Salud
Los casos de COVID subieron el 110% en tres semanas: las razones detrás del aumento de los contagios
Publicado
3 años atráson
Por
Admin
Las nuevas infecciones de coronavirus registraron una suba exponencial en la Argentina. A la par, también se acrecentó la aplicación semanal de terceras dosis. Qué dicen los expertos sobre el actual aumento de las infecciones
La suba de casos de COVID-19 volvió a ser noticia en la Argentina desde hace un par de semanas.
Desde el 17 de abril, fecha en que los partes emitidos por el Ministerio de Salud de la Nación comenzaron a difundirse cada siete días, el número de nuevos contagios pasó de 8.387 a 11.307 en el segundo reporte. La cifra se elevó a 11.443 el pasado domingo 1 de mayo y el domingo 8, que relevó los casos detectados durante la pasada semana, arrojó 17.646.
En el mismo período, en tanto, el ritmo de vacunación también creció para todas las dosis disponibles en el país: desde el 17 de abril hasta el 8 de mayo se aplicaron 59.683 primeras dosis, 185.707 segundas dosis y 1.615.390 terceras dosis, o dosis de refuerzo.
Esto significa que, en cada uno de los casos, la aplicación de vacunas aumentó 0,15%, 0,50%, y para la 3ra dosis 8,14%, respectivamente.

Puntualmente en lo que a refuerzos se refiere, que son las dosis que más miran de cerca las autoridades de cara al incremento de casos, la variación porcentual del promedio semanal de aplicación de terceras dosis fue del 193,55%.
En la Argentina, de las 99.934.936 vacunas aplicadas, 40.739.382 corresponden a primeras dosis, en tanto 37.343.377 personas completaron su esquema inicial de dos dosis y 21.589.502 personas ya recibieron su dosis adicional o de refuerzo (esto es, el 47% de la población nacional), tal como se informa en el Monitor Público de Vacunación, el registro online del Ministerio de Salud que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino.

Entonces, ¿cuál es la causa del actual aumento de casos en el país? ¿Cómo se explican los nuevos contagios con la mayoría de la población protegida contra el SARS-CoV-2?
En la mirada de la directora nacional de Epidemiología e Información Estratégica de la cartera sanitaria, Analía Rearte, “las coberturas con dosis de refuerzo en grupos de riesgo (mayores de 50) son buenas en el país”. Y ante la consulta de Infobae respecto al actual aumento de contagios, postuló: “La vacunación, incluso con el refuerzo, no impide la adquisición de la infección. Para otras variantes como Delta y Gamma era mucho más efectiva para prevenir infección y en análisis preliminares que estamos haciendo se ve que para prevenir infección por Ómicron la efectividad de las vacunas es menor”.
Y si bien aseguró que no cuentan con datos sobre la nueva subvariante BA.2, que es más transmisible aún, dijo suponer “que la protección para prevenir el contagio va a ser aún menor”.
Sin embargo, para la funcionaria, “eso no tiene nada que ver con el objetivo primario desde el inicio de la vacunación, que fue y es prevenir casos graves, internaciones y muertes”. “Al tener a la población protegida, principalmente a la población mayor de 50 años, lo que se disminuye es el riesgo de hacer enfermedad grave y fallecer -enfatizó Rearte-. Por eso es que estamos haciendo tanto hincapié en la necesidad de la aplicación de las dosis de refuerzo; porque cambia mucho la protección con una dosis, sin dosis o con esquemas de refuerzos completos”.

En la Ciudad de Buenos Aires, uno de los distritos que más contagios presenta en las últimas semanas, el 70% de la población general recibió su dosis de refuerzo, según confiaron a este medio fuentes de la cartera sanitaria porteña.
“El ritmo de vacunación es bueno y ahora volvió a incrementarse la aplicación diaria, porque como pasó anteriormente, cuando baja la circulación viral la gente se relaja y cuando vuelven a subir los casos empiezan a tomar más turnos y es lo que está pasando ahora”, señaló la misma fuente, al tiempo que aclaró que “de todos modos, ya en la última ola del verano se vio que con gran porcentaje de población vacunada se produjeron miles de casos, y eso es porque se sabe que las vacunas pierden capacidad de respuesta para la reducción del contagio frente a las nuevas variantes”.
Rearte insistió en que “era sabida esta suba de casos, ya que la variante Ómicron, y principalmente BA.2, que es la que está impulsando los contagios en el AMBA, son variantes tremendamente transmisibles”.
Y tras asegurar que “es totalmente esperable un aumento en el número de casos”, remarcó que “lo importante es que la vacunación, a pesar de que su efectividad para prevenir la infección disminuye con las variantes, todavía sigue demostrando efectividad en la disminución de enfermedad grave y mortalidad”.
Las razones que observan los expertos ante la suba de casos

Consultado por este medio, el doctor en física, investigador del Conicet y secretario de Planeamiento de la Universidad Nacional de Hurlingham Jorge Aliaga, sostuvo que según una reciente publicación de la revista Science, “las nuevas versiones de Ómicron son maestras de la evasión inmune”.
“Todavía no está claro si las nuevas subvariantes causarán otra ola global de COVID-19. Pero al igual que las versiones anteriores de Ómicron, tienen una capacidad notable para evadir la inmunidad de las vacunas, infecciones previas o ambas, un presagio inquietante para el futuro de la pandemia y una complicación potencialmente grave para los desarrolladores de vacunas”, asegura el artículo.
Aliaga remarcó que “en Europa y los EEUU cuando esas variantes se hicieron predominantes los casos subieron, saliendo del invierno”. “Acá además estamos entrando, y el mensaje, tanto de los gobiernos como de los medios de comunicación es que ya no hay riesgo, y en consecuencia la gente no ventila los ambientes, y no usa barbijo aun estando cerca de otros y en lugares cerrados. La suba es lo esperable”, consideró el especialista.

Según su observación, “la vacunación subió en las últimas semanas pero tiene que ver con que se empezaron a aplicar las cuartas dosis”. Para Aliaga “es muy difícil a esta altura llegar a la gente que ya no se llegó”, y amplió: “El que no se dio la primera dosis no se la va a dar, el que después de la primera no se dio la segunda no va a retomar el esquema; en cambio los que se dieron la tercera cuando se les ofrece la cuarta inmediatamente van a vacunarse. Eso es lo que se observa”.
Y tras destacar que “la vacunación está manteniendo reforzados a los que están dispuestos a vacunarse, pero es difícil llegar al resto, y ahí hay una ventana de riesgo”, Aliaga sostuvo que “si bien el porcentaje de población inmunizada en el país es bueno, en enero/febrero aun con la cantidad de gente vacunada que había, el pico de casos de Ómicron dejó 10.000 muertos”.
En la misma línea, para el médico infectólogo Lautaro De Vedia (MN 70640) “indudablemente es posible que haya subvariantes de Ómicron que están impulsando los nuevos contagios”. “Se preveía que para mayo o junio podía haber un pico de casos, pero lo que se está viendo de todos modos es que se trata de casos de escasa gravedad, con poca tasa de internación, bajo ingreso a unidades de terapia intensiva y por ende baja mortalidad”.

En opinión del médico infectólogo Ricardo Teijeiro (MN 58065), “se sabía que iba a haber un aumento de circulación por estas nuevas subvariantes en los meses de frío en el país porque lo mismo pasó en el hemisferio norte”.
Y en coincidencia con sus colegas aportó que “la vacuna no controla la circulación del virus, sino que disminuye las complicaciones y evita que el paciente sea gravemente afectado por la enfermedad, tenga que internarse y muera”.
“En las primeras olas, cuando había 40.000 casos diarios, morían entre 700 y 800 pacientes por día, y sin embargo en la última ola del verano causada por Ómicron tuvimos 150.000 casos por día y la mortalidad no superaba los 70 pacientes por día -graficó-. Para eso está indicada la vacuna”.
Un punto no menor que señaló la médica infectóloga María Cecilia Niccodemi (MN 105624) tiene que ver con que “en las personas que se vacunaron en las últimas dos semanas en que se aceleró el ritmo de vacunación la inmunidad se va a ver reforzada a los diez días de haber recibido la dosis”.

Para ella, “lo importante es saber cómo venía la vacunación en las semanas anteriores a que empiecen a subir los casos porque se sabe que la inmunidad generada por la vacuna en huéspedes normales dura cuatro meses; sería interesante saber qué pasó en las semanas previas al 17 de abril”.
Al respecto, desde la Unidad de Datos de Infobae aportaron que del 3 al 17 de abril el promedio de aplicación de dosis de refuerzos había bajado 5,37%.
Sobre eso, Niccodemi ahondó: “Seguramente ante la baja de la circulación del virus que se tradujo en baja del ritmo de vacunación, la inmunidad disminuyó, y eso sumado a las pocas medidas de cuidado creo que eso justifica lo que está pasando ahora”.
Habrá que ver, entonces, si el actual incremento de las tasas de vacunación llega a frenar la suba de casos antes de que una nueva ola pandémica se instale en el país.
Te sugerimos
-
Una familia tipo argentina debe ganar $1.176.852 por mes para no ser pobre
-
La inflación de septiembre fue de 2,1% y acumuló 31,8% en los últimos doce meses
-
Usar redes sociales antes de los 13 años disminuye el rendimiento cognitivo, advierte un estudio
-
El hombre que mató a puñaladas a su abuela en Lomas de Zamora fue condenado a prisión perpetua
-
Una mujer murió tras caer desde un sexto piso en Corrientes y su ex pareja fue imputado por femicidio
-
Javier Milei: “Si Argentina se alejara de las ideas de la libertad para volver al populismo, EEUU dejará de apoyarnos”
Salud
Usar redes sociales antes de los 13 años disminuye el rendimiento cognitivo, advierte un estudio
Publicado
21 horas atráson
15 octubre, 2025Por
AdminInvestigadores observaron que preadolescentes con solo una hora diaria en plataformas digitales mostraron puntuaciones más bajas en memoria y lectura
(HealthDay News)- Las redes sociales podrían estar costando a su preadolescente parte de su capacidad cerebral, según un estudio reciente.
“Este estudio encontró que incluso unos niveles bajos de uso de las redes sociales se asociaron con unos resultados cognitivos más pobres”, señaló el investigador principal, el Dr. Jason Nagata, profesor asociado de pediatría de la Universidad de California-San Francisco.
En el estudio, los investigadores analizaron datos de más de 6.500 niños que participaron en el Estudio Nacional de Desarrollo Cognitivo del Cerebro Adolescente (ABCD), el estudio a largo plazo más grande sobre el desarrollo cerebral en EE.UU.

Alrededor del 58% de los niños prácticamente no pasaban tiempo en las redes sociales; el 37% pasaba una hora adicional al día en las redes sociales a los 13 años; y un 6 por ciento hasta 3 horas adicionales a los 13, mostraron los resultados.
El estudio ABCD examinó la capacidad cerebral de los niños mediante una batería de pruebas diseñadas por los Institutos Nacionales de Salud, dijeron los investigadores.
Los niños con un uso bajo de alrededor de una hora al día obtuvieron un promedio de 1 a 2 puntos menos en las pruebas de memoria y lectura, encontraron los investigadores
Aquellos que pasaban hasta tres horas al día obtuvieron hasta 4 puntos menos en las pruebas, según el estudio.
“Estas diferencias son sutiles pero consistentes”, dijo Nagata. “Debido a que las habilidades cognitivas como la lectura y la memoria son fundamentales para el aprendizaje, incluso pequeñas disminuciones en una gran población podrían tener implicaciones educativas significativas”.

Los investigadores sospechan que algunos niños podrían estar ignorando la tarea para desplazarse por las redes sociales, lo que afecta su educación y desarrollo.
“Las redes sociales son altamente interactivas y pueden desplazar el tiempo dedicado a la lectura o al trabajo escolar”, dijo Nagata. “Desarrollar hábitos saludables de detección temprano podría ayudar a proteger el aprendizaje y el crecimiento cognitivo”.
Los resultados respaldan los esfuerzos recientes de las escuelas para limitar el uso del teléfono durante el día, además de medidas más estrictas como restricciones de edad más estrictas en las redes sociales, dijeron los investigadores.
Sin embargo, debido a que el estudio es observacional, no pudo establecer un vínculo causal directo entre el uso de las redes sociales y el poder cerebral de los niños, anotaron los investigadores.
*Johns Hopkins Medicine ofrece más información sobre las redes sociales y la salud mental en niños y adolescentes. FUENTE: Universidad de California-San Francisco, comunicado de prensa, 13 de octubre de 2025
* Dennis Thompson, HealthDay Reporters ©The New York Times 2025
Salud
Por qué el entrenamiento de resistencia protege el sistema inmunitario frente al envejecimiento
Publicado
2 días atráson
14 octubre, 2025Por
Admin
Investigaciones recientes evidencian que años de actividad física moldean respuestas inmunes menos inflamatorias y más eficientes, una estrategia esencial ante el avance de enfermedades crónicas asociadas a la edad
El ejercicio físico regular fortalece no solo músculos y corazón, sino que también actúa como un entrenador del sistema inmune en adultos mayores. Un estudio internacional coordinado por la Universidade Estadual Paulista (UNESP) en Brasil, cuyos resultados atribuidos a FAPESP se destacan, muestra que quienes practican entrenamiento de resistencia durante años desarrollan células de defensa más adaptables, menos inflamatorias y con mayor eficiencia metabólica.
El equipo, liderado por Luciele Minuzzi de la Universidad Justus Liebig de Giessen (Alemania) y Fábio Lira de la UNESP, se enfocó en las células asesinas naturales (NK), linfocitos clave en la defensa contra virus y células enfermas, incluidas las cancerosas.

Estas células pueden compararse con patrullas especializadas que recorren el cuerpo en busca de intrusos, eliminando a virus y células anómalas antes de que causen daño mayor.
“Es como si el ejercicio también entrenara el sistema inmunitario”, explicó Minuzzi a FAPESP. El estudio muestra que el entrenamiento de resistencia a largo plazo modula la respuesta inflamatoria, lo que garantiza un control más efectivo de la inflamación que en adultos mayores sedentarios.

Lira, coordinador del proyecto, señaló a FAPESP que el sistema inmunitario puede verse influido por factores como la calidad del sueño, la alimentación, el estrés, la vacunación y los medicamentos inmunosupresores, aunque el ejercicio físico resalta como un factor que mejora la inmunidad y modula su respuesta a lo largo del tiempo.
Mecanismos celulares y adaptaciones inmunometabólicas
Para profundizar en los mecanismos celulares, los investigadores analizaron el fenotipo, la función y el metabolismo mitocondrial de las células NK bajo estímulos inflamatorios. Además, estas células se expusieron a bloqueadores farmacológicos como propranolol, que inhibe la vía adrenérgica, y rapamicina, que afecta la señalización mTORC1 relacionada con el crecimiento y la proliferación celular.
Incluso bajo estas condiciones, las células NK de los adultos entrenados conservaron su función inmunitaria, mientras que las de los no entrenados exhibieron signos de agotamiento celular o fallas en la respuesta inflamatoria. Minuzzi explicó a FAPESP que el ejercicio regular favorece adaptaciones inmunometabólicas protectoras, generando células más maduras, menos senescentes y mejor preparadas para situaciones de estrés.

La comparación entre adultos mayores entrenados y no entrenados evidenció que los primeros tenían menos marcadores inflamatorios y más marcadores antiinflamatorios, lo que permitió un control superior de la inflamación.
Estudios previos del mismo grupo ya habían demostrado que la obesidad y el sedentarismo aceleran el envejecimiento de las células de defensa. Por el contrario, el entrenamiento de resistencia durante la vida promueve una respuesta inmunitaria más equilibrada y eficaz.
En una investigación adicional publicada en Frontiers in Immunology, el equipo comparó la respuesta inmunitaria de atletas jóvenes y veteranos antes y después de una sesión aguda de ejercicio. Los resultados evidenciaron que los atletas veteranos, con más de 20 años de entrenamiento, mostraban una respuesta inflamatoria más controlada que los jóvenes, quienes presentaron mayores incrementos de citocinas proinflamatorias como IL-6 y TNF-α.

De acuerdo con los investigadores, esto apunta a que el entrenamiento regular a lo largo de la vida adapta el sistema inmunitario, haciéndolo más resistente y menos proclive a respuestas inflamatorias desmedidas.
Implicaciones para el envejecimiento saludable
Las consecuencias de estos hallazgos, según FAPESP, son relevantes para un envejecimiento saludable y la prevención de enfermedades crónicas. Un sistema inmunitario eficiente y sin excesos reduce el riesgo de patologías asociadas a la inflamación crónica, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y diversos tipos de cáncer. Además, el estudio refuerza la importancia de mantener hábitos de vida activos en la vejez para preservar la funcionalidad inmunológica.

El contexto de la investigación subraya la colaboración internacional y la continuidad de estudios previos del grupo, que ya había demostrado el impacto negativo del sedentarismo y la obesidad en la inmunidad. El equipo, liderado por Minuzzi y Lira, continúa investigando cómo factores como el ejercicio físico pueden modular la respuesta inmunitaria y contribuir a una mejor calidad de vida en la población mayor, según FAPESP.
Los resultados sugieren que el sistema inmunitario de los adultos mayores activos mantiene la capacidad de respuesta sin caer en excesos, lo que amplía la comprensión sobre cómo el ejercicio puede favorecer un envejecimiento saludable y proteger contra las enfermedades asociadas a la inflamación desregulada.
Salud
Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral
Publicado
3 días atráson
13 octubre, 2025Por
Admin
Un equipo de 160 científicos de 23 países analizaron datos sobre la salud de los ecosistemas, niveles de temperatura y registros de fenómenos extremos relacionados con el cambio climático. Qué concluyeron
Los arrecifes de coral son estructuras submarinas formadas por animales pequeños que producen esqueletos de carbonato de calcio y se encuentran en aguas poco profundas y cálidas, principalmente en el Caribe, el Indo-Pacífico y la Gran Barrera de Coral en Australia.
Eso significa que el daño que sufrieron los arrecifes por el calentamiento global inducido por la emisión de gases contaminantes ya no puede revertirse con las condiciones actuales. Los corales seguirán desapareciendo, salvo en pequeños refugios especialmente protegidos.

En el reporte que publicaron, los científicos liderados por expertos de la Universidad de Exeter del Reino Unido alertaron que la mortalidad masiva de corales representa un quiebre definitivo para los ecosistemas marinos y la vida de casi mil millones de personas.
Resaltaron que esos sistemas esenciales para los océanos enfrentan una amenaza irreversible bajo las temperaturas actuales, mientras líderes y ministros climáticos preparan la próxima cumbre COP30 de Naciones Unidas que se hará desde el 10 al 21 de noviembre en Belém, en Brasil. El encuentro se hace para debatir las medidas prioritarias para hacer frente al cambio climático.

Para los expertos, este fenómeno ya no forma parte de un escenario hipotético: “No podemos hablar más de los puntos de inflexión como un riesgo futuro. Esta es nuestra nueva realidad”, afirmó Steve Smith, científico social de la Universidad de Exeter y uno de los autores principales del reporte.
El concepto de punto de inflexión climático define el umbral a partir del cual un ecosistema sufre cambios irreversibles provocados por el aumento de la temperatura.
En el caso de los corales, este proceso llegó tras años de episodios repetidos de blanqueamiento, cuando los animales pierden las microalgas que les dan alimento y color.
“La situación de los corales es una tragedia para la naturaleza y para las personas que dependen de ellos para comer y obtener ingresos”, advirtió Mike Barrett, asesor científico jefe del Fondo Mundial de Vida Silvestre del Reino Unido y coautor.
La degradación de los arrecifes no afecta solo a la vida marina. El cuarto evento global de blanqueamiento coralino, que comenzó en enero de 2023, ya dañó más del 84% de estos ecosistemas en todo el mundo.
Los especialistas coinciden en que la pérdida de corales reduce la seguridad alimentaria, limita el turismo y agrava la exposición de muchas comunidades a tormentas.
“El periodo de recuperación que solía existir entre los disturbios prácticamente ya no sucede, y ese es el gran problema para los corales”, aseguró Michael Studivan, ecólogo de la Universidad de Miami.
Incluso si la humanidad logra estabilizar la temperatura a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales, los corales continuarían en declive y solo podrían preservarse refugios muy limitados.
La meta principal del Acuerdo de París es limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 °C respecto a los niveles preindustriales y realizar esfuerzos para que no supere 1,5 °C. Sin embargo, hoy parece insuficiente.
El primer “tipping point” climático

Los investigadores detallaron que los arrecifes tropicales alcanzaron su límite térmico con solo 1,2 grados de calentamiento. Las cifras coinciden con recientes signos de deterioro observados en la Gran Barrera de Coral en Australia y otros enclaves de biodiversidad.
Los datos enfatizan la gravedad del cambio. “Los arrecifes de coral a escala significativa se perderán, a menos que la temperatura global regrese hacia 1 grado o menos”, describió el estudio presentado por Tim Lenton, director del Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter.
La única ruta para revertir estos desastres ecológicos sería no solo detener el calentamiento, sino llevar a cabo la extracción activa de dióxido de carbono en la atmósfera.
El informe puso el foco en la necesidad de proteger los refugios de coral que aún sobreviven, al invertir en estrategias de conservación que reduzcan presiones adicionales como la sobrepesca y la contaminación.
También los investigadores señalaron que la solución global requiere reducir de manera drástica las emisiones de gases de efecto invernadero.
Cuáles son los riesgos próximos

Los científicos proyectaron escenarios para otros puntos de inflexión próximos. La Amazonía, el manto de hielo polar y grandes corrientes marinas como la Circulación de Retorno Meridional del Atlántico (AMOC) podrían pronto cruzar sus propios umbrales.
“Perderíamos también la Amazonía, los hielos y las corrientes oceánicas vitales. En ese escenario, enfrentaríamos un resultado realmente catastrófico para toda la humanidad”, sostuvo Mike Barrett en diálogo con la revista Nature.
Advirtieron que el colapso del AMOC generaría inviernos más fríos en el noroeste de Europa, alteraciones del monzón en África Occidental y la India, y caída de las cosechas agrícolas en buena parte del planeta.

La comunidad científica estimó que el deterioro de la Amazonía, que afecta a más de 100 millones de personas, podría empezar con solo 1,5 grados de calentamiento, un nivel antes considerado seguro.
Frente a este panorama, los organizadores de la COP30 solicitaron una “movilización global” y políticas urgentes para evitar más umbrales peligrosos.
“La naturaleza abrupta e irreversible de los puntos de inflexión climática exige respuestas innovadoras: prevenirlos demanda mitigar desde ya y escalar tecnologías de captura de carbono”, puntualizó Manjana Milkoreit, politóloga de la Universidad de Oslo.

Una familia tipo argentina debe ganar $1.176.852 por mes para no ser pobre

La inflación de septiembre fue de 2,1% y acumuló 31,8% en los últimos doce meses
Usar redes sociales antes de los 13 años disminuye el rendimiento cognitivo, advierte un estudio

Increíble hallazgo cerca de Punta del Este: encontraron la especie de tortuga más grande del mundo

La inflación anual de Estados Unidos trepó a 8,6% en mayo y es la más alta en 40 años

Mientras cumple prisión perpetua, Alan Schlenker, ex líder de la barra de River, sacó el vino de Los Borrachos del Tablón

La advertencia de Trump sobre la vigencia de su respaldo al gobierno convulsionó la gira de Milei por EEUU

Habló la influencer que denunció el violento ataque de un vecino en Palermo: “Es el resurgimiento del antisemitismo”

El Gobierno reconoció que José Luis Espert no tuvo claridad para explicar su situación
Mas Leidas
-
Economia3 días atrás
Presupuesto 2026: arranca el debate, con proyecciones cuestionadas
-
Internacionales3 días atrás
Las primeras imágenes de los 20 rehenes israelíes vivos liberados por Hamas
-
Sociedad3 días atrás
Un adolescente fue detenido por el crimen de una chica de 14 años en una fiesta clandestina en Quilmes
-
Politica3 días atrás
Javier Milei hace una pausa la política local para reunirse con Trump y a su regreso cerrará la campaña en Córdoba
-
Policiales3 días atrás
Un testigo del doble femicidio en Córdoba brindó detalles estremecedores del accionar de Pablo Laurta el día del hecho
-
Economia3 días atrás
Progreso tecnológico y destrucción creativa: quienes son los ganadores del Nobel de Economía 2025 y cuáles fueron sus aportes
-
Economia3 días atrás
Cuáles fueron los destinos más elegidos durante el fin de semana largo
-
Economia2 días atrás
El particular apodo de la prensa europea a Franco Colapinto que fue furor en redes: la reacción de su manager