Salud
Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Pulmón: cómo prevenirlo
Publicado
3 años atráson
Por
Admin
Como no presenta síntomas, la enfermedad que provoca una muerte por hora en Argentina suele ser detectada en estados avanzados. Hábitos y condiciones que pueden empeorar o derivar hacia este diagnóstico
Cada 17 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Pulmón, una enfermedad que afecta tanto a hombres como a mujeres de todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca este día por la importancia de su prevención y detección temprana.
El vínculo de los fumadores con el cigarrillo es como un reloj de arena que puede extenderse por un largo tiempo. Muchos logran dejar el hábito después de años o incluso, décadas. Otros siguen envueltos en esa relación tóxica, que los expone a múltiples efectos nocivos para la salud. El más severo es el cáncer de pulmón: en Argentina provoca más de una muerte por hora y su principal causa es, justamente, el tabaquismo.
La prevención y el diagnóstico temprano son las claves para revertir el impacto de la enfermedad. Los tratamientos tienen buenas expectativas cuando los tumores son detectados en forma precoz, pero esta realidad choca con un obstáculo: las señales de alerta aparecen demasiado tarde.
“El cáncer de pulmón en general no presenta síntomas en sus estadios iniciales, recién se observan cuando está avanzado. Los más frecuentes, aunque ciertamente poco específicos, son tos, tos con sangre, falta de aire, disminución de apetito o pérdida de peso y dolor en tórax o en algún otro sitio asociado a la presencia de metástasis”, explicó Claudio Martin (MN 82958), jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming (IAF).

Ante esta situación, la recomendación para quienes pueden ser parte de un grupo de riesgo es tomar un rol activo. “A los mayores de 50 años que fuman o fumaron se les sugiere fuertemente ingresar a un Programa de Detección Precoz, realizando una tomografía computada de baja dosis anual para detectarlo en las etapas iniciales”, recomendó José Luis Morero (MN 52120), médico especialista en Neumonología.
Sobre la importancia de este tipo de estudios, el doctor Martin agregó que “se ha demostrado que pueden detectar tumores en estadios iniciales, cuando son operables. Esto redunda en mayores posibilidades de cura”. Además, destacó que el IAF está implementando un programa especialmente destinado al diagnóstico temprano.
El cáncer de pulmón en Argentina

Las últimas cifras oficiales publicadas por el Ministerio de Salud indican que en la Argentina se detectan anualmente más de 12 mil nuevos casos al año: el 65% en hombres. “Si bien la incidencia de tabaquismo ha ido en disminución en los últimos años, bajando del 35% al 27% de la población, la incidencia del cáncer de pulmón en Argentina sigue siendo alta. Además es la principal causa de muerte por cáncer en hombres y la tercera en mujeres”, apuntó Martin. Cada año fallecen en nuestro país más de 9.200 pacientes por esta patología oncológica. La media es abrumadora: una muerte por hora.
“Según estimaciones realizadas por el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), Argentina se posiciona dentro de los países del mundo con una incidencia de cáncer media-alta siendo el de pulmón la tercera causa en magnitud de nuevos casos en 2020″, agregó Adolfo Rosales (MN93731), jefe del Servicio de Cirugía Torácica del Instituto Alexander Fleming.
Tal como ocurrió con otras enfermedades, la pandemia de coronavirus tuvo un impacto negativo en la lucha contra la enfermedad. Martin asegura que hubo “un retraso en el diagnóstico en pacientes sintomáticos”, por las dificultades en el acceso a los cuidados médicos y esto provocó que “se diagnostiquen en estadios mas tardíos”.
Pero como contrapartida, la crisis sanitaria también impulsó el screening en muchas personas que no tenían señales de la enfermedad. “El uso de más tomografías de control en pacientes con COVID-19 ha redundado en un mayor número de diagnósticos de tumores en estadios iniciales detectados por casualidad”, apuntó el experto.
Tratamientos

Por las dificultades explicadas previamente en la detección, se estima que el 60% de los casos se diagnostican en estadios avanzados, cuando el tumor ya tiene metástasis, o ha crecido de forma tal que no es posible operarlo. Revertir este escenario es uno de los mayores desafíos en la lucha contra esta patología oncológica ya que, cuando se logra un diagnóstico temprano, las chances de cura con los tratamientos disponibles son muy superiores.
“El abordaje quirúrgico fue variando con el correr del tiempo desde la toracotomía a cielo abierto a la cirugía video asistida que actualmente es la indicación, salvo circunstancias especiales. En nuestra institución la mayoría de los casos -en estadios iniciales- son abordados por una técnica mínimamente invasiva video asistida denominada uniportal vats, que utiliza un único puerto de trabajo sin necesidad de seccionar tejido osteomuscular. Esto permite la rápida recuperación del paciente y su pronta reincorporación a su vida habitual”, detalla Rosales.
El principal objetivo de estas intervenciones, explica el experto, es la “resección completa de la enfermedad en los estadios tempranos evidenciables por los métodos actuales de imágenes (TAC alta resolución, PET) y la estadificación de la enfermedad realizando un vaciamiento ganglionar completo, permitiendo en estos casos el control de la patología la cual deberá ser evaluada periódicamente a futuro para detectar recidivas y/o nuevos tumores”.

En cuanto a los casos de enfermedad avanzada, cuando el cáncer de pulmón ha dado metástasis, los avances científicos ahora permiten desarrollar tratamientos para cronificar la enfermedad. El doctor Martin destacó, por un lado, el uso de las terapias de precisión.
“Cada paciente es investigado para detectar cuál es el mecanismo genético que permite crecer y desarrollarse al tumor. En casi el 40% de los casos se logra detectar estos mecanismos y con una terapia de precisión dirigida contra la alteración genética hallada, permite controlar el tumor por tiempo prolongado”, explicó.
Del mismo modo, señaló que hubo avances en la inmunoterapia para el tratamiento de cáncer de pulmón. “Estos tratamientos permiten que las propias defensas del organismo ataquen las células tumorales. Son terapias que se pueden usar solas o asociadas a la quimioterapia”.
Rosales agregó que también “existen indicaciones para la cirugía en casos seleccionados de pacientes en enfermedad más avanzada, que luego de ser estadificados son sometidos a tratamientos oncológicos neoadyuvantes como quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia o la combinación de estas. Cuando no se evidencia progresión a distancia (metástasis) o progresión local irresecable, la cirugía cumple un importante rol de control de la enfermedad local residual”.
Prevenir, el mejor camino

“Para disminuir el riesgo de tener un cáncer de pulmón lo más importante es no fumar y esta actitud hay que inculcarla desde etapas tempranas de la vida. Luego están las prevenciones en ciertas áreas laborales de contaminación ambiental: fundición, minas de carbón, sílice, asbesto, fabricación de plástico y productos químicos. El uso de máscaras y extractores en los ambientes de trabajo es muy importante para disminuir el riesgo”, resaltó José Luis Morero, quien es jefe de la sección Neumonología y coordinador del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Pulmón del Instituto Alexander Fleming.
El especialista volvió sobre el tabaquismo, con otro dato contundente. “El 84% de las personas que padecen un cáncer de pulmón ha fumado o fuma. Las personas que tienen EPOC y/o enfisema tienen 5 o 6 veces más riesgo. Otros factores que aumentan el riesgo son los antecedentes familiares directos de cáncer de pulmón, la fibrosis pulmonar y la exposición ambiental al radón en ciertas áreas residenciales”.
“En nuestro país, durante 2018, murieron por cáncer de pulmón más personas que por cualquier otro tipo de cáncer. Por lo que se deduce que aún queda mucho por hacer en materia de prevención y cuidados de la población como por ejemplo, mejorar el acceso a los controles anuales a los grupos mas vulnerables, promover la educación efectiva en los niños y jóvenes para evitar el consumo de tabaco y la exposición a todos los agentes nocivos que favorecen la aparición de esta enfermedad”, concluyó Rosales.
Te sugerimos
-
Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 16 de octubre
-
Coloquio de IDEA: uno de los ejecutivos top de Mercado Libre y una receta con 3 claves para que las empresas innoven bien en IA
-
La Cámara Electoral ordenó reimprimir los afiches de candidatos, con Diego Santilli y sin Espert en la lista de La Libertad Avanza
-
Once días atado, racismo y un dedo amputado: el brutal secuestro que reveló un nuevo perfil criminal en la Argentina
-
Actividad frenada, tasas altas y reformas pendientes: qué cambios esperan los empresarios de IDEA tras las elecciones
-
Argentina derrotó 1-0 a Colombia y jugará la final del Mundial Sub 20 después de 18 años
Salud
Usar redes sociales antes de los 13 años disminuye el rendimiento cognitivo, advierte un estudio
Publicado
1 día atráson
15 octubre, 2025Por
AdminInvestigadores observaron que preadolescentes con solo una hora diaria en plataformas digitales mostraron puntuaciones más bajas en memoria y lectura
(HealthDay News)- Las redes sociales podrían estar costando a su preadolescente parte de su capacidad cerebral, según un estudio reciente.
“Este estudio encontró que incluso unos niveles bajos de uso de las redes sociales se asociaron con unos resultados cognitivos más pobres”, señaló el investigador principal, el Dr. Jason Nagata, profesor asociado de pediatría de la Universidad de California-San Francisco.
En el estudio, los investigadores analizaron datos de más de 6.500 niños que participaron en el Estudio Nacional de Desarrollo Cognitivo del Cerebro Adolescente (ABCD), el estudio a largo plazo más grande sobre el desarrollo cerebral en EE.UU.

Alrededor del 58% de los niños prácticamente no pasaban tiempo en las redes sociales; el 37% pasaba una hora adicional al día en las redes sociales a los 13 años; y un 6 por ciento hasta 3 horas adicionales a los 13, mostraron los resultados.
El estudio ABCD examinó la capacidad cerebral de los niños mediante una batería de pruebas diseñadas por los Institutos Nacionales de Salud, dijeron los investigadores.
Los niños con un uso bajo de alrededor de una hora al día obtuvieron un promedio de 1 a 2 puntos menos en las pruebas de memoria y lectura, encontraron los investigadores
Aquellos que pasaban hasta tres horas al día obtuvieron hasta 4 puntos menos en las pruebas, según el estudio.
“Estas diferencias son sutiles pero consistentes”, dijo Nagata. “Debido a que las habilidades cognitivas como la lectura y la memoria son fundamentales para el aprendizaje, incluso pequeñas disminuciones en una gran población podrían tener implicaciones educativas significativas”.

Los investigadores sospechan que algunos niños podrían estar ignorando la tarea para desplazarse por las redes sociales, lo que afecta su educación y desarrollo.
“Las redes sociales son altamente interactivas y pueden desplazar el tiempo dedicado a la lectura o al trabajo escolar”, dijo Nagata. “Desarrollar hábitos saludables de detección temprano podría ayudar a proteger el aprendizaje y el crecimiento cognitivo”.
Los resultados respaldan los esfuerzos recientes de las escuelas para limitar el uso del teléfono durante el día, además de medidas más estrictas como restricciones de edad más estrictas en las redes sociales, dijeron los investigadores.
Sin embargo, debido a que el estudio es observacional, no pudo establecer un vínculo causal directo entre el uso de las redes sociales y el poder cerebral de los niños, anotaron los investigadores.
*Johns Hopkins Medicine ofrece más información sobre las redes sociales y la salud mental en niños y adolescentes. FUENTE: Universidad de California-San Francisco, comunicado de prensa, 13 de octubre de 2025
* Dennis Thompson, HealthDay Reporters ©The New York Times 2025
Salud
Por qué el entrenamiento de resistencia protege el sistema inmunitario frente al envejecimiento
Publicado
2 días atráson
14 octubre, 2025Por
Admin
Investigaciones recientes evidencian que años de actividad física moldean respuestas inmunes menos inflamatorias y más eficientes, una estrategia esencial ante el avance de enfermedades crónicas asociadas a la edad
El ejercicio físico regular fortalece no solo músculos y corazón, sino que también actúa como un entrenador del sistema inmune en adultos mayores. Un estudio internacional coordinado por la Universidade Estadual Paulista (UNESP) en Brasil, cuyos resultados atribuidos a FAPESP se destacan, muestra que quienes practican entrenamiento de resistencia durante años desarrollan células de defensa más adaptables, menos inflamatorias y con mayor eficiencia metabólica.
El equipo, liderado por Luciele Minuzzi de la Universidad Justus Liebig de Giessen (Alemania) y Fábio Lira de la UNESP, se enfocó en las células asesinas naturales (NK), linfocitos clave en la defensa contra virus y células enfermas, incluidas las cancerosas.

Estas células pueden compararse con patrullas especializadas que recorren el cuerpo en busca de intrusos, eliminando a virus y células anómalas antes de que causen daño mayor.
“Es como si el ejercicio también entrenara el sistema inmunitario”, explicó Minuzzi a FAPESP. El estudio muestra que el entrenamiento de resistencia a largo plazo modula la respuesta inflamatoria, lo que garantiza un control más efectivo de la inflamación que en adultos mayores sedentarios.

Lira, coordinador del proyecto, señaló a FAPESP que el sistema inmunitario puede verse influido por factores como la calidad del sueño, la alimentación, el estrés, la vacunación y los medicamentos inmunosupresores, aunque el ejercicio físico resalta como un factor que mejora la inmunidad y modula su respuesta a lo largo del tiempo.
Mecanismos celulares y adaptaciones inmunometabólicas
Para profundizar en los mecanismos celulares, los investigadores analizaron el fenotipo, la función y el metabolismo mitocondrial de las células NK bajo estímulos inflamatorios. Además, estas células se expusieron a bloqueadores farmacológicos como propranolol, que inhibe la vía adrenérgica, y rapamicina, que afecta la señalización mTORC1 relacionada con el crecimiento y la proliferación celular.
Incluso bajo estas condiciones, las células NK de los adultos entrenados conservaron su función inmunitaria, mientras que las de los no entrenados exhibieron signos de agotamiento celular o fallas en la respuesta inflamatoria. Minuzzi explicó a FAPESP que el ejercicio regular favorece adaptaciones inmunometabólicas protectoras, generando células más maduras, menos senescentes y mejor preparadas para situaciones de estrés.

La comparación entre adultos mayores entrenados y no entrenados evidenció que los primeros tenían menos marcadores inflamatorios y más marcadores antiinflamatorios, lo que permitió un control superior de la inflamación.
Estudios previos del mismo grupo ya habían demostrado que la obesidad y el sedentarismo aceleran el envejecimiento de las células de defensa. Por el contrario, el entrenamiento de resistencia durante la vida promueve una respuesta inmunitaria más equilibrada y eficaz.
En una investigación adicional publicada en Frontiers in Immunology, el equipo comparó la respuesta inmunitaria de atletas jóvenes y veteranos antes y después de una sesión aguda de ejercicio. Los resultados evidenciaron que los atletas veteranos, con más de 20 años de entrenamiento, mostraban una respuesta inflamatoria más controlada que los jóvenes, quienes presentaron mayores incrementos de citocinas proinflamatorias como IL-6 y TNF-α.

De acuerdo con los investigadores, esto apunta a que el entrenamiento regular a lo largo de la vida adapta el sistema inmunitario, haciéndolo más resistente y menos proclive a respuestas inflamatorias desmedidas.
Implicaciones para el envejecimiento saludable
Las consecuencias de estos hallazgos, según FAPESP, son relevantes para un envejecimiento saludable y la prevención de enfermedades crónicas. Un sistema inmunitario eficiente y sin excesos reduce el riesgo de patologías asociadas a la inflamación crónica, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y diversos tipos de cáncer. Además, el estudio refuerza la importancia de mantener hábitos de vida activos en la vejez para preservar la funcionalidad inmunológica.

El contexto de la investigación subraya la colaboración internacional y la continuidad de estudios previos del grupo, que ya había demostrado el impacto negativo del sedentarismo y la obesidad en la inmunidad. El equipo, liderado por Minuzzi y Lira, continúa investigando cómo factores como el ejercicio físico pueden modular la respuesta inmunitaria y contribuir a una mejor calidad de vida en la población mayor, según FAPESP.
Los resultados sugieren que el sistema inmunitario de los adultos mayores activos mantiene la capacidad de respuesta sin caer en excesos, lo que amplía la comprensión sobre cómo el ejercicio puede favorecer un envejecimiento saludable y proteger contra las enfermedades asociadas a la inflamación desregulada.
Salud
Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral
Publicado
3 días atráson
13 octubre, 2025Por
Admin
Un equipo de 160 científicos de 23 países analizaron datos sobre la salud de los ecosistemas, niveles de temperatura y registros de fenómenos extremos relacionados con el cambio climático. Qué concluyeron
Los arrecifes de coral son estructuras submarinas formadas por animales pequeños que producen esqueletos de carbonato de calcio y se encuentran en aguas poco profundas y cálidas, principalmente en el Caribe, el Indo-Pacífico y la Gran Barrera de Coral en Australia.
Eso significa que el daño que sufrieron los arrecifes por el calentamiento global inducido por la emisión de gases contaminantes ya no puede revertirse con las condiciones actuales. Los corales seguirán desapareciendo, salvo en pequeños refugios especialmente protegidos.

En el reporte que publicaron, los científicos liderados por expertos de la Universidad de Exeter del Reino Unido alertaron que la mortalidad masiva de corales representa un quiebre definitivo para los ecosistemas marinos y la vida de casi mil millones de personas.
Resaltaron que esos sistemas esenciales para los océanos enfrentan una amenaza irreversible bajo las temperaturas actuales, mientras líderes y ministros climáticos preparan la próxima cumbre COP30 de Naciones Unidas que se hará desde el 10 al 21 de noviembre en Belém, en Brasil. El encuentro se hace para debatir las medidas prioritarias para hacer frente al cambio climático.

Para los expertos, este fenómeno ya no forma parte de un escenario hipotético: “No podemos hablar más de los puntos de inflexión como un riesgo futuro. Esta es nuestra nueva realidad”, afirmó Steve Smith, científico social de la Universidad de Exeter y uno de los autores principales del reporte.
El concepto de punto de inflexión climático define el umbral a partir del cual un ecosistema sufre cambios irreversibles provocados por el aumento de la temperatura.
En el caso de los corales, este proceso llegó tras años de episodios repetidos de blanqueamiento, cuando los animales pierden las microalgas que les dan alimento y color.
“La situación de los corales es una tragedia para la naturaleza y para las personas que dependen de ellos para comer y obtener ingresos”, advirtió Mike Barrett, asesor científico jefe del Fondo Mundial de Vida Silvestre del Reino Unido y coautor.
La degradación de los arrecifes no afecta solo a la vida marina. El cuarto evento global de blanqueamiento coralino, que comenzó en enero de 2023, ya dañó más del 84% de estos ecosistemas en todo el mundo.
Los especialistas coinciden en que la pérdida de corales reduce la seguridad alimentaria, limita el turismo y agrava la exposición de muchas comunidades a tormentas.
“El periodo de recuperación que solía existir entre los disturbios prácticamente ya no sucede, y ese es el gran problema para los corales”, aseguró Michael Studivan, ecólogo de la Universidad de Miami.
Incluso si la humanidad logra estabilizar la temperatura a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales, los corales continuarían en declive y solo podrían preservarse refugios muy limitados.
La meta principal del Acuerdo de París es limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 °C respecto a los niveles preindustriales y realizar esfuerzos para que no supere 1,5 °C. Sin embargo, hoy parece insuficiente.
El primer “tipping point” climático

Los investigadores detallaron que los arrecifes tropicales alcanzaron su límite térmico con solo 1,2 grados de calentamiento. Las cifras coinciden con recientes signos de deterioro observados en la Gran Barrera de Coral en Australia y otros enclaves de biodiversidad.
Los datos enfatizan la gravedad del cambio. “Los arrecifes de coral a escala significativa se perderán, a menos que la temperatura global regrese hacia 1 grado o menos”, describió el estudio presentado por Tim Lenton, director del Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter.
La única ruta para revertir estos desastres ecológicos sería no solo detener el calentamiento, sino llevar a cabo la extracción activa de dióxido de carbono en la atmósfera.
El informe puso el foco en la necesidad de proteger los refugios de coral que aún sobreviven, al invertir en estrategias de conservación que reduzcan presiones adicionales como la sobrepesca y la contaminación.
También los investigadores señalaron que la solución global requiere reducir de manera drástica las emisiones de gases de efecto invernadero.
Cuáles son los riesgos próximos

Los científicos proyectaron escenarios para otros puntos de inflexión próximos. La Amazonía, el manto de hielo polar y grandes corrientes marinas como la Circulación de Retorno Meridional del Atlántico (AMOC) podrían pronto cruzar sus propios umbrales.
“Perderíamos también la Amazonía, los hielos y las corrientes oceánicas vitales. En ese escenario, enfrentaríamos un resultado realmente catastrófico para toda la humanidad”, sostuvo Mike Barrett en diálogo con la revista Nature.
Advirtieron que el colapso del AMOC generaría inviernos más fríos en el noroeste de Europa, alteraciones del monzón en África Occidental y la India, y caída de las cosechas agrícolas en buena parte del planeta.

La comunidad científica estimó que el deterioro de la Amazonía, que afecta a más de 100 millones de personas, podría empezar con solo 1,5 grados de calentamiento, un nivel antes considerado seguro.
Frente a este panorama, los organizadores de la COP30 solicitaron una “movilización global” y políticas urgentes para evitar más umbrales peligrosos.
“La naturaleza abrupta e irreversible de los puntos de inflexión climática exige respuestas innovadoras: prevenirlos demanda mitigar desde ya y escalar tecnologías de captura de carbono”, puntualizó Manjana Milkoreit, politóloga de la Universidad de Oslo.


Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 16 de octubre

Coloquio de IDEA: uno de los ejecutivos top de Mercado Libre y una receta con 3 claves para que las empresas innoven bien en IA

La Cámara Electoral ordenó reimprimir los afiches de candidatos, con Diego Santilli y sin Espert en la lista de La Libertad Avanza

Increíble hallazgo cerca de Punta del Este: encontraron la especie de tortuga más grande del mundo

La inflación anual de Estados Unidos trepó a 8,6% en mayo y es la más alta en 40 años

Mientras cumple prisión perpetua, Alan Schlenker, ex líder de la barra de River, sacó el vino de Los Borrachos del Tablón

Argentina derrotó 1-0 a Colombia y jugará la final del Mundial Sub 20 después de 18 años

El embajador Alec Oxenford confirmó que próximamente se anunciará un acuerdo comercial “muy importante” entre Estados Unidos y Argentina

La advertencia de Trump sobre la vigencia de su respaldo al gobierno convulsionó la gira de Milei por EEUU
Mas Leidas
-
Policiales3 días atrás
Un testigo del doble femicidio en Córdoba brindó detalles estremecedores del accionar de Pablo Laurta el día del hecho
-
Economia3 días atrás
Presupuesto 2026: arranca el debate, con proyecciones cuestionadas
-
Sociedad3 días atrás
Un adolescente fue detenido por el crimen de una chica de 14 años en una fiesta clandestina en Quilmes
-
Internacionales3 días atrás
Las primeras imágenes de los 20 rehenes israelíes vivos liberados por Hamas
-
Salud3 días atrás
Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral
-
Politica3 días atrás
Javier Milei hace una pausa la política local para reunirse con Trump y a su regreso cerrará la campaña en Córdoba
-
Economia3 días atrás
Progreso tecnológico y destrucción creativa: quienes son los ganadores del Nobel de Economía 2025 y cuáles fueron sus aportes
-
Economia3 días atrás
Cuáles fueron los destinos más elegidos durante el fin de semana largo