sector hidroeléctrico.

El detalle de las visitas
La cronología de los encuentros ilustra el ritmo de la actividad en el Gabinete nacional:
- Junio de 2024: Wang Wei (Embajada china).
- Octubre de 2024: Wang Wei, Xiao Song (inversor).
- Noviembre de 2024: Wang Wei, Zhang Yuwei, An Guangchui (ministro consejero).
- Febrero de 2025: Wang Xiaoshen (presidente de Ganfeng Lithium), Luo Xiaofeng, Zhang Guixing, Zhang Jun (CEO Gezhouba), Wu Longfu, Wang Minyi, Xie Zhicheng, Zhu Yanjing, Zhang Yuwei.
- Marzo de 2025: Wang Wei, Zhang Jun, Li Guojian, Li Shaojun, Wang Minyi, Sun Jianxin, You Xuhua, Wu Longfu, Chen Chang.
- Abril de 2025: Zhou Zuyi, Zhou Kuanfen, Jiang Feiyan, Wang Xiaoxu, Li Lin.
- Mayo de 2025: Li Rundi, Xia Qing, Yu Feng, Mei Yuzhe, Wang Xiaoxu, Wang An, Yang Douzhou, Yang Liu.
- Junio de 2025: Xia Qing, Shen Zheyi, Yang Douzhou, Wang An, Wang Xiaoxu, Wang Zhong, Meng Dingbo, Qu Yuhui, Li Runqui, Xu Hou, Zhang Junxu, Ning Tie, Wang Wei, Jiang Xuelan, Feng Yi, Zhang Yong, Yu Xubo, Tang Jian, Ding Jinya, Wang Hao, Yang Jingyu, Huang Weijun (Huawei).
- Julio de 2025: Wang Wei, Wang An, Xie Zhicheng, Li Runqi, Zhang Jianchao (China Sandong International Economic & Technical Cooperation Group LTD (CSI)), Wang Minghua, Chang Kaiqi.
Estados Unidos, atento al “factor China”
La inquietud de Washington no se limita la agenda intensa de un funcionario clave de la Casa Rosada, sino a lo que implica como señal política. Para el entorno de Trump, que promueve una realineación estratégica de la Argentina con Occidente, la intensa actividad de emisarios chinos supone una fuente de incertidumbre.
En los círculos políticos locales, el tema es de público debate. La semana pasada, el consultor estadounidense Barry Bennett, asesor clave del trumpismo, mantuvo reuniones con referentes oficialistas y aliados, como Santiago Caputo y diputados clave, como Cristian Ritondo (PRO), Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal) y Rodrigo De Loredo (UCR).

Allí, el “factor China” apareció como asunto central: Bennett transmitió la inquietud sobre China y si existe un compromiso argentino compartido en la política ante la competencia geopolítica internacional. La agenda recargada de Francos, lejos de disipar dudas, genera interrogantes.
En este tablero, el jefe de Gabinete, conocido por su perfil pragmático, queda ubicado entre dos grandes presiones: la necesidad de atraer inversiones chinas para impulsar obras estratégicas, sin enfriar el delicado vínculo con Washington, que define las claves de la política internacional y financiera argentina. El juego se desarrolla en Buenos Aires, pero cada jugada resuena en los pasillos de la Casa Blanca.
Politica
La reacción del arco político tras la reunión entre Milei y Trump
Publicado
21 horas atráson
15 octubre, 2025Por
Admin
Entre los opositores, con Cristina Kirchner a la cabeza, se hizo hincapié en el concepto de “extorsión” para calificar lo manifestado por el presidente de Estados Unidos, quien ató la ayuda económica de su país a Argentina a los resultados electorales
El arco opositor al gobierno argentino criticó duramente la reunión que mantuvo este martes Javier Milei con Donald Trump en Estados Unidos. La mayoría de los representantes de las distintas fuerzas políticas calificaron de “extorsión” la frase del presidente norteamericano en la que ató la ayuda económica a nuestro país a los resultados de las elecciones del próximo 26 de octubre.
El ex ministro de Economía Sergio Massa decidió remarcar cuáles son las virtudes de Argentina que la sacarán de la crisis, sin necesidad de un acuerdo con Estados Unidos: “Nuestro campo, nuestras industrias, nuestras pymes, nuestro talento, nuestros trabajadores, nuestros investigadores, nuestras familias, nuestras universidades. Eso es lo único que nos va a hacer grandes”.

Desde el radicalismo también llegaron las críticas. Martín Lousteau, senador nacional y candidato a diputado en la Ciudad de Buenos Aires, expuso: “Trump no quiere ayudar a un país. Solo busca salvar a Milei. Nada bueno puede salir de todo esto. Los argentinos vamos a pagar muy caro el rescate de un gobierno que perdió el rumbo”.
“Me pareció todo de una obscenidad casi pornográfica”, resaltó el candidato de Ciudadanos Unidos en una entrevista con Radio con Vos. E indicó: “Claramente que no cayó bien (lo que dijo Trump) porque vemos la reacción de los mercados. Entonces, la expectativa que había de una ayuda para que Argentina enderece el rumbo, resuelva los problemas económicos que tiene -no solo los financieros, sino el programa económico-, después de lo de Trump se puso todo al revés”.

Facundo Manes, diputado nacional y candidato al Senado en territorio porteño, fue por el mismo camino: “La Extorsión Avanza. El destino de los argentinos no puede depender del buen o mal humor de Trump. Presidente, la sociedad está primero. No convierta las elecciones en un chantaje”.
“¡Increible! ¡¡Fueron a buscar certezas para calmar los mercados y ganar la elección y se vuelven humillados y más vulnerables!!“, exclamó en X el diputado nacional y legislador porteño electo Leandro Santoro.
Para Maximiliano Ferraro, diputado nacional y presidente de la Coalición Cívica, “las declaraciones de Trump son una extorsión abierta a la Nación Argentina”. “Afirma que el apoyo de Estados Unidos dependerá de que Javier Milei ‘gane las próximas elecciones’. Eso no es cooperación entre países libres, es un condicionamiento político y una injerencia extranjera en asuntos internos que degrada nuestra independencia. No hay “‘auxilio financiero’ a la República Argentina; hay una transacción personal y facciosa entre dos presidentes, cuyos costos y consecuencias asumirán los argentinos y los estadounidenses. Pero no es Trump el responsable de esta humillación. Es responsabilidad de Javier Milei, de Luis ‘Toto’ Caputo y de Santiago Bausili haber convertido a la Argentina en un país que pide limosnas en lugar de respeto, y que confunde apoyo internacional con sometimiento. La verdadera defensa de la libertad empieza por el respeto a nuestra dignidad nacional”, analizó crudamente.

La diputada nacional Margarita Stolbizer, golpeó con dureza: “LA LIBERTAD SE ARRASTRA. Trump nos dice a los argentinos que si no lo votamos a Milei seremos castigados. La intromisión es absoluta, la rendición libertaria es total. Tengamos confianza en el orgullo de nuestra gente: somos millones los que no queremos que nos digan lo que tenemos que hacer”.
“La bizarrísima reunión entre Trump y Milei no solo no dejó nada concreto, sino que fue una muestra vergonzosa de la sumisión y la subordinación del Gobierno argentino ante intereses extranjeros. Este es un aporte de campaña a Milei. No va a ir a llenar heladeras, ni a desarrollar el aparato productivo, ni generar más puestos de trabajo. Al contrario, va a condicionar las posibilidades de desarrollo nacional. De efectivizarse, lo van a tener que pagar ellos, no los argentinos”, criticó la diputada nacional Cecilia Moreau.
La diputada nacional Victoria Tolosa Paz advirtió que “la extorsión es un arma de doble filo”. “¡Ah bueno! Ahora no solo tenemos un gobierno entreguista, sino a un presidente extranjero extorsionando, tratando de determinar nuestras elecciones”, indicó.
Paula Oliveto, diputada nacional de la Coalición Cívica, manifestó: “Condicionar nuestro voto es un acto de injerencia inaceptable. Y aun si gana el partido que le cae simpático a Trump, ¿hasta cuándo se extiende ese apoyo? La ayuda bajo condicionalidad es efímera. Argentina necesita respeto a su soberanía, no apoyos con fecha de vencimiento. Presidente Milei, cuidar nuestras instituciones y la voluntad de nuestro pueblo es un valor republicano irrenunciable”.
Otro que se sumó, fiel a su estilo y con una frase utilizada lamentablemente de forma habitual por las barras bravas, fue Claudio “El Turco” García, exfutbolista y candidato a diputado nacional del partido Integrar en la Ciudad de Buenos Aires. “Ganen o no vuelvan”, ironizó sobre la advertencia de Trump acerca de su ayuda económica.

Una familia tipo argentina debe ganar $1.176.852 por mes para no ser pobre

La inflación de septiembre fue de 2,1% y acumuló 31,8% en los últimos doce meses
Usar redes sociales antes de los 13 años disminuye el rendimiento cognitivo, advierte un estudio

Increíble hallazgo cerca de Punta del Este: encontraron la especie de tortuga más grande del mundo

La inflación anual de Estados Unidos trepó a 8,6% en mayo y es la más alta en 40 años

Mientras cumple prisión perpetua, Alan Schlenker, ex líder de la barra de River, sacó el vino de Los Borrachos del Tablón

La advertencia de Trump sobre la vigencia de su respaldo al gobierno convulsionó la gira de Milei por EEUU

Habló la influencer que denunció el violento ataque de un vecino en Palermo: “Es el resurgimiento del antisemitismo”

El Gobierno reconoció que José Luis Espert no tuvo claridad para explicar su situación
Mas Leidas
-
Economia3 días atrás
Presupuesto 2026: arranca el debate, con proyecciones cuestionadas
-
Internacionales3 días atrás
Las primeras imágenes de los 20 rehenes israelíes vivos liberados por Hamas
-
Sociedad3 días atrás
Un adolescente fue detenido por el crimen de una chica de 14 años en una fiesta clandestina en Quilmes
-
Politica3 días atrás
Javier Milei hace una pausa la política local para reunirse con Trump y a su regreso cerrará la campaña en Córdoba
-
Policiales3 días atrás
Un testigo del doble femicidio en Córdoba brindó detalles estremecedores del accionar de Pablo Laurta el día del hecho
-
Economia3 días atrás
Progreso tecnológico y destrucción creativa: quienes son los ganadores del Nobel de Economía 2025 y cuáles fueron sus aportes
-
Economia3 días atrás
Cuáles fueron los destinos más elegidos durante el fin de semana largo
-
Economia2 días atrás
El particular apodo de la prensa europea a Franco Colapinto que fue furor en redes: la reacción de su manager