Salud
El consumo de antidepresivos no para de crecer desde el inicio de la pandemia y preocupa a los especialistas
Publicado
3 años atráson
Por
Admin
Datos brindados por IQVIA y COFA indicaron el incremento en la venta de psicofármacos desde 2019, aunque se moderó en el último año. Una neuróloga dio las claves para un mejor tratamiento que no dependa del consumo de medicamentos
La actual pandemia por coronavirus que está próxima a cumplir tres años en diciembre no es la única que acecha al mundo hoy. De la mano del COVID-19, millones de personas transitan también la llamada pandemia mental, denominada así por psiquiatras, neurocientíficos y epidemiólogos para alertar del incremento de consultas y dependencia a los fármacos que se vive todavía.
Es que esta pandemia mental disparó el consumo de psicofármacos, medicamentos de venta libre, drogas y alcohol, entre otras adicciones y males psicosociales. Este panorama se muestra parejo en toda Latinoamérica. Los datos recabados por organismos oficiales y empresas de tecnología de información como IQVIA son contundentes. Esta última hizo una distinción en cuanto a lo que ocurre con los antidepresivos y los ansiolíticos, ya que es muy sensible el aumento que tuvieron los primeros en el período de 2019 a 2022, mientras el consumo de los segundos decreció, aunque levemente, ya que en el último año se vendió un 2,1% menos.

En Argentina, de acuerdo con datos de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (SEDRONAR), antes de la pandemia, el escenario ya generaba preocupación: 15 de cada 100 personas —casi 3 millones de individuos— consumía psicofármacos bajo prescripción médica.
Por su parte, según datos que IQVIA aportó a Infobae para esta nota, entre junio de 2019 y el mismo mes de 2020 la venta total de psicofármacos se incrementó en América Latina en un 10,2%; al año siguiente el aumento fue del 12,2%, mientras en el último año, es decir entre junio de 2021 y junio de 2022 el incremento fue menor: un 2,3%.

La doctora Macarena González, médica Neuróloga de la Unidad de Movimientos Anormales del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro corroboró, en diálogo con Infobae, este panorama que todavía hoy perdura: “Actualmente en el consultorio médico vemos que hay valores más grandes de consulta por problemas de salud mental. El aislamiento, la soledad, el miedo a enfermarse hizo crecer los trastornos de ansiedad y depresión en general”.
“El registro de aumento de consumo de ansiolíticos se vio incrementado durante la pandemia. Existen varios prejuicios respecto a la salud mental. Y uno de ellos es que todas las personas necesitan un tratamiento psicofarmacológico. En primer lugar se debe recurrir a la terapia psicológico conductual y si no funciona, recurrir a un médico psiquiatra. El expendio de este tipo de psicofármacos debe estar prescripto médicamente con receta doble”, manifestó González.

Además, la experta describió que, todavía se ven “secuelas de lo que fue la pandemia. Por mencionar alguna, vemos pacientes con enfermedades crónicas que dejaron de acudir a controles o de recibir sus tratamientos indicados. Es importante llevar el mensaje de que la salud mental deje de ser un tabú y para ello debemos incrementar las charlas en la comunidad y difundir que la automedicación nunca es recomendada. La psicoterapia, hacer actividad física, tener una vida saludable ayudan a solucionar gran parte de los problemas de salud mental”, sostuvo González.
El médico psiquiatra Ricardo Corral, en representación de la Asociación Argentina de Psiquiatras, señaló a Infobae la forma en cómo impactó emocionalmente la pandemia y la cuarentena en las personas. “Hubo más ansiedad, aumento del desgano, tristeza, sensación de decaimiento y, además la alteración del sueño, el insomnio. Esto fundamentalmente fue dado por el cambio de las rutinas, cada uno con su actividad, el trabajo, el estudio de los chicos”, que quedó suspendido o restringido, precisó Corral. Y agregó: “El encierro aumenta significativamente la depresión en cada grado de intensidad del encierro para hombres y mujeres”.
Y particularmente, el aumento de la conflictividad por el aislamiento y el distanciamiento, sumado a la crisis económica, la presión de la problemática intrafamiliar y el aumento de los trastornos del sueño, hizo que aumentara el consumo de psicofármacos en los últimos dos años en la Argentina, según datos revelados por el Observatorio de Salud, Medicamentos y Sociedad elaborado por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).

Incremento de venta de psicofármacos en Latinoamérica
Por su parte, Juan Manuel Santa María, gerente general de IQVIA Solutions para el Cono Sur, compañía de tecnología de información de salud e investigación clínica, llamó la atención, en diálogo con Infobae, sobre el aumento en la venta de antidepresivos en América Latina: “De todas estas, la categoría más importante en términos de venta y también en término de unidades, es decir de volumen, son los antidepresivos y los estabilizadores del ánimo. Dentro de esa categoría el principio activo más importante, el escitalopram, vino creciendo a doble dígito en los últimos cuatro años que es el que tracciona todo este tipo de productos”. La totalidad de la categoría antidepresivos “vino creciendo de a dos dígitos y en el último año, cuando ya se moderaron un poco los crecimientos, de todas formas crecen un 5,6% todos los antidepresivos y los estabilizadores del ánimo”, advirtió.
En la categoría ansiolíticos y tranquilizantes, también a nivel regional, puntualizó, “es donde figura el famoso clonazepam, cuya marca más conocida es el Rivotril, aunque hay muchas otras”. Esta droga, señaló, “en el año 2019 crecía a doble dígito y en el último año decreció en volumen a menos 2%. De hecho toda esta categoría decreció”, dijo. “Es decir, en la pandemia tuvo una desaceleración o un crecimiento similar al de años anteriores y ahora en pospandemia está disminuyendo su crecimiento”.

Si bien, “no me parece que en esta categoría de los ansiolíticos estén pasando muchas cosas, sí me parece que donde hay un crecimiento muy fuerte en toda Latinoamérica es en antidepresivos y no tanto en ansiolíticos y tranquilizantes”, subrayó. Por lo tanto, “a nivel Latinoamérica la gran moraleja es que dentro de este tipo de productos que trabaja sobre la estabilidad emocional y la ansiedad los que más se han destacado han sido los antidepresivos que crecieron mucho en los últimos años. Especialmente en el ultimo año desaceleraron pero siguen creciendo”, resumió.
De esta forma, en la región, IQVIA detectó un crecimiento de los antidepresivos de un 17,3% en 2019; 13,3% en 2020; 14,4% en 2021 y un aumento algo menor en 2022 con un 5,6%. En tanto, en los ansiolíticos subió el consumo en un 9% en 2019; un 4,9% en 2020; 6,9% en 2021 y bajó un 2,1% en 2022.

El consumo en Argentina
La evolución de las dispensas en unidades de los psicofármacos crecieron durante 2020 y 2021 en el país. Tal como expone COFA, todos los subgrupos evidenciaron aumentos, a excepción de los tranquilizantes y ansiolíticos, siendo los antidepresivos, los antipsicóticos y los hipnóticos y sedantes los de mayor porcentaje de incremento. El aumento de las dispensas de antiepilépticos podría ser a expensas del clonazepam, única benzodiacepina incluida en este grupo y utilizada como coadyuvante en las crisis convulsivas, pero muy prescripta como tranquilizante y favorecedor del descanso. El grupo de los antidepresivos y equilibrantes presentan un aumento del 9,33%.
Durante los primeros seis meses del 2022 se dispensaron aproximadamente 25,8 millones de unidades de los distintos grupos de psicofármacos. Se evidencia una baja del -2,74% con respecto a igual período de 2021. Todos los grupos tienen porcentajes de variación negativa a excepción de los antidepresivos que aumentaron un 2,77%, representado por 154.046 unidades. Según especialistas, el miedo y la incertidumbre aumentan y se acentúan en situaciones como las que provocó la pandemia.

En el relevamiento de los psicofármacos presentes entre los 100 productos más dispensados del mercado encontramos clonazepam en distintas dosis y presentaciones de cuatro laboratorios diferentes (Baliarda, InvestiFarma, Bago y Gador). También alprazolam en diferentes dosis y presentaciones de dos laboratorios (Gador y Bago), zolpidem (inductor del sueño) del laboratorio Gador, sertralina (antidepresivo) del laboratorio Raffo y Lorazepam del laboratorio Pfizer.
El total de unidades dispensadas en los primeros seis meses de 2022 superó los 10,5 millones, con una variación porcentual negativa del -5,53%. Se dispensaron 614 mil unidades menos que en los primeros seis meses de 2021. Clonazepam está en la punta con algo más de 5,5 millones de unidades. Alprazolam alcanza a los 3,1 millones de unidades aproximadamente. Sin embargo, el antidepresivo sertralina, evidencia el mayor porcentaje de aumento en sus dispensas en 2022 (10,08%).
En sus conclusiones de este año, COFA sostiene que todos los subgrupos evidenciaron una pequeña retracción respecto a 2021, a excepción de los hipnóticos y los antidepresivos, siendo éstos los de mayor porcentaje de incremento. Entre los 100 productos más dispensados del mercado, encontramos 5 ingredientes farmacéuticos activos: clonazepam, alprazolam, zolpidem, sertralina y lorazepam, en diferentes dosis y presentaciones.
El clonazepam es un fármaco del grupo de las benzodiazepinas de alta potencia que se emplea por ejemplo en el tratamiento para la epilepsia y en pacientes con diferentes tipos de trastornos psiquiátricos. Y el alprazolam —otra benzodiazepina— que se utiliza para el tratamiento de los estados de ansiedad, especialmente en las crisis de angustia, agorafobia, ataques de pánico y estrés intenso.
Otros datos anteriores indican que la venta de ambos medicamentos registró una suba en el periodo enero-noviembre de 2020 respecto a igual periodo de 2019: se vendieron 187.009 unidades más de clonazepam (+3,93%) y 286.801 unidades más de alprazolam (+6,31%).
La doctora Susana Baldini, directora médica de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), destacó que “visibilizar los trastornos de salud mental es el primer paso para que todos como sociedad tomemos conciencia de su relevancia y de la importancia de su adecuado diagnóstico y abordaje integral”.

Los datos que aportó IQVIA van en el mismo sentido, ya que, indicó, en Argentina el aumento total en la venta de psicofármacos aumentó un 7,9% en 2019; 1,8% al año siguiente y 6,3% en 2021, para presentar un descenso muy leve, de apenas el 0,2% en 2022.
Santa María precisó que “en Argentina pasa algo similar” que en la totalidad de la región, ya que “los ansiolíticos crecen poco o decrecen en el último año y los antidepresivos también vienen creciendo fuertemente. Desaceleraron un poco en junio del 2020, pero en la pospandemia volvieron a crercer 7,7% y hoy en día están creciendo al 6%”. En cuánto a qué tipo de consumo se está evidenciando en las farmacias, indicó que “el factor de este crecimiento es ese principio activo que se llama sertraline y el escitalopram que son los dos más importantes y que están creciendo al 10 o 12% dependiendo del año”.
Un estudio, publicado en la revista médica The Lancet en octubre, analizó la prevalencia mundial de la depresión y los trastornos de ansiedad en 204 países y territorios en 2020 debido a la pandemia de COVID-19. Encontró que la salud mental disminuyó drásticamente en ese año, con un estimado de 53 millones de casos adicionales de trastornos depresivos mayores y 76 millones de casos adicionales de trastornos de ansiedad observados en todo el mundo. Se encontró que las mujeres y las personas más jóvenes se vieron más afectadas que los hombres y los adultos mayores.
Como la pandemia realmente se afianzó en la primavera de 2020, había poca comprensión de cuánto duraría la misma. Los psicólogos dicen que hubo una sorprendente cantidad de resiliencia durante los primeros meses del brote del virus, particularmente cuando muchos países entraron en bloqueos sin precedentes.
“Definitivamente hay un gran impacto en la salud mental debido a un largo período de incertidumbre y cambio que ha dejado a las personas muy aisladas y sin saber cómo conectarse. Simplemente estar en público e interactuar de una manera muy informal con extraños o conocidos leves, eso es muy regulador, creador de normas y afirmación de la realidad”, afirmó el doctor Valentine Raiteri, un psiquiatra que trabaja en Nueva York y que no participó del estudio.
“Sin duda, la pandemia ha llevado a un incremento en el número de adolescentes que reportan tener algún problema de salud mental”, señaló José Benjamín Guerrero, jefe departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “No hay que olvidar que la depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad en los adolescentes en el mundo”, insistió.
“De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos mentales representan el 16% de la carga mundial de enfermedades y lesiones en adolescentes”, dijo y agregó que la pobreza, el abuso y la violencia en sus diferentes formas son factores que hacen a los jóvenes más vulnerables a los problemas de salud mental.
Te sugerimos
Salud
Usar redes sociales antes de los 13 años disminuye el rendimiento cognitivo, advierte un estudio
Publicado
2 días atráson
15 octubre, 2025Por
AdminInvestigadores observaron que preadolescentes con solo una hora diaria en plataformas digitales mostraron puntuaciones más bajas en memoria y lectura
(HealthDay News)- Las redes sociales podrían estar costando a su preadolescente parte de su capacidad cerebral, según un estudio reciente.
“Este estudio encontró que incluso unos niveles bajos de uso de las redes sociales se asociaron con unos resultados cognitivos más pobres”, señaló el investigador principal, el Dr. Jason Nagata, profesor asociado de pediatría de la Universidad de California-San Francisco.
En el estudio, los investigadores analizaron datos de más de 6.500 niños que participaron en el Estudio Nacional de Desarrollo Cognitivo del Cerebro Adolescente (ABCD), el estudio a largo plazo más grande sobre el desarrollo cerebral en EE.UU.

Alrededor del 58% de los niños prácticamente no pasaban tiempo en las redes sociales; el 37% pasaba una hora adicional al día en las redes sociales a los 13 años; y un 6 por ciento hasta 3 horas adicionales a los 13, mostraron los resultados.
El estudio ABCD examinó la capacidad cerebral de los niños mediante una batería de pruebas diseñadas por los Institutos Nacionales de Salud, dijeron los investigadores.
Los niños con un uso bajo de alrededor de una hora al día obtuvieron un promedio de 1 a 2 puntos menos en las pruebas de memoria y lectura, encontraron los investigadores
Aquellos que pasaban hasta tres horas al día obtuvieron hasta 4 puntos menos en las pruebas, según el estudio.
“Estas diferencias son sutiles pero consistentes”, dijo Nagata. “Debido a que las habilidades cognitivas como la lectura y la memoria son fundamentales para el aprendizaje, incluso pequeñas disminuciones en una gran población podrían tener implicaciones educativas significativas”.

Los investigadores sospechan que algunos niños podrían estar ignorando la tarea para desplazarse por las redes sociales, lo que afecta su educación y desarrollo.
“Las redes sociales son altamente interactivas y pueden desplazar el tiempo dedicado a la lectura o al trabajo escolar”, dijo Nagata. “Desarrollar hábitos saludables de detección temprano podría ayudar a proteger el aprendizaje y el crecimiento cognitivo”.
Los resultados respaldan los esfuerzos recientes de las escuelas para limitar el uso del teléfono durante el día, además de medidas más estrictas como restricciones de edad más estrictas en las redes sociales, dijeron los investigadores.
Sin embargo, debido a que el estudio es observacional, no pudo establecer un vínculo causal directo entre el uso de las redes sociales y el poder cerebral de los niños, anotaron los investigadores.
*Johns Hopkins Medicine ofrece más información sobre las redes sociales y la salud mental en niños y adolescentes. FUENTE: Universidad de California-San Francisco, comunicado de prensa, 13 de octubre de 2025
* Dennis Thompson, HealthDay Reporters ©The New York Times 2025
Salud
Por qué el entrenamiento de resistencia protege el sistema inmunitario frente al envejecimiento
Publicado
2 días atráson
14 octubre, 2025Por
Admin
Investigaciones recientes evidencian que años de actividad física moldean respuestas inmunes menos inflamatorias y más eficientes, una estrategia esencial ante el avance de enfermedades crónicas asociadas a la edad
El ejercicio físico regular fortalece no solo músculos y corazón, sino que también actúa como un entrenador del sistema inmune en adultos mayores. Un estudio internacional coordinado por la Universidade Estadual Paulista (UNESP) en Brasil, cuyos resultados atribuidos a FAPESP se destacan, muestra que quienes practican entrenamiento de resistencia durante años desarrollan células de defensa más adaptables, menos inflamatorias y con mayor eficiencia metabólica.
El equipo, liderado por Luciele Minuzzi de la Universidad Justus Liebig de Giessen (Alemania) y Fábio Lira de la UNESP, se enfocó en las células asesinas naturales (NK), linfocitos clave en la defensa contra virus y células enfermas, incluidas las cancerosas.

Estas células pueden compararse con patrullas especializadas que recorren el cuerpo en busca de intrusos, eliminando a virus y células anómalas antes de que causen daño mayor.
“Es como si el ejercicio también entrenara el sistema inmunitario”, explicó Minuzzi a FAPESP. El estudio muestra que el entrenamiento de resistencia a largo plazo modula la respuesta inflamatoria, lo que garantiza un control más efectivo de la inflamación que en adultos mayores sedentarios.

Lira, coordinador del proyecto, señaló a FAPESP que el sistema inmunitario puede verse influido por factores como la calidad del sueño, la alimentación, el estrés, la vacunación y los medicamentos inmunosupresores, aunque el ejercicio físico resalta como un factor que mejora la inmunidad y modula su respuesta a lo largo del tiempo.
Mecanismos celulares y adaptaciones inmunometabólicas
Para profundizar en los mecanismos celulares, los investigadores analizaron el fenotipo, la función y el metabolismo mitocondrial de las células NK bajo estímulos inflamatorios. Además, estas células se expusieron a bloqueadores farmacológicos como propranolol, que inhibe la vía adrenérgica, y rapamicina, que afecta la señalización mTORC1 relacionada con el crecimiento y la proliferación celular.
Incluso bajo estas condiciones, las células NK de los adultos entrenados conservaron su función inmunitaria, mientras que las de los no entrenados exhibieron signos de agotamiento celular o fallas en la respuesta inflamatoria. Minuzzi explicó a FAPESP que el ejercicio regular favorece adaptaciones inmunometabólicas protectoras, generando células más maduras, menos senescentes y mejor preparadas para situaciones de estrés.

La comparación entre adultos mayores entrenados y no entrenados evidenció que los primeros tenían menos marcadores inflamatorios y más marcadores antiinflamatorios, lo que permitió un control superior de la inflamación.
Estudios previos del mismo grupo ya habían demostrado que la obesidad y el sedentarismo aceleran el envejecimiento de las células de defensa. Por el contrario, el entrenamiento de resistencia durante la vida promueve una respuesta inmunitaria más equilibrada y eficaz.
En una investigación adicional publicada en Frontiers in Immunology, el equipo comparó la respuesta inmunitaria de atletas jóvenes y veteranos antes y después de una sesión aguda de ejercicio. Los resultados evidenciaron que los atletas veteranos, con más de 20 años de entrenamiento, mostraban una respuesta inflamatoria más controlada que los jóvenes, quienes presentaron mayores incrementos de citocinas proinflamatorias como IL-6 y TNF-α.

De acuerdo con los investigadores, esto apunta a que el entrenamiento regular a lo largo de la vida adapta el sistema inmunitario, haciéndolo más resistente y menos proclive a respuestas inflamatorias desmedidas.
Implicaciones para el envejecimiento saludable
Las consecuencias de estos hallazgos, según FAPESP, son relevantes para un envejecimiento saludable y la prevención de enfermedades crónicas. Un sistema inmunitario eficiente y sin excesos reduce el riesgo de patologías asociadas a la inflamación crónica, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y diversos tipos de cáncer. Además, el estudio refuerza la importancia de mantener hábitos de vida activos en la vejez para preservar la funcionalidad inmunológica.

El contexto de la investigación subraya la colaboración internacional y la continuidad de estudios previos del grupo, que ya había demostrado el impacto negativo del sedentarismo y la obesidad en la inmunidad. El equipo, liderado por Minuzzi y Lira, continúa investigando cómo factores como el ejercicio físico pueden modular la respuesta inmunitaria y contribuir a una mejor calidad de vida en la población mayor, según FAPESP.
Los resultados sugieren que el sistema inmunitario de los adultos mayores activos mantiene la capacidad de respuesta sin caer en excesos, lo que amplía la comprensión sobre cómo el ejercicio puede favorecer un envejecimiento saludable y proteger contra las enfermedades asociadas a la inflamación desregulada.
Salud
Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral
Publicado
4 días atráson
13 octubre, 2025Por
Admin
Un equipo de 160 científicos de 23 países analizaron datos sobre la salud de los ecosistemas, niveles de temperatura y registros de fenómenos extremos relacionados con el cambio climático. Qué concluyeron
Los arrecifes de coral son estructuras submarinas formadas por animales pequeños que producen esqueletos de carbonato de calcio y se encuentran en aguas poco profundas y cálidas, principalmente en el Caribe, el Indo-Pacífico y la Gran Barrera de Coral en Australia.
Eso significa que el daño que sufrieron los arrecifes por el calentamiento global inducido por la emisión de gases contaminantes ya no puede revertirse con las condiciones actuales. Los corales seguirán desapareciendo, salvo en pequeños refugios especialmente protegidos.

En el reporte que publicaron, los científicos liderados por expertos de la Universidad de Exeter del Reino Unido alertaron que la mortalidad masiva de corales representa un quiebre definitivo para los ecosistemas marinos y la vida de casi mil millones de personas.
Resaltaron que esos sistemas esenciales para los océanos enfrentan una amenaza irreversible bajo las temperaturas actuales, mientras líderes y ministros climáticos preparan la próxima cumbre COP30 de Naciones Unidas que se hará desde el 10 al 21 de noviembre en Belém, en Brasil. El encuentro se hace para debatir las medidas prioritarias para hacer frente al cambio climático.

Para los expertos, este fenómeno ya no forma parte de un escenario hipotético: “No podemos hablar más de los puntos de inflexión como un riesgo futuro. Esta es nuestra nueva realidad”, afirmó Steve Smith, científico social de la Universidad de Exeter y uno de los autores principales del reporte.
El concepto de punto de inflexión climático define el umbral a partir del cual un ecosistema sufre cambios irreversibles provocados por el aumento de la temperatura.
En el caso de los corales, este proceso llegó tras años de episodios repetidos de blanqueamiento, cuando los animales pierden las microalgas que les dan alimento y color.
“La situación de los corales es una tragedia para la naturaleza y para las personas que dependen de ellos para comer y obtener ingresos”, advirtió Mike Barrett, asesor científico jefe del Fondo Mundial de Vida Silvestre del Reino Unido y coautor.
La degradación de los arrecifes no afecta solo a la vida marina. El cuarto evento global de blanqueamiento coralino, que comenzó en enero de 2023, ya dañó más del 84% de estos ecosistemas en todo el mundo.
Los especialistas coinciden en que la pérdida de corales reduce la seguridad alimentaria, limita el turismo y agrava la exposición de muchas comunidades a tormentas.
“El periodo de recuperación que solía existir entre los disturbios prácticamente ya no sucede, y ese es el gran problema para los corales”, aseguró Michael Studivan, ecólogo de la Universidad de Miami.
Incluso si la humanidad logra estabilizar la temperatura a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales, los corales continuarían en declive y solo podrían preservarse refugios muy limitados.
La meta principal del Acuerdo de París es limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 °C respecto a los niveles preindustriales y realizar esfuerzos para que no supere 1,5 °C. Sin embargo, hoy parece insuficiente.
El primer “tipping point” climático

Los investigadores detallaron que los arrecifes tropicales alcanzaron su límite térmico con solo 1,2 grados de calentamiento. Las cifras coinciden con recientes signos de deterioro observados en la Gran Barrera de Coral en Australia y otros enclaves de biodiversidad.
Los datos enfatizan la gravedad del cambio. “Los arrecifes de coral a escala significativa se perderán, a menos que la temperatura global regrese hacia 1 grado o menos”, describió el estudio presentado por Tim Lenton, director del Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter.
La única ruta para revertir estos desastres ecológicos sería no solo detener el calentamiento, sino llevar a cabo la extracción activa de dióxido de carbono en la atmósfera.
El informe puso el foco en la necesidad de proteger los refugios de coral que aún sobreviven, al invertir en estrategias de conservación que reduzcan presiones adicionales como la sobrepesca y la contaminación.
También los investigadores señalaron que la solución global requiere reducir de manera drástica las emisiones de gases de efecto invernadero.
Cuáles son los riesgos próximos

Los científicos proyectaron escenarios para otros puntos de inflexión próximos. La Amazonía, el manto de hielo polar y grandes corrientes marinas como la Circulación de Retorno Meridional del Atlántico (AMOC) podrían pronto cruzar sus propios umbrales.
“Perderíamos también la Amazonía, los hielos y las corrientes oceánicas vitales. En ese escenario, enfrentaríamos un resultado realmente catastrófico para toda la humanidad”, sostuvo Mike Barrett en diálogo con la revista Nature.
Advirtieron que el colapso del AMOC generaría inviernos más fríos en el noroeste de Europa, alteraciones del monzón en África Occidental y la India, y caída de las cosechas agrícolas en buena parte del planeta.

La comunidad científica estimó que el deterioro de la Amazonía, que afecta a más de 100 millones de personas, podría empezar con solo 1,5 grados de calentamiento, un nivel antes considerado seguro.
Frente a este panorama, los organizadores de la COP30 solicitaron una “movilización global” y políticas urgentes para evitar más umbrales peligrosos.
“La naturaleza abrupta e irreversible de los puntos de inflexión climática exige respuestas innovadoras: prevenirlos demanda mitigar desde ya y escalar tecnologías de captura de carbono”, puntualizó Manjana Milkoreit, politóloga de la Universidad de Oslo.


Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 16 de octubre

Coloquio de IDEA: uno de los ejecutivos top de Mercado Libre y una receta con 3 claves para que las empresas innoven bien en IA

La Cámara Electoral ordenó reimprimir los afiches de candidatos, con Diego Santilli y sin Espert en la lista de La Libertad Avanza

Increíble hallazgo cerca de Punta del Este: encontraron la especie de tortuga más grande del mundo

La inflación anual de Estados Unidos trepó a 8,6% en mayo y es la más alta en 40 años

Mientras cumple prisión perpetua, Alan Schlenker, ex líder de la barra de River, sacó el vino de Los Borrachos del Tablón

Argentina derrotó 1-0 a Colombia y jugará la final del Mundial Sub 20 después de 18 años

El embajador Alec Oxenford confirmó que próximamente se anunciará un acuerdo comercial “muy importante” entre Estados Unidos y Argentina

La advertencia de Trump sobre la vigencia de su respaldo al gobierno convulsionó la gira de Milei por EEUU
Mas Leidas
-
Policiales4 días atrás
Un testigo del doble femicidio en Córdoba brindó detalles estremecedores del accionar de Pablo Laurta el día del hecho
-
Sociedad4 días atrás
Un adolescente fue detenido por el crimen de una chica de 14 años en una fiesta clandestina en Quilmes
-
Economia4 días atrás
Presupuesto 2026: arranca el debate, con proyecciones cuestionadas
-
Politica4 días atrás
Javier Milei hace una pausa la política local para reunirse con Trump y a su regreso cerrará la campaña en Córdoba
-
Internacionales4 días atrás
Las primeras imágenes de los 20 rehenes israelíes vivos liberados por Hamas
-
Economia2 días atrás
El particular apodo de la prensa europea a Franco Colapinto que fue furor en redes: la reacción de su manager
-
Salud4 días atrás
Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral
-
Economia4 días atrás
Cuáles fueron los destinos más elegidos durante el fin de semana largo