Politica
Alberto Fernández viaja a la Cumbre de las Américas con un encargo de Nicolás Maduro y López Obrador
Publicado
3 años atráson
Por
Admin
El Presidente partió a Los Ángeles para explicar su mirada sobre la región y profundizar las relaciones multilaterales. En paralelo, mantiene su atención sobre la nueva interna palaciega que desató Matías Kulfas
En su primer viaje a los Estados Unidos como Presidente, Alberto Fernández vuela esta noche a Los Ángeles para participar de la Cumbre de las Américas, un foro multilateral creado por la Casa Blanca en 1994 para unificar la agenda regional tras la caída del Muro de Berlín y la implosión de la Unión Soviética.
El jefe de Estado pretende utilizar su participación en la Cumbre para reclamar por la exclusión de los regímenes autoritarios de Cuba, Nicaragua y Venezuela y proponer una hoja de ruta que atienda las consecuencias sociales y económicas causadas en América Latina por la guerra ilegal de Rusia contra Ucrania.

Alberto Fernández aterrizará en Los Ángeles cerca de las 10 AM (hora de la Argentina), mientras que en Buenos Aires continuará abierta la interna palaciega que gatilló el ex ministro Matías Kulfas al cuestionar ciertos detalles técnicos del pliego de licitación del gasoducto Néstor Kirchner redactado por funcionarios que reportan a La Cámpora.
Las críticas de Kulfas al método de gestión de estos funcionarios vinculados a Cristina Kirchner significó su renuncia a la cartera de Producción y el inmediato frío polar del Presidente que optó por privilegiar la inestable relación de poder con la Vicepresidente.

“No me gustan los OFF, las cosas dichas en secreto. Cuando un funcionario habla tiene que hablar públicamente. No me gustó lo que hizo Matías. Lo que piensa Matías, es lo que piensa él, no comparto lo que piensa Matías”, expresó el Presidente durante el brindis por el Día del Periodista en Balcarce 50.
Alberto Fernández utiliza un vuelo charter de Aerolíneas Argentinas y la comitiva que despegó de Ezeiza estará integrada por la primera dama Fabiola Yañez, Sergio Massa (titular de la Cámara de Diputados), Santiago Cafiero (canciller), Gabriela Cerruti (portavoz presidencial), Carla Vizzotti (Salud), Vilma Ibarra (secretaria Legal y Técnica), Cecilia Nicolini (secretaria de Cambio Climático), Julio Vitobello (secretario general de la Presidencia), Gustavo Beliz (secretario de Asuntos Estratégicos), Eduardo Valdés (presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados) y Juan Manuel Olmos (jefe de Gabinete de asesores de la Casa Rosada.
En Los Ángeles estarán aguardando Jorge Argüello (embajador en Estados Unidos), Carlos Raimundi (embajador ante la OEA) y Gustavo Pandiani (subsecretario de América Latina y el Caribe). El Presidente saludará a los tres embajadores y junto a toda la delegación se dirigirá al Ritz-Carlton, un hotel cinco estrellas asignado como su alojamiento oficial por el protocolo del Departamento de Estado.

Alberto Fernández llega a la Cumbre de las Américas después de una larga negociación diplomática que incluyó a Joseph Biden, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y Nicolás Maduro. El Presidente se resistía a participar de un foro regional sin la presencia de Cuba, Nicaragua y Venezuela y, a partir de esa posición pública, se disparó una intensa secuencia de conversaciones secretas que conectó Washington, La Habana, Caracas, Ciudad de México y Buenos Aires.
Al final, por la recomendación de AMLO, el elogio público de Maduro y la conversación con Biden -que lo invitó a la Casa Blanca en julio- el Presidente decidió viajar a Los Ángeles e integrar la Cumbre de las Américas.
El mandatario argentino protagonizaría dos discursos durante la Cumbre. El jueves a la tarde hablará en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y en esa oportunidad cuestionará la decisión de Biden de excluir a los regímenes de Cuba, Nicaragua y Venezuela.
Con excepción de la Cumbre en Panamá (2015), a donde Barack Obama y Raúl Castro se acercaron antes de anunciar el descongelamiento de las relaciones diplomáticas, Cuba no tuvo participación a nivel presidencial en estos foros regionales. Y cuando Obama dejó el Salón Oval a Donald Trump, la situación del país caribeño regresó a la época de la Guerra Fría.

Un día más tarde -viernes 10 al mediodía-, Alberto Fernández tendría la posibilidad de hacer un segundo discurso. Hablaría como Presidente de la Argentina y su foco estaría centrado en las consecuencias económicas y sociales que la guerra en Ucrania causa en América Latina.
El jefe de Estado también critica la estrategia de Estados Unidos y la Unión Europea para derrotar la invasión ilegal de Vladimir Putin y propone una mesa de paz que implique un inmediato alto el fuego y la cancelación sin demoras del bloqueo económico contra Rusia.
Si finalmente sucede, Alberto Fernández tendrá ocho minutos para fundar su posición geopolítica.
Además de participar en los plenarios de la Cumbre, el Presidente tiene previsto mantener reuniones bilaterales con su colega de Chile, Gabriel Boric, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, el líder peruano Pedro Castillo y el gobernador de California, Gavin Newsom.
El regreso de Alberto Fernández y la comitiva oficial está previsto para el viernes a la noche.
Te sugerimos
-
Cuál es el tratamiento fiscal del “milagro” que supuestamente convirtió $100.000 en USD 100.000
-
Cerraron Aeroparque por la niebla que afecta a la ciudad de Buenos Aires y otras cinco provincias
-
“Los decretos que tenemos que revisar son 700 mil, hay mucho trabajo por delante”, adelantó Sturzenegger tras la finalización de las facultades delegadas
-
Alerta por un aumento en las muertes por hipertensión ligadas con el consumo excesivo de alcohol, según un estudio
-
¿Cuánto tiempo se puede correr de forma segura sin beber agua?
-
Cuál es el mejor momento para desayunar y por qué el clima influye en la elección de los alimentos
Politica
“Los decretos que tenemos que revisar son 700 mil, hay mucho trabajo por delante”, adelantó Sturzenegger tras la finalización de las facultades delegadas
Publicado
16 horas atráson
8 julio, 2025Por
Admin
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado detalló el balance de un año de reformas, defendió la reducción de organismos y fondos fiduciarios, y señaló los desafíos que enfrenta el gobierno
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, analizó el cierre del período de vigencia de las facultades delegadas al Poder Ejecutivo, repasó los principales ejes de la transformación estatal impulsada en el último año y adelantó los desafíos que enfrenta el gobierno tras el fin de estas atribuciones especiales.

También explicó que el reciente anuncio sobre la reestructuración de Vialidad Nacional incluye su división en tres áreas para “corregir el problema estructural que tiene, que era un organismo que se controlaba a sí mismo”, en referencia a la causa judicial sobre los hechos de corrupción en esa institución.
Inicios y argumentos
Y señaló que, entre estos extremos, se concretaron más de cien medidas. “Son 101 medidas que ayer las fuimos comunicando, que nos permiten hacer una profunda transformación del Estado y en conjunto ahorrar unos 2 mil millones de dólares, que es dinero que le devolvemos a los contribuyentes”, sostuvo Sturzenegger.

En cuanto a la utilización de las facultades delegadas, explicó que “es un atributo que da la Constitución en su artículo 76”, y remarcó su carácter temporal y acotado a materias específicas. Luego repasó antecedentes de otros gobiernos que recurrieron a estas herramientas, incluyendo los del kirchnerismo y Mauricio Macri. Y contrastó la postura del actual Ejecutivo: “Nosotros hemos sido diferentes. Javier pidió las facultades delegadas no para gobernar con ellas y sin que el Congreso no sea un elemento de control, sino para acelerar un programa de reformas que ya tenía en la cabeza”.
El ministro también cuestionó el rol del kirchnerismo en la ampliación de estructuras estatales: “El kirchnerismo creció al Estado con el concepto de armar cajas para garronear los recursos de todos nosotros. Es como un robo legal, montaron una estructura legal que les permitió apropiarse de los recursos de todos”.
El manejo de fondos fiduciarios y organismos descentralizados
Por otro lado, Sturzenegger hizo hincapié en el uso de los fondos fiduciarios como mecanismo para distribuir recursos y criticó severamente su administración anterior. Al llegar al gobierno, relató un caso puntual vinculado al Fondo Nacional del Manejo del Fuego y los incendios en Chubut: “En ese entonces, Guillermo Francos (Jefe de Gabinete de la Nación) dijo que vayamos al Fondo Fiduciario del Fuego para que contratemos los aviones hidrantes y, cuando fueron, no había quedado un sope. El kirchnerismo lo había gastado todo en sueldos para gente de Télam”.
El ministro afirmó que todos los fondos analizados presentaron irregularidades de manejo: “No encontramos un solo fondo que no hubiera sido saqueado”. Es por eso que destacó el rol de dos funcionarios del Ministerio de Economía, Carlos Guberman y José García Hamilton, quienes se valieron del artículo 5 de la Ley Bases para promover el cierre de estos instrumentos y avanzar hacia una mayor transparencia en la gestión estatal.

Respecto a los organismos descentralizados, Sturzenegger describió su tendencia a la autofinanciación que, a su juicio, incentiva prácticas burocráticas: “Estos instrumentos duplican la estructura burocrática. Y lo más problemático es que tiene un incentivo a inflar los trámites porque para buscar el autofinanciamiento te cobran. Algunos te cobran un certificado y, en vez de ponerlo en la web, te obligaban a ir a retirarlo y te cobraban los duplicados y triplicados”.
El ministro sostuvo que cada trámite estatal puede representar una dificultad inesperada para los ciudadanos y, en ocasiones, para las empresas: “Mucho menos es el riesgo del mercado de afrontar la competencia que enfrentar al Estado”.
Sobre la reacción empresaria frente a la burocracia, consideró: “Es cierto que muchas veces estas burocracias operan como una restricción a la competencia. La regulación es antiPyMe”.
“La crueldad es un Estado grande”
Consultado por las críticas al ajuste, Sturzenegger enfatizó su visión sobre el impacto de una estructura estatal sobredimensionada: “La crueldad es un Estado grande, que financia ñoquis, usa el poder autoritario del Estado para ordenar que te paguen por algo que lo van a usar para ellos mismos. El Estado grande es el ajuste porque el Estado grande es la obligación del individuo de pagar ese Estado Grande”.
Asimismo, resaltó que el malestar social por la presión tributaria fue uno de los impulsores de las demandas de cambio: “La gente está podrida de pagar tantos años por un Estado que no le da nada”.
En el mismo sentido y como consecuencia, remarcó la emigración de argentinos en la última década: “En los últimos 10 años, hasta 2023, se fueron 2 millones y medios de argentinos. Se fueron los jóvenes, los hijos de la clase media y los hijos de los ricos. La sociedad dijo: ‘O hay un cambio drástico o visitamos a nuestros nietos por Zoom’”.
Fútbol, Ley de Tránsito y la industria del juicio laboral
Al ser consultado sobre el fútbol, Sturzenegger aseguró que la mayoría de los clubes respaldan la posibilidad de atraer capital privado siempre que los socios lo aprueben.
En este punto, criticó las figuras del expresidente, Eduardo Duhalde, y el exministro de Economía, Sergio Massa, por haber creado una figura fiscal especial para el sector, que paga “menos impuestos de los que debería”.
Sobre el proceso de reformas en el Registro Nacional de la Propiedad Automotor, el ministro reconoció avances y dificultades: “Algunas han avanzado, pero en otros también nos cuesta arrancarlas. No hay resistencia, hay que poner los sistemas a funcionar y nos está costando un poquito más hacerlo”.
Además, abordó la reciente reglamentación del código de tránsito, que permite a cualquier concesionario realizar la verificación técnica vehicular: “El esquema anterior era que los gobiernos solicitaban a alguien para que diera el servicio y eso en ningún lugar del mundo es así. En la reglamentación que hicimos de la ley de tránsito que hicimos es que cualquier concesionario está habilitado para hacer la revisión técnica obligatoria”.
Respecto a la adhesión de las provincias a esta normativa, indicó que la misma otorga flexibilidad para que estas elijan el grado de aplicación. “Las provincias adhieren, pero no a ese tramo; y en nuestra campaña electoral será nuestro caballito de batalla. Somos de un espacio político que tenemos como centro a la gente y pensamos en cómo resolverle sus problemas y hacerle la vida más fácil. Y nuestra propuesta en la provincia será esa, de bajar el gasto para bajar los impuestos”.
Por último, y en relación con las leyes laborales, Sturzenegger subrayó que la reciente reforma incluyó una cláusula que otorga libertad a trabajadores y empresas para acordar los mecanismos de indemnización en los convenios colectivos, aunque hasta el momento ningún sector avanzó con su implementación.
Es por eso que indicó que algunas organizaciones gremiales y empresarias exploran alternativas que buscan reducir el costo del litigio: “Las empresas y a los gremios les interesa. Hay varios grupos empresarios que están pronto a sacarlos, como el sector rural, el gremio de los empleados de seguridad y gastronómicos. Vamos a tener novedades muy pronto”.
Politica
Fin de las facultades delegadas: los próximos pasos de Milei, presión de la oposición y los desafíos del Gobierno
Publicado
17 horas atráson
8 julio, 2025Por
Admin
El Ejecutivo pierde su principal herramienta de desregulación. El Senado se prepara para una sesión clave mientras crecen las tensiones con los gobernadores. El clima interno en la Casa Rosada
Al Poder Ejecutivo se le vencieron este martes las facultades delegadas que le habían sido conferidas por el Congreso a través de la sanción de la Ley Bases. Esto implicaba que el Gobierno de Javier Milei tenía a tiro de decreto -es decir, sin pasar por el Congreso- la posibilidad de modificar asuntos nodales en materia administrativa, económica, financiera y energética.
El Gobierno comienza así una nueva etapa de la gestión sin la principal herramienta de desregulación con la que contaba. “El presidente Milei no quiere gobernar con facultades delegadas, pero sí quería tener un plazo de tiempo en el cual impulsar y acelerar su programa de reformas económicas. No vamos a buscar prorrogar como se hacía el kirchnerismo, porque tuvimos un año, teníamos un plan, había que hacer algo y lo hicimos”, remarcó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, ayer en Casa Rosada.
El Poder Ejecutivo podrá seguir publicando Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), decretos simples, resoluciones y disposiciones -tal y como lo venía haciendo antes de tener facultades delegadas-, pero no tendrá la salvaguarda administrativa para eludir al Congreso en ciertos temas.
El Senado (donde La Libertad Avanza tiene 6 de 72 bancas, y algunos aliados) es el terreno donde el jueves podrían sesionarse cinco proyectos: dos presentados en el Senado la semana pasada con la firma de los 24 gobernadores: la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional y del impuesto a los combustibles líquidos; tres que vienen con media sanción de Diputados: aumentos jubilatorios, la Emergencia en Discapacidad y la moratoria previsional.

Para la primera, el Gobierno sabe que no tiene los votos para frenarla ni en el Senado ni en la Cámara de Diputados. Es por eso que los gobernadores esperan que funcione como mecanismo para poder negociar por estos meses. En las mismas entrañas de la Casa Rosada afirman que no tienen, por ahora, una alternativa tentadora para ofrecerles.
“Hacienda calculó que conceder a lo que ellos quieren implicaría 2 puntos del PIB, no hay chances”, cuentan en el Poder Ejecutivo. Señal de esa falta de acuerdos es que prácticamente ningún gobernador aceptó la invitación que les mandó Presidencia para estar presentes en la vigilia del 9 de julio en Tucumán.
A un año de la firma del Pacto de Mayo, las ínfulas de consenso parecen haberse desvanecido: una parte se explica por el hartazgo en el trato que los funcionarios libertarios han tenido para con los gobernadores, a la vez que hay un componente ineludible que es la cercanía electoral y la rosca por la estrategia en cada distrito. Quienes más alejados están de acordar con LLA en sus distritos son los que más quieren sesionar el jueves.
La oposición en el Senado también cuenta con los votos para impulsar la sanción de los tres proyectos que vinieron de Diputados.
El Presidente las vetará de manera inmediata, aunque esperará a que se pueda garantizar el veto cuando los bloques más alejados al Gobierno insistan en la Cámara Baja. El clima está particularmente espeso y los mismos operadores libertarios lo reconocen. Algunos se aferran a que negociando ausentes o abstenciones deban precisar menor cantidad de votos afirmativos para llegar a los dos tercios de los presentes.
Mientras tanto, el Gobierno todavía tiene pendiente el trámite legislativo del proyecto de ley del “Principio de Inocencia Fiscal”, que eleva los montos de dinero a partir de los cuales una persona puede ser investigada por evasión fiscal, entre otros puntos.

El clima con la oposición y una vulneración al veto presidencial son variables pasibles de generar ruidos en los mercados, algo que el Gobierno no quiere que suceda. “Nosotros tenemos que mantener el Riesgo País estable e incluso a la baja, para no encarecer los rollover de deuda y que no se nos tensione el panorama de las reservas”, analiza una fuente oficial a Infobae.
El dólar comenzó un sendero ligeramente alcista. La semana subió $45 y este lunes trepó $20 hacia los $1280. Los factores que indican los especialistas son diversos, aunque hay un consenso en que los segundos semestres en años electorales suelen potenciarse como escenario donde las carteras se dolarizan en búsqueda de cobertura.
“Cuando baja el dólar es porque lo pisamos a propósito y cuando suba es porque perdimos el rumbo. Es poco serio”, indican en Casa Rosada.
Quien se lamentaba ayer por la tarde por el rendimiento de los activos era el ex asesor económico de Milei en 2023, el director de Research for Traders, Darío Epstein. “¿Esto va a hacer así hasta que terminen las elecciones? Fin de octubre está lejos… Todos los años impares la política nacional retrasa el desarrollo económico”, tuiteó, adjuntando una foto con caídas de acciones.
Más que la cuestión financiera, en un despacho libertario preferían enfatizar la importancia de mantener en línea la gestión al interior del Gobierno: “No ayuda que tengamos dos campanas que no acuerden en la estrategia electoral o que estén distanciados. Son conflictos entendibles en el marco de la discusión por las listas, pero no ayuda”. Los aludidos son los sectores referenciados en los Menem y Santiago Caputo.
Ayer hubo una reunión de alto vuelo en la planta baja de la Casa Rosada entre la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el vicejefe del Interior, Lisandro Catalán; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; y el armador nacional de LLA, Eduardo “Lule” Menem. El asesor presidencial fue invitado, pero declinó. Los motivos se desconocen, pero se lo vio ingresar a Casa Rosada ayer horas más tarde de ese encuentro.
“De poco importa estar pensando si vamos a tener los números el año que viene, que yo creo que sí. Tenemos que cuidar el avispero durante estos meses porque van a ser durísimos. Si tenemos éxito, nuestras probabilidades para sancionar la reforma tributaria y laboral son mayores. Pero primero tenemos que estar en sintonía nosotros”, agrega.
Semanas atrás, Milei dio un discurso en el Yacht Club de Puerto Madero para una actividad de La Libertad Avanza. En un segmento de su alocución exaltó el nivel de imagen personal y de gestión que ostenta, asegurando que está en condiciones de dar “un tremendo batacazo en septiembre y en octubre”. “Destrozamos el mito de que hacer esto [el ajuste] es impopular. No solo hemos inventado el ajuste expansivo, sino que además hemos inventado el ajuste popular”, agregó el Presidente.
Para los próximos meses, y sin las facultades delegadas ni apoyos sustanciales en el Congreso, el Gobierno apuesta a continuar con la efectividad de su aparato comunicacional para seguir imponiendo el modelo libertario. Por sobre todas las cosas, Milei fía en que cumplió con el “job description” que le dieron los votantes en 2023: bajar la inflación.
Politica
Un año después del Pacto de Mayo, Milei vuelve a Tucumán con un apoyo reducido de los gobernadores
Publicado
17 horas atráson
8 julio, 2025Por
Admin
Menos de un cuarto de los jefes provinciales que firmaron el acuerdo en el 2024 preveían anoche viajar para la vigilia oficial del 9 de julio. Se complica el escenario en el Congreso para el Ejecutivo
Un año después de la firma del Pacto de Mayo, menos de un cuarto de los gobernadores que esa fría noche del 2024 viajaron a Tucumán preveían ayer volver al acto de vigilia del 9 de Julio, que Javier Milei encabezará esta noche en esa provincia.
El contraste es muy significativo porque esa madrugada, con excepción de los más opositores, los jefes provinciales coparon la capital tucumana para sellar una alianza política con la Casa Rosada que se evidenció en la aprobación de la ley de bases y el paquete fiscal, la piedra fundacional de Milei que le dio gobernabilidad en el Parlamento. Ese pacto está en riesgo. La semana pasada, los gobernadores presentaron en el Senado dos proyectos para distribuir los aportes del tesoro y repartir de manera directa el impuesto a los combustibles que podrían tener media sanción el próximo jueves, y amenazan con no blindar al gobierno en el veto a la actualización de las jubilaciones si es que el proyecto de recomposición es aprobado en el Congreso. Una luz de alerta máxima en el tablero de decisiones del Ejecutivo y en la relación con las provincias.
“Mañana definimos”, dijo anoche un gobernador peronista, de buena relación con el Ejecutivo, en alusión al acto de hoy del presidente. El viernes, el área de protocolo envió las invitaciones formales a las provincias. El fin de semana, varios gobernadores intercambiaron mensajes para definir si asistir o no a la ceremonia de vigilia del 9 de Julio. Los del PRO y la UCR definieron no ser de la partida. Excusados, en su mayoría, por compromisos previos, como Maximiliano Pullaro, que viajó a Washington y Nueva York en busca de financiamiento de su plan de obras. Incluso, Alfredo Cornejo, el representante de las provincias en el demoradísimo Consejo de Mayo, se justificó por la falta de vuelos y porque ya había organizado el desfile patrio en su distrito.
Entre los jefes provinciales todavía había chanzas anoche por la confirmación del misionero Hugo Passalacqua, que se apuró en confirmar su presencia pensando que el resto de los colegas sería de la partida. Además del anfitrión, Osvaldo Jaldo, se preveía ayer la visita del salteño Gustavo Sáenz. Todavía era una incógnita si Raúl Jalil, un aliado, viajaría a Tucumán. “Los gobernadores ya hemos ajustado, incluso más que la Nación”, subrayó el catamarqueño el domingo en un reportaje en el diario La Nación. Se esperaba la participación de algunos vicegobernadores. El viernes, en el acto de anuncio de ampliación del Gasoducto Cordillerano en Chubut, el anfitrión, Ignacio Torres, escuchó con asombro como sus colegas Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck hablaron a viva voz, sin filtro, contra la Casa Rosada. Torres no suele asombrarse por nada.

Es que la vigilia de hoy se da en medio de una suerte de rebelión de los gobernadores que se agruparon en su totalidad, incluido el jefe de Gobierno porteño, para reclamarle al Ejecutivo por un reparto más justo de los recursos coparticipables y la eliminación de casi media docena de fondos fiduciarios que se nutren del impuesto a los combustibles líquidos, y que las provincias quieren recibir directamente para hacerle frente a la caída abrupta de los ingresos que reciben de Nación, que se desplomaron por la recesión económica.
“Si en mi provincia todos los intendentes, los del peronismo pero también los del PRO o los de la UCR, se reunieran en mi contra, yo me preocuparía…”, resaltó este lunes un gobernador peronista del norte que está muy inquieto por la falta de respuestas de la Casa Rosada.
Hasta ayer, nadie del Gobierno se había comunicado con los jefes provinciales para dar una respuesta a los pedidos que, tras las advertencias, terminaron el miércoles pasado a las 19 en la mesa de entradas del Senado. Ayer, se especulaba con que la oposición y los aliados podrían convocar a una sesión para este jueves para avanzar con la actualización de las jubilaciones. Trascendió además que existía una moción de los mandatarios provinciales para que los dos proyectos presentados, de distribución de los ATN -el remante sin repartir ascendía a un billón de pesos- y del impuesto a los combustibles, puedan ser tratados sobre tablas, sin pasar por comisiones.
De prosperar, la iniciativa formalizaría un antecedente muy complejo para el Ejecutivo, que ya avisó que tiene previsto volver a vetar cualquier proyecto que altere el programa fiscal de déficit cero. ¿Tiene el Gobierno los votos para blindar otra vez cualquier intento de veto?
“Nosotros queremos que al Gobierno le vaya bien. Lo que no sabemos es si la Casa Rosada quiere que nos vaya bien a nosotros”, se descargó ayer un gobernador aliado del centro del país. Y agregó: “La fortaleza que tiene ahora el Gobierno es la herramienta del veto, si pierden eso no les queda nada”.

La avanzada de las provincias, reflejada por este medio en las últimas semanas, se da además en medio de una serie de trascendidos cada vez más palpables en torno al funcionamiento del sistema de toma de decisiones del triángulo de hierro, atravesado por una interna feroz entre los primos Eduardo “Lule” y Martín Menem, del riñón de Karina Milei, y el sector que responde al consultor Santiago Caputo, que se había erigido hasta ahora como el principal negociador con los gobernadores en el Congreso. La relación de fuerzas pareció empezar a cambiar en los últimos tiempos, acentuada por la irrupción del calendario electoral y algunos cierres, como el reciente de Corrientes, que alejó a la Casa Rosada con Gustavo Valdés.
Ayer, Sáenz, un aliado que la semana pasada se desmarcó del gobierno cuando aportó al quórum en una sesión incómoda para el Ejecutivo, viajó hasta Buenos Aires para fotografiarse en Casa Rosada con la hermana del presidente y “Lule” Menem. Una imagen con impacto entre los gobernadores que hizo ruido puertas adentro. “El dato político no es el encuentro, si no quiénes lo recibieron en Casa Rosada”, opinó un operador provincial. ¿Se trató solo de un caso aislado?
Es una pregunta que rondó por las provincias en estas horas y que tiene que ver con el destrato que recibieron los gobernadores en las últimas semanas: primero fue Carlos Guberman, el secretario de Hacienda, enviado por el ministro de Economía al CFI a rechazar las propuestas de los 23 jefes provinciales y el jefe de gobierno de la Ciudad, y después la cúpula del Ejecutivo, que no operó de manera activa como en otros debates parlamentarios para reducir el margen de acción de la oposición y los aliados. En oficinas del PRO aseguran, incluso, que hasta Mauricio Macri, cuya presencia de hace un año en Tucumán se destacó porque volvió de urgencia de Europa para esa puesta en escena y apenas fue reconocido, está embanderado con el reclamo de las provincias.
Hasta ayer a la tarde, ni Guberman, ni Guillermo Francos, tampoco Lisandro Catalán, que el fin de semana sí se comunicó con algunos gobernadores para reiterar la invitación a Tucumán, habían activado el WhatsApp para trasladar alguna nueva propuesta. Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, uno de los más creativos en la redacción de las iniciativas, había sugerido repartir en partes iguales los ATN entre la nación y las provincias. Tampoco tuvieron respuesta.

En el caso de Milei, su interacción con los jefes provinciales también se redujo drásticamente en los últimos meses hasta el mínimo. El presidente, de todos modos, nunca tuvo un vínculo aceitado con las provincias. Jamás le interesó. El sábado, de hecho, viajó hasta Chaco para participar de la inauguración de un acto evangélico y ni siquiera tuvo un mano a mano con Leandro Zdero, con el que tejió una alianza electoral en las elecciones provinciales de principio de año. A Milei no le interesan los vínculos políticos. A pesar de lo que creen varios funcionarios y operadores de su administración, que avizoran un escenario que puede afectar la gobernabilidad antes de las elecciones de octubre.


Cuál es el tratamiento fiscal del “milagro” que supuestamente convirtió $100.000 en USD 100.000

Cerraron Aeroparque por la niebla que afecta a la ciudad de Buenos Aires y otras cinco provincias

“Los decretos que tenemos que revisar son 700 mil, hay mucho trabajo por delante”, adelantó Sturzenegger tras la finalización de las facultades delegadas

El colapso del Amazonas podría producirse “más rápido de lo que pensamos

Cumbre de los océanos: ambientalistas argentinos lanzan un proyecto para proteger el mar de la depredación pesquera

La inflación anual de Estados Unidos trepó a 8,6% en mayo y es la más alta en 40 años

Un año sin Loan: la Justicia no deja de buscarlo luego de que la causa se elevara a juicio oral

Qué dice el fallo de Casación que confirmó la condena a Cristina Kirchner en la causa Vialidad

La respuesta de Cristiano Ronaldo sobre su futuro tras ser campeón con Portugal: qué dijo sobre la chance de jugar en River Plate
Mas Leidas
-
Economia2 días atrás
Semana financiera: el dólar subió más de 4% y el fallo por YPF en EEUU condicionó a las acciones y los bonos
-
Salud17 horas atrás
Cuál es el mejor momento para desayunar y por qué el clima influye en la elección de los alimentos
-
Politica2 días atrás
En medio de la tensión por fondos clave, Milei se encontrará con algunos gobernadores en Tucumán por el 9 de Julio
-
Economia2 días atrás
Argentina se consolida como destino estratégico para inversiones en energía y recursos naturales
-
Politica2 días atrás
En medio de la tensión por fondos clave, Milei se encontrará con algunos gobernadores en Tucumán por el 9 de Julio
-
Economia2 días atrás
Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este lunes 7 de julio
-
Salud16 horas atrás
¿Cuánto tiempo se puede correr de forma segura sin beber agua?
-
Economia2 días atrás
Crece la preocupación entre los gobernadores por el aumento de importaciones: cómo afectan a cada provincia