A poco de la llegada de Sergio Massa al ministerio de Economía, en el Gobierno ya está decidido el alejamiento del cargo del neuquino Darío Martínez, según pudo saber Infobae
En medio de numerosas versiones, es inminente la llegada de cambios en la secretaría de Energía que conduce el kirchnerista Darío Martínez. Su alejamiento de ese cargo es uno de los rumores que ha circulado con insistencia desde la designación de Sergio Massa como ministro de Economía con la incorporación de las áreas de Desarrollo Productivo y Agricultura.
Según pudo saber Infobae en el Gobierno existe una decisión tomada de que Martínez abandone esa posición estratégica para la determinación del esquema de subsidios a los servicios públicos. Resta establecer quién será su reeemplazante y cuándo será formalizado el alejamiento del funcionario.
En su primera conferencia de prensa como ministro de Economía, Massa había evitado dar precisiones sobre la continuidad del equipo de funcionarios que integraban la secretaría de Energía. Este jueves por la tarde, la portavoz presidencial Gabriela Cerruti señalo que “habría novedades en la Secretaría de Energía”, sin dar más detalles del tema.
Martínez se mantuvo en su puesto tras el primer recambio en el Palacio de Hacienda con la salida de Guzmán y el arribo de Silvina Batakis, que no tocó al equipo de Energía en funciones. Pero la reconfiguración del gabinete que implicó el desembarco de Massa al Ministerio de Economía estaría enmarcado en una necesidad mayor para oxigenar el gabinete.
A lo largo del día corrió la versión de que el designado para el área sería Federico Bernal, actual interventor del Enargas, integrante del Instituto Patria y muy cercano a la vicepresidente Cristina Kirchner. El rumor no fue confirmado por Economía.
Federico Basualdo y Darío Martínez
En agosto del 2020, Martínez había llegado a la secretaría como un referente del kirchnerismo en materia energética, en reemplazo del misionero Sergio Lanziani. Era legislador del PJ y presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados. En ese momento, además, la Secretaría de Energía pasó a depender del Ministerio de Economía, entonces a cargo de Martín Guzmán.
Tensiones
Martínez tuvo un rol algo lateral en medio de la fuerte tensión que protagonizaron Guzmán y Matías Kulfas, ex ministro de Desarrollo Productivo, con el resto del sector energético K. Guzmán no pudo echar a Federico Basualdo, subsecretario de Energía Eléctrica, como había intentado hace poco más de un año, y en medio de su estrategia para bajar los subsidios y llegar a las metas de reducción del déficit pactadas con el FMI, quedó afuera del Gobierno. Logró aumentar las tarifas, algo que no apoyaron Cristina Kirchner ni sus funcionarios, pero nunca pudo implementar su esquema de segmentación de subsidios, y se fue.
En marzo de este año, Infobae publicó una carta oficial que Martínez le dirigió a Guzmán a horas de sellarse el acuerdo con el FMI.
Decía que Argentina se iba a quedar sin recursos para pagar el gas en marzo, que había recibido sólo el 20% de los fondos que necesitaba para ese mes y describió un escenario demoledor. “En el ejercicio de mis funciones como Secretario de Energía, consciente de las necesidades que se deben afrontar durante el corriente mes para mantener los servicios básicos imprescindibles y actividades críticas vinculados a mi área, es que por la presente rechazo el recorte impuesto por los Techos de Caja, advirtiendo sobre las consecuencias desastrosas para el país que ello implica”, escribió. Fue un escándalo.
Martínez junto al ex ministro de Economía, Martín Guzmán.
“Hemos acordado con la Secretaría de Hacienda los nuevos techos, y la planificación financiera para el mes de marzo, que garantiza el funcionamiento del sistema energético en su conjunto, la provisión de Gas por redes y la Generación de Energía Eléctrica, y el cumplimiento de los programas de pago y las obligaciones la Secretaría de Energía”, dijo horas después.
Dos meses después, en medio de la fuerte escasez de gasoil en todo el país, se cruzó con el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, por quien era responsable por los faltantes. Martínez culpó a Guerrera por la tensión que se vivía en las rutas de todo el país.
Minutos después de la llegada de Massa al Gobierno, desde el kirchnerismo salieron a decir que no iba a haber cambios en Energía. “Siguen porque lo que está pasando significa que teníamos razón. Faltan dólares y hay desequilibrio en las cuentas y necesidad de importar más de la cuenta por falta de previsión energética. Dijimos que el sistema de segmentación iba a ser un fracaso, y lo es”, aseguraron apenas unos días atrás.
Casilleros vacíos
Mientras tanto, en las frenéticas jornadas que se viven en el ahora unificado Ministerio de Economía, Producción y Agroindustria se esperan para las próximas horas definiciones de otros dos puestos que todavía no tienen nombre asignado. Este mismo viernes, según pudo saber Infobae, se anunciarán el Secretario y subsecretaria de Economia del Conocimiento, por un lado, además del Secretario y subsecretaria de Programacion Economica.
Programación Económica es un puesto clave, una suerte de “vice” de Sergio Massa, para el que sonaron ya distintos nombres de macroeconomistas que puedan aportar algo de su prestigio a un ministerio de Economía con un fuerte componente político y no tanto nombre fuerte a nivel técnico. Esta mañana, el ex representante de Roberto Lavagna en el Banco Central, Gabriel Rubinstein, era uno de los nombres más mencionados para ese puesto.
El caso de un líder religioso de Chaco que aseguró que la intervención divina multiplicó más de mil veces el valor de tenencias de la organización genera muy pocas dudas entre los tributaristas
En Chaco, un líder religioso afirmó que $100.000 en efectivo se transformaron de manera directa en USD 100.000. La declaración surgió en el marco de una entrevista brindada a medios locales, en la que el pastor aseguró que la conversión había ocurrido por intervención divina, sin transacciones intermedias ni operaciones financieras documentadas.
El episodio atrajo la atención pública. Sin embargo, más allá del impacto mediático, el caso plantea pocas interrogantes legales vinculados al cumplimiento tributario, ya que -como es lógico- las normas fiscales argentinas no contemplan sucesos sobrenaturales como mecanismo de justificación patrimonial.
En este contexto, especialistas en temas impositivos analizaron cómo procedería el fisco nacional, en caso de una inspección. La jurisdicción corresponde a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), organismoel que prefirieron no hacer declaraciones ante la consulta de Infobae.
Cristian, el hijo del pastor Jorge Ledesma, contó cómo supuestamente los $100 mil pesos se transformaron en USD 100 mil (Radio con Vos)
Inexistencia de cobertura legal para “milagros”
Consultado por este medio, el contador tributarista Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios, explicó que si la ARCA iniciara una inspección, la entidad religiosa involucrada tendría la carga de probar el origen de los fondos.
“Si tiene una inspección de ARCA, lo que tiene que demostrar es el origen de los dólares. Esto es lo mismo que cuando una persona compra dólares en negro con pesos no declarados y luego adquiere un inmueble. Si no tiene comprobantes, el fisco presume un incremento patrimonial no justificado”, explicó Domínguez.
El tributarista planteó que la administración fiscal provincial no validaría una explicación basada en hechos sobrenaturales: “Lo que están diciendo es ‘yo tenía $100.000 en una caja de seguridad y uno a uno se me convirtió en USD 100.000’. Eso no tiene ninguna defensa ante una fiscalización de ARCA. Tienen que demostrar el milagro. Y el milagro no existe”.
Régimen fiscal de las entidades religiosas
Domínguez señaló que una entidad religiosa debidamente registrada puede gozar de exenciones fiscales. “Si tiene tramitada la exención de impuesto a las ganancias, podría estar exenta de Ganancias y de IVA”, detalló. Sin embargo, matizó que esto aplica solamente si los ingresos tienen vínculo con la actividad religiosa, como ocurre con donaciones declaradas y documentadas.
“Si hubieran dicho ‘esto lo recibimos en donaciones’ y tuvieran comprobantes, podrían decir que son ingresos sobre los cuales no tienen que tributar. Pero están diciendo que es un milagro, que tenían $100.000 y les aparecieron USD 100.000. Eso no se va a aceptar. Es un incremento patrimonial no justificado”, aseguró Domínguez.
El especialista también planteó la posibilidad de que la entidad ni siquiera esté reconocida por los organismos correspondientes: “Puede ser que nunca haya cumplido con ningún requisito, no lo tenga reconocido y ahí ni siquiera sería aplicable la exención”.
ARCA podría aplicar un ajuste presunto por incremento patrimonial no justificado si no se presentan comprobantes
En caso de que la ARCA considere que el ingreso no tiene relación con el culto, podría realizar ajustes por Ganancias e IVA. “Suponiendo que fuera 1.000 el tipo de cambio, serían 100 millones de pesos, más un 10% en concepto de renta dispuesta o consumida. Es ganancia neta del ejercicio y sobre eso tiene que tributar Ganancias. Y es ingreso, venta neta para IVA. Debería tributar IVA”, agregó.
Domínguez explicó que el argumento religioso tampoco sería suficiente ante un eventual reclamo del fisco: “Aunque digan que está vinculado al culto, están haciendo un invento. Tenían $100.000. Distinto sería si dijeran que recibieron donaciones de USD 100.000. Ahí empieza una discusión distinta. Pero acá no pasa por ahí”.
Perspectiva desde el régimen simplificado
Un contador que dialogó con Infobae bajo condición de anonimato señaló que la explicación del “milagro” tampoco tendría sustento en los esquemas fiscales actuales. “No existe mágicamente esa posibilidad de que se considere a nivel fiscal”, afirmó.
El profesional mencionó que, si el contribuyente estuviera adherido al Régimen Simplificado de Ganancias, los ingresos no declarados podrían quedar comprendidos en las condiciones previstas. “Gracias al régimen simplificado, los dólares del colchón los puede usar. Si se inscribió correctamente, ese incremento patrimonial podría no generar impuestos retroactivos, si se presenta bien a partir de 2025”.
0 seconds of 1 minute, 55 secondsVolume 90%
El pastor chaqueño sostuvo que el dinero se transformó sin operaciones intermedias ni intervención humana
El contador explicó que este régimen permite blanquear activos no declarados bajo determinadas condiciones. “La metáfora es: gracias al régimen simplificado de Ganancias, los dólares no declarados quedan totalmente desbloqueados. Si fuera mi cliente, le digo: anotate en el régimen simplificado. Porque les permite que cuando presenten la declaración jurada, esos fondos se consideren regularizados”.
No obstante, la interpretación oficial de la ARCA podría diferir. Sobre todo porque las leyes que envió el Gobierno al Congreso para “blindar” estos casos, todavía no están sancionadas ni promulgadas.
Implicancias penales y posibles sanciones
Las explicaciones de la familia Ledesma fueron tomadas, mayormente, a modo broma entre la profesión de los contadores. Tan esa así que entre los estudios circulaba en estas horas un meme que refería a un formulario de la extinta AFIP en el que estaba la opción de atribuir a la intervención divina la conversión de pesos a dólares a un tipo de cambio 1 a 1.
El meme que circulaba en las últimas horas entre contadores, a propósito de la inédita explicación para el origen de USD 100.000 de este caso
En caso de que la ARCA avance con una determinación sobre base presunta, el fisco podría aplicar sanciones económicas y no necesariamente penales. Domínguez indicó que el monto involucrado supera el umbral establecido por el Régimen Penal Tributario, pero explicó que no siempre se activa la instancia penal.
“Si bien, por el monto del que estamos hablando, superaría el monto objetivo de punibilidad en el régimen penal tributario, como el ajuste se haría como incremento patrimonial no justificado, no debería corresponder aplicar el régimen penal tributario. Porque el ajuste se hace sobre una presunción legal, no sobre base cierta”, señaló.
Sin embargo, no descartó que exista una denuncia penal si el organismo recaudador considera que hubo intencionalidad: “Si el fisco entiende que hubo dolo, ahí puede hacer la denuncia penal. Después se discutirá en sede penal si puede demostrarlo”.
A modo de cierre, el especialista resumió el posible escenario en caso de inspección fiscal: “Si considera que lo que hubo no es una sanción de omisión sin dolo, sería el 100% del impuesto omitido. Si considera que hubo defraudación, que hubo dolo en esta maniobra, en ese caso la multa puede ser de dos a seis veces el impuesto defraudado. Lo más lógico, dado que es algo burdo, es que ese encuadre en una maniobra dolosa”.
Los pronósticos anticipan un número clave para los próximos meses y difieren de las proyecciones promedio del resto de los participantes
El Top 10 del REM estimó un tipo de cambio promedio de $1.312 para diciembre de 2025, inferior al proyectado por el promedio de analistas (Shutterstock)
Las proyecciones de los 10 pronosticadores más precisos que participan delRelevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ubicaron el tipo de cambio nominal promedio para diciembre de 2025 en $1.312 por dólar, según los resultados publicados el 4 de julio. Esta cifra difiere del cálculo general del REM, que arrojó una mediana de $1.324 por dólar, es decir, $12 más alta que la estimación del grupo Top 10.
Este grupo, conformado por consultoras y bancos que mostraron mejor desempeño predictivo en ciclos anteriores, también proyectó un dólar más bajo que la media para julio: $1.201 frente a los $1.207 del REM total, una diferencia de $6.
Estas divergencias, aunque sutiles en apariencia, ilustran un patrón constante: el Top 10 tiende a esperar una depreciación del peso más contenida respecto del resto de los analistas encuestados por el BCRA. La diferencia en la estimación para diciembre representa una variación interanual esperada del tipo de cambio nominal de 28,5% según el Top 10, frente a 29,7% proyectado por el conjunto.
Inflación general e inflación núcleo
Además del tipo de cambio, el informe de junio también incluyó estimaciones sobre la inflación, tanto en su versión general como en la núcleo, que excluye precios regulados y estacionales.
Para junio de 2025, el Top 10 estimó una suba mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 1,9%, mientras que el promedio de los 41 participantes del REM arrojó 1,8%. El mismo patrón se repitió para el IPC Núcleo, con una proyección del 2,0% por parte del Top 10 y 1,9% por parte del total del REM.
Hacia adelante, los diez analistas más certeros pronosticaron que la inflación mensual se mantendría por debajo del 2% durante todo el segundo semestre, aunque sus valores tendieron a ubicarse apenas por encima de los del conjunto. Por ejemplo, para diciembre de 2025, el REM general proyectó una inflación interanual del 147,5%, mientras que el Top 10 la ubicó en 151,4%. En el caso de la inflación núcleo, el REM general señaló una suba interanual del 150,6%, frente al 155,4% del Top 10.
Actividad económica: PIB en alza, aunque con matices
En cuanto a la actividad económica, ambos grupos coincidieron en que el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 0,4% en el segundo trimestre de 2025 respecto del primero, en términos desestacionalizados.
Sin embargo, al proyectar el tercer trimestre del año, los analistas del Top 10 fueron más conservadores: esperaron una suba de 0,6%, frente al 0,7% estimado por el conjunto del REM. Para el cuarto trimestre, ambos grupos calcularon una expansión del 0,6%.
En el acumulado anual, tanto el Top 10 como el promedio de analistas del REM esperaron un crecimiento del 5,0% del PIB en 2025 respecto del promedio de 2024. Esta proyección implicó una ligera corrección a la baja respecto del REM de mayo.
Desempleo: menor tasa según los analistas más precisos
Las expectativas sobre el mercado laboral también mostraron diferencias. Para el segundo trimestre de 2025, el conjunto de participantes del REM estimó una tasa de desocupación del 7,4%, mientras que el Top 10 la proyectó en 7,1%.
Para el cuarto trimestre del año, el REM general pronosticó un nivel del 7,0%, y el Top 10 lo ubicó en 6,8%, es decir, dos décimas por debajo. En ambos casos, los analistas del Top 10 evidenciaron una visión más favorable sobre el empleo que la del promedio general.
Tasa de interés: sin diferencias en la previsión
A diferencia de lo que ocurrió con otras variables, las expectativas de tasa de interés mostraron coincidencias exactas entre el REM general y el Top 10. Para julio, ambos grupos señalaron una Tasa de Interés de Plazo Fijo Mayorista (TAMAR) de 33,0% nominal anual, lo que equivale a un rendimiento mensual efectivo del 2,7%.
Para diciembre de 2025, las proyecciones fueron también idénticas: 28,0% TNA, con una tasa mensual efectiva del 2,3%.
La inflación núcleo interanual alcanzaría el 155,4% según el Top 10, mientras que el REM total la ubicó en 150,6 por ciento
Comercio exterior: leves diferencias en exportaciones e importaciones
En relación al comercio de bienes, el Top 10 también se mostró levemente más optimista. Para todo 2025, proyectó exportaciones por USD 81.809 millones, mientras que el REM total calculó USD 81.541 millones.
En cuanto a las importaciones, las estimaciones también fueron más altas en el Top 10: USD 75.823 millones frente a USD 75.408 millones del REM general.
Esta combinación dejó un superávit comercial de USD 5.986 millones para el Top 10, contra USD 6.133 millones estimados por el promedio. En este caso, el grupo más certero pronosticó un saldo más bajo, dado que estimó mayores compras externas.
Resultado fiscal: más optimismo en el Top 10
En lo que respecta al resultado primario del Sector Público Nacional no Financiero, el Top 10 proyectó un superávit de $13,9 billones para 2025, mientras que el promedio de participantes del REM estimó $13,5 billones.
Los 10 mejores pronosticadores previeron una expansión del 5% del PBI en 2025, aunque ajustaron levemente a la baja su estimación para el tercer trimestre
Ambos grupos coincidieron en que ninguno de los pronósticos esperaba un superávit inferior a $9,5 billones.
Qué es el REM y quiénes forman el Top 10
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) es una encuesta que el Banco Central de la República Argentina realiza mensualmente desde hace años. Incluye a consultoras privadas, centros de investigación y entidades financieras, tanto locales como internacionales.
En junio de 2025 participaron 41 instituciones, de las cuales 30 fueron consultoras y centros de estudios, y 11 bancos y entidades financieras. Cada mes, el BCRA publica tanto los resultados consolidados como un subconjunto denominado Top 10, que está integrado por aquellos analistas que mejor pronosticaron las variables principales en relevamientos pasados.
Este grupo tiene un peso especial por su historial de aciertos, y muchas veces sus estimaciones son observadas con mayor atención por funcionarios, inversores y medios de comunicación. Aunque no todos sus pronósticos difieren del promedio, en variables clave como el dólar, la inflación núcleo o la tasa de desempleo, su mirada tiende a alejarse del consenso general.
Ahora el peligro concreto es que una suba mayor del tipo de cambio impacte sobre los niveles de inflación, que en ese caso se iría cómodamente arriba del 2%. Algunas Alycs recomiendan volver a realizar “carry trade” a estos niveles y siguen las compras en bloque del Tesoro
El dólar ya escaló 10% desde la última semana de junio. Si bien el reacomodamiento no luce especialmente preocupante, considerando que el oficial se encuentra hoy debajo de lo que cotizaba el dólar libre un año atrás, al mercado le preocupa la velocidad del ajuste. Sobre todo porque la cotización superó el medio de las bandas cambiarias y existe el peligro que en algún momento se vaya a testear el techo, actualmente en $ 1.450.
La semana abrió con un aumento de 20 pesos para la cotización oficial, que pasó de $1.260 a $1.280 para el segmento minorista. El mayorista también tuvo un salto similar, finalizando a $1.264.
La suba de las últimas jornadas se da en un contexto de fuerte liquidación de divisas por parte de las cerealeras, que aprovechan los últimos días para entrar los dólares con menores valores de retenciones. Esta “ventana” estará abierta por 15 días hábiles hasta el 21 de julio. Pero es evidente que muchos inversores ya se van anticipando a la escasez de divisas que se viene en lo que resta del tercer trimestre y prefirieron cubrirse.
Las cifras del Banco Central, por otra parte, mostraron que el atesoramiento del público sigue sostenido, registrando en mayo un volumen de compras de USD 2.000 millones. La suba de las últimas jornadas podría impulsar a más gente a dolarizarse.
Claro que tanto los inversores como los empresarios y también el público empezaron a observar con preocupación la escalada cambiaria. En especial por las ventas del BCRA en futuros de dólar que no lograron el objetivo de calmar la suba. La pregunta instalada en el mercado es, por lo tanto, dónde frena la cotización luego de un alza de algo más de 10% en apenas dos semanas.
Confluyen varios aspectos que explican la escalada cambiaria, aunque posiblemente se esperaba un ajuste del dólar un poco más adelante. Entre esos motivos está la reducción de la demanda de pesos luego del pago del medio aguinaldo, la reducción de la oferta de dólares por parte del agro que se sentiría a partir de la última semana de julio y por último la dolarización típica preelectoral, teniendo en cuenta que el primer test sucederá el 7 de septiembre cuando tengan lugar los comicios en la provincia de Buenos Aires.
Sin embargo, las tasas reales positivas y la propia suba del tipo de cambio podrían dar lugar a nuevas oportunidades de “carry trade”. Así lo señaló en un informe del cierre de la semana pasada elaborado por IEB, una de las principales Alyc del mercado.
“Si bien las presiones sobre el dólar son innegables, encontramos argumentos para afirmar que un exceso de demanda sobre el tipo de cambio terminará provocando una oportunidad de “carry trade” De acuerdo a nuestro modelo, sobre la base del balance sintético semanal del BCRA que nos permite determinar un “benchmark” del CCL, el mismo nos sugiere un valor para el dólar de $ 1.229”, indicaron.
En ese escenario, ya sería propicio pasarse de dólares a pesos para aprovechar los rendimientos que ofrecen bonos o plazos fijos, levemente por debajo del 3% mensual.
Otro de los datos que manejan en el mercado es que el Tesoro siguió comprando dólares en bloque. El 3 de julio habría incorporado otros USD 200 millones, según se desprende de los datos diarios de reservas y de cantidad de pesos que divulga el BCRA. “Ponerse nervioso porque el dólar se ajustó en un contexto de flotación y con aumento de reservas no tiene sentido. Pero sí es cierto es que hay algunos que quieren jugarle en contra al Gobierno y que esto explote”, señaló uno de los principales operadores de renta fija local.
En el equipo económico que conduce Luis Caputo confían en que la marcha del plan económico le pondrá techo rápidamente a la suba del dólar. La continuidad del superávit fiscal, la racionalización del Estado, el estricto control monetario y las tasas reales positivas serían claves para lograr este objetivo.
Ahora la gran incógnita es si ese techo al menos temporal está cerca de niveles de $1.300. Si supera este nivel, el gran peligro es que el traspaso a la inflación ante la depreciación del peso termine siendo más significativo. Un rebote importante de los precios en los meses previos a las elecciones sería una noticia negativa para el Gobierno. Por eso, se espera que el Tesoro y el Central actúen en conjunto en varios frentes: absorbiendo mayor cantidad de pesos, subiendo las tasas y en lo posible mantener el incremento de las reservas, que en las próximas horas bajarían de los USD 40.000 millones por el pago de capital e intereses de los bonos en dólares.