El Presidente partirá este lunes rumbo a Madrid y Berlín. Aún están abiertas las gestiones para sumar una visita a Francia y ver a Emmanuel Macron. Los objetivos del viaje y la necesidad de enfocarse en una agenda que no esté atravesada por la lucha de poder con Cristina Kirchner
Este lunes, a las 17, desde el Aeropuerto de Ezeiza, el presidente Alberto Fernández partirá, en un vuelo de Aerolíneas Argentinas, rumbo a Madrid, donde comenzará la gira europea que desarrollará durante toda la semana. Después de 24 horas en España, seguirá hacia Berlín, donde permanecerá dos días. En total estará entre cinco y seis días afuera del país.
La agenda de la gira se armó contra reloj durante el fin de semana, debido a que el viaje se definió sobre el final de la última semana y los preparativos fueron en un tiempo reducido. Tal es así que aún está abierta la posibilidad de que el recorrido se extienda un día y culmine en Francia, donde Fernández quisiera ver al reciente presidente reelecto, Emmanuel Macron.
Desde la Casa Rosada se mantuvieron herméticos respecto a la confirmación de la comitiva que viajará esta tarde y los detalles de la agenda. Según pudo averiguar Infobae, los funcionarios que acompañarán al Jefe de Estado son el secretario presidencial, Julio Vitobello; el Secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; el canciller, Santiago Cafiero; la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca; y la Portavoz, Gabriela Cerruti.
Alberto Fernández se reunirá con el presidente de España, Pedro Sánchez
Durante las últimas 48 horas se incrementaron los rumores sobre la posibilidad de que viaje el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el de Producción, Matías Kulfas, dos de los principales apuntados en el discurso que la vicepresidenta, Cristina Kirchner, realizó el viernes en Chaco y llevó la interna del Gobierno a un estado de ebullición.
Sin embargo, ninguno de los dos ministros serían de la partida. Si bien la comitiva podría modificarse en las últimas horas, hasta anoche no estaba previsto que viajen. Mucho se especuló en el oficialismo sobre la posibilidad de que la presencia de ambos en el viaje implique un mensaje directo al kirchnerismo. Una suerte de respaldo implícito. Esas especulaciones comenzaron a esfumarse.
Fernández decidió emprender la gira en medio de la interna feroz que atraviesa su Gobierno. Estar en el exterior le permitirá poner el foco en una agenda que no está manchada por el palabrerío incansable de la pelea de poder que hoy existe en el Frente de Todos. Poner la atención en la exportación, la producción y el rol de la Argentina en el mundo que quedó en pie después de la pandemia y la guerra.
El Presidente sigue creyendo que el silencio es su principal aliado para enfrentar al kirchnerismo en la interna. Tal como describió este medio durante la última semana, su estrategia es que los que “tiran piedras” se agoten de hacerlo frente a su decisión de ignorarlos. Incluso, Cristina Kirchner.
El Presidente emprende la gira en medio de uno de los puntos más álgidos de la interna de su Gobierno
El último discurso de la Vicepresidenta hizoestallar al peronismo cercano a Fernández.El grado de enojo quedó representado en una sola palabra con la que un legislador muy cercano al Presidente definió la alocución de Cristina Kirchner: “Opoficialismo”. Así ven al kirchnerismo dentro de un sector importante de la coalición oficialista.
La decisión que se tomó en la Casa Rosada de no responder a los embates permanentes del ala K empezó a diluirse la última semana, cuando Andrés “Cuervo” Larroque dijo que el Gobierno era del kirchnerismo. Desde Balcarce 50 hubo una respuesta inmediata y contundente:“No nos vamos a distraer con los que tiran piedras”.
El viernes la nueva reacción se generó por las críticas de la Vicepresidenta a la política económica y la gestión que encabeza Fernández. En ese contexto, de inestabilidad interna, el Jefe de Estado se irá del país. Su postura de no entrar en el juego dialéctico que propone el kirchnerismo, la refrendó este domingo durante una reunión de la Mesa Nacional del Movimiento Evita, organización social que lo respalda.
Según pudo reconstruir este medio a través de fuentes cercanas al Presidente y dirigentes del Evita que estuvieron presentes, Fernández habló la necesidad de no responder críticas destempladas y aseguró que la mejor respuesta que se puede dar es “hacer”. Es decir, gestionar. Esa es, en definitiva, su respuesta a la interna.
El Jefe de Estado se reunirá con el canciller alemán Olaf Scholz (REUTERS)
También, a contramano de las críticas al rumbo económico que hizo Cristina Kirchner, habló de una economía que está mejorando mes a mes, pero admitió que la clase media y los sectores más pobres no la están pasando bien por el impacto directo que sufren como consecuencia del aumento de la inflación. Además, como ya hecho otras veces, defendió el acuerdo con el FMI.
Alberto Fernández se alejará de todo ese mundo, pero solo físicamente. El martes comenzarán las audiencias para tratar los aumentos de tarifas, uno de los lineamientos del plan económico de Martín Guzmán resistido por La Cámpora y el kirchnerismo. El Presidente seguirá de cerca lo que suceda en el país con la ejecución del plan de acción de su ministro.
En tanto, el jueves se conocerá el índice de inflación de abril. Otro día clave. En el Gobierno creen que el número estará cerca del 6%. Lo que es seguro, es que estará debajo del 6,7% de marzo. Peor no se puede estar y eso, para el oficialismo, es una buena noticia. De todas formas, saben que el impacto en la sociedad y en el escenario político será negativo, porque la cifra sigue siendo muy alta.
Además, en los próximos días, comenzará, de manera oficial, la primera evaluación trimestral del FMI a la aplicación del acuerdo alcanzado. Es una misión que se anticipó debido a la necesidad de una recalibración de las cifras, como consecuencia del impacto de la guerra. Serán días agitados para la economía argentina.
El presidente Alberto Fernández participó de una reunión de la Mesa Nacional del Movimiento Evita
En lo que respecta a la agenda y los objetivos de la gira europea, Alberto Fernández tendrá una reunión bilateral con el presidente de España, Pedro Sánchez y otra con el nuevo canciller de Alemania, Olaf Scholz, dos de los líderes europeos con los que el Presidente quiere profundizar la relación política y comercial.
Fernández buscará también, en su carácter de presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) promover, a través de esos encuentros, el diálogo con la Unión Europea (UE).
Durante la gira está planificado que tenga algunas reuniones con empresarios vinculados al litio, la minería y el hidrógeno verde, fuentes de inversión en la Argentina. Además, el objetivo central es terminar de instalar al país como un proveedor estable de alimentos y energías. Sobre todo en este nuevo mundo que configuró la llegada del coronavirus y la invasión de Rusia a Ucrania.
Uno de los grandes objetivos que se trazó el Gobierno es conseguir la auto sustentabilidad gasífera y, como paso siguiente, abrir la posibilidad de exportar a futuro. Sobre todo con el crecimiento de Vaca Muerta y la construcción del gasoducto Néstor Kirchner.
Por último, y como parte de una mirada sobre el escenario global, Fernández quiere escuchar de boca de ambos líderes europeos sus opiniones respecto a cómo ha quedado el comercio y las economías después de la guerra y la pandemia. Y como, en ese contexto, Argentina puede aumentar su cantidad de exportaciones y el ingreso de divisas.
El tribunal revirtió la decisión de la Junta Nacional Electoral, que había rechazado el pedido del Gobierno para reemplazar los nombres y fotos. Los afiches contienen toda la oferta electoral
La Cámara Nacional Electoral ordenó volver a imprimir los afiches de candidatos y dispuso que en la lista de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, figure la foto de Diego Santilli y el nuevo orden de postulantes, tras la renuncia de José Luis Espert.
Esta mañana, el Tribunal revocó la decisión de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires respecto a la reimpresión de los afiches que se deben exhibir en los establecimientos de votación con las listas completas de las candidaturas reales del distrito, se informó oficialmente.
Crédito: Cámara Nacional Electoral
La decisión, que fue confirmada por Infobae, surge porque con el actual sistema de votación, las listas de candidatos son muy numerosas y no incluye, por obvias limitaciones de espacio en la boleta, la identificación de todas las candidaturas propuestas. Por ese motivo, el Código Electoral Nacional prevé que las listas completas de candidatos, con sus respectivos suplentes, deben ser publicadas en afiches o carteles de exhibición obligatoria de manera clara y visible.
La Junta Nacional Electoral, distrito bonaerense, había rechazado el pedido que hizo el Gobierno para que sean actualizados los afiches, con el nuevo orden que se dispuso, tras la renuncia de Espert, quien renunció después del escándalo derivado de la confirmación de sus vínculos con un empresario condenado por narcotráfico.
Para fundar esa decisión, la Junta consideró que no había tiempo suficiente para realizar esa reimpresión y dispuso que se coloquen en las mesas de votación los afiches sin ese cambio.
La Cámara señaló que en este caso, y a diferencia de lo ocurrido con la reimpresión de los talonarios de boletas, los afiches o carteles son elementos con un contenido genérico e informativo para todo el distrito (no individualizados por mesa de votación), cuya distribución puede disponerse incluso a través de un circuito paralelo o concomitante al del material esencial para la constitución de las mesas, como urnas, ejemplares del padrón electoral, talonarios de Boletas Únicas de Papel, actas, “sin retrotraer los actos cumplidos ni las operaciones realizadas y sin poner en riesgo la entrega oportuna de dicho material”.
La Cámara resaltó que el Correo Oficial informó que es posible la reimpresión y la distribución sin entorpecer el despliegue del resto del material electoral necesario para llevar a cabo los comicios.
En tal sentido, el Tribunal enfatizó que “el ciudadano debe ser el centro de la atención de quienes tienen a su cargo la administración de los asuntos públicos. Las reglas electorales deben enfocarse en garantizar a la ciudadanía el ejercicio de una voluntad bien clara, sin confusiones y para ello se necesita que la información sea simple y entendible.”
En efecto, la autoridad electoral debe procurar, en la medida de lo razonable y posible, que la información puesta a disposición de los electores refleje la oferta electoral real y vigente al momento de los comicios, máxime cuando -como en el caso- existen márgenes operativos que permiten adoptar medidas tendientes a ese fin.
Con esta decisión, que siguió la interpretación que había dado ayer el fiscal electoral, Ramiro González, la Cámara Nacional Electoral puso punto final a las controversias que se habían generado, tras la salida de José Luis Espert de la cabeza de la lista de La Libertad Avanza.
Así, los votantes usarán la boleta con la foto y el nombre de Espert y Karen Reichardt -porque el tribunal de alzada coincidió que no había plazos suficientes para volver a imprimir más de 14 millones de BUP- pero tendrán en las mesas los afiches con los nombres y el orden que fue autorizado judicialmente.
Referentes del sector privado evaluaron el escenario político y económico en Mar del Plata y reclamaron medidas que impulsen la inversión y modernicen el sistema tributario y laboral
El 61° Coloquio de IDEA reúne en Mar del Plata a los principales empresarios del país en un escenario de transición económica, marcada por la volatilidad, la incertidumbre cambiaria y la proximidad de las elecciones legislativas. En los pasillos del encuentro se repitió una idea: la recuperación no depende solo del rebote poscrisis, sino de un marco de estabilidad que permita proyectar inversiones y empleo.
El empresariado llegó al coloquio con diagnósticos similares sobre los últimos meses: una actividad que se desaceleró, un consumo todavía frágil y un contexto financiero dominado por tasas altas y volatilidad cambiaria. A pesar de la prudencia, varios ejecutivos expresaron que la economía podría mostrar señales de mejora en 2026, pero si se concretan las prometidas reformas fiscales, laborales y previsionales.
El clima general del evento reflejó el contraste entre la cautela de corto plazo y el optimismo moderado de mediano plazo. Las empresas señalaron que la demanda interna continúa débil y que la inversión se mantiene contenida por la falta de crédito. Sin embargo, la expectativa de acuerdos políticos posteriores a las elecciones generó un tono más constructivo en los debates.
Los ejecutivos coincidieron en que la competitividad argentina requiere cambios estructurales. Hablaron de simplificación tributaria, de la necesidad de modernizar las normas laborales y de adaptar la regulación a un entorno global donde la inteligencia artificial y la logística internacional ganan peso. En ese contexto, cada sector trazó su propio panorama.
Entre los testimonios más representativos, Oscar Andreani, fundador del Grupo Logístico Andreani, describió una caída en los volúmenes de distribución, aunque aclaró que el impacto se compensó parcialmente con el crecimiento del comercio electrónico internacional. “Estamos en una baja aproximada del 10/12%, pero compensada a través de los envíos que hacemos con una empresa que se llama GlobalPack, de courier, de China. Tenemos clientes chinos que están compensando esta baja para poder mantener el volumen”, explicó.
En Mar del Plata, los ejecutivos plantearon un diagnóstico común sobre la economía y advirtieron que la recuperación exige previsibilidad
Sobre el futuro inmediato, expresó una mirada optimista: “Tenemos una crisis y la oportunidad está en buscar más volumen, en buscar más trabajo. Vemos un año positivo para el año que viene, con inversiones dentro de la Argentina”. También remarcó la necesidad de actualizar el marco normativo: “Estamos esperanzados en hacer una reformulación laboral, jurídica y fiscal. Necesitamos un país que se adapte a las reglas modernas”.
Desde el sector de bebidas, Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes en Argentina y Uruguay definió 2025 como un año de “volatilidad y heterogeneidad”. “Algunos meses parecía que íbamos a estar en terreno verde y al mes siguiente estábamos negativos. Todavía está muy incierto. A lo sumo, el cierre del año va a estar levemente superior, pero no vamos a recuperar lo que pensábamos”, confesó.
Ticinese recordó que en 2024 la empresa perdió más de 20% en volumen y que en 2025 no hubo recuperación. “Todavía no estamos creciendo”, resumió. Atribuyó la falta de reactivación a las diferencias entre sectores y regiones. “Cuando ves el PBI, está verde, pero impulsado por los sectores primarios. La construcción y el comercio siguen sin traccionar. Los ingresos disponibles también son heterogéneos: los niveles más altos crecen más que los bajos”, explicó.
Sobre las tendencias de consumo, detalló que el gasto se concentró en bienes durables más que en alimentos y bebidas. “El consumo privado crece, pero impulsado por la renovación de electrodomésticos o televisores”, dijo. De cara a 2026, proyectó un crecimiento moderado. “El consumo podría crecer entre 3 y 4 puntos, pero para que eso ocurra es necesario que el Gobierno avance en reformas estructurales. Dependemos mucho de cambios en los impuestos y en el trabajo para que el país vuelva a traccionar”, afirmó. También se refirió al panorama político: “Espero que después de las elecciones de octubre haya acuerdos en función de lo que la Argentina necesita. Confío en que puedan hacerlo”.
La industria, ante las tasas y la falta de crédito
Desde la Unión Industrial Argentina (UIA), su presidente Martín Rappallini, señaló que la suba de tasas “impactó mucho en la actividad industrial y frenó sectores que ya estaban débiles, como el textil, el metalmecánico y el de materiales de construcción”.
Martín Rappallini, titular de la UIA, se refirió a las altas tasas y a la crisis de la industria
El dirigente explicó que el tercer trimestre resultó “duro” y que la recuperación dependerá del resultado electoral y del contexto financiero posterior. “Esperamos que una vez que pasen las tensiones cambiarias se puedan bajar las tasas y generar líneas de crédito para las empresas. Eso ayudaría a aumentar el consumo y a que la economía empiece a recuperarse”, sostuvo.
Rappallini consideró que 2025 cerrará con un crecimiento técnico cercano al 2%, sin una mejora sustancial sobre 2024. “Vamos a terminar casi igual que el año anterior. En 2026 veremos cómo evoluciona, dependerá del escenario político y económico”, explicó. Sobre el anuncio de apoyo financiero de Estados Unidos, evaluó que “ayuda a calmar las tensiones cambiarias y a aumentar las reservas, lo que da espacio para resolver los problemas de fondo”.
En el sector automotriz, Rodrigo Pérez Graziano, director de Relaciones Externas y Comunicación de Stellantis, destacó que septiembre y octubre marcaron récords de producción en la planta de Palomar. “A nivel general, la industria automotriz creció 50% respecto de 2024. De acá en adelante las comparaciones van a ser más moderadas porque las bases del segundo semestre del año pasado son más altas”, detalló. Estimó que la producción total de este año alcanzará las 600.000 unidades y anticipó un escenario estable: “Para 2026 esperamos un año similar. Tal vez crezcamos un poco, pero no será otro año de suba de 50%. Apostamos a que se avance con las reformas de competitividad para consolidar la mejora”.
En tanto, un empresario siderúrgico explicó que “el mercado se recuperó hasta mediados de año y luego se planchó”. Agregó que el sector atraviesa “mucha incertidumbre y volatilidad” y que la evolución dependerá del plan económico que el Gobierno implemente después de los comicios. La expectativa del mercado es que se modifique el esquema de bandas cambiarias (que implique una devaluación), aunque desde el equipo económico lo niegan.
A su turno, Alejandro Díaz, CEO de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), aseguró que todavía no se ven señales de un rebote fuerte. “No visualizamos un cambio sustantivo en la demanda de bienes y servicios. No hay mejora en el empleo ni una política que apunte a reducir la informalidad, que debilita el ingreso fiscal y la formalización de nuevos puestos”, indicó.
Díaz planteó que una reforma laboral razonable podría modificar esa tendencia a partir de 2026. “Si se implementa una reforma laboral, previsional y tributaria mediante un proceso de negociación con el Congreso, la Argentina podría empezar a remover obstáculos para un crecimiento sostenido”, explicó.
Respecto al respaldo financiero de Estados Unidos, consideró que “el apoyo norteamericano puede contribuir a mantener la estabilidad cambiaria”. Subrayó que el país logró una política fiscal con superávit y una inflación que se redujo a niveles del 2% mensual, pero advirtió que la continuidad de esas políticas será clave para sostener el equilibrio macroeconómico.
El dirigente supo ocupar los cargos de diputado y concejal de Posadas, como también se consolidó como una figura clave en el armado de la UCR provincial. Pese a los intentos de salvar su vida, llegó sin signos vitales al hospital, debido a un presunto infarto
La repentina muerte de Hernán Damiani a los 65 años conmocionó al ámbito político de Misiones, donde su figura se consolidó como una de las más influyentes dentro de la Unión Cívica Radical (UCR) provincial. El político sufrió una descompensación en vivo mientras participaba de un debate en un canal de streaming, por lo que tuvo que ser trasladado hacia un hospital local.
Después de que el dirigente fuera ingresado al Hospital Madariaga de Posadas, el personal médico constató su muerte. La misma habría estado vinculada con un infarto que le impidió continuar con su participación en el programa Dólar Blue, emitido por La Casa del Streaming. En el mismo panel se encontraban presentes el coordinador Regional de Sanidad de Fronteras, Walter Villalba, el conductor del ciclo, Lucas Doroñuk, y Aída Vaztique, entre otros participantes.
Luego de que se confirmara la muerte del candidato a diputado nacional, Doroñuk encabezó un comunicado en nombre de la empresa de streaming para pedir que no se difundan las imágenes del momento en el que el radical se descompensó en vivo.
“Pedimos, por favor, a quienes están conectados al vivo y quienes vieron lo acontecido que, por favor, no repliquen esas imágenes por respeto a la familia”, expresó el conductor del programa al sugerir que “quienes profesan la religión que profesen y quieran elevar una oración, bienvenido sea”.
Damiani junto al concejal Velázquez en el acto donde fue reconocido por su aporte a la sociedad misionera
Por su parte, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, emitió un mensaje de condolencias por lo ocurrido esta tarde. “Con gran estupor y profunda tristeza recibo la inesperada noticia del fallecimiento de Hernán Damiani. Mi reconocimiento a su trayectoria, militancia y sus fuertes convicciones”, manifestó al concluir el mensaje con: “Un abrazo de acompañamiento a su familia. Guardaré por siempre en mi memoria nuestra sincera amistad y el respeto mutuo”.
Te puede interesar:La furia de una diputada al exigir el desafuero de otro legislador por difundir fake news: “¡No sean machirulos!”
A lo largo de su carrera, Damiani ocupó cargos clave en la política misionera y nacional. Desde desempeñarse como presidente de la UCR de Misiones, llegó a ser diputado tanto a nivel provincial como nacional y ejerció como concejal de Posadas. Además, integró la convención constituyente encargada de redactar la Carta Orgánica Municipal de la capital provincial, instancia en la que dejó una huella significativa en la institucionalidad local.
A raíz de esto, el dirigente había sido reconocido por el Honorable Consejo Deliberante de Posadas a finales de agosto de 2024. En ese momento, la moción había sido presentada por el concejal Pablo Velásquez, quien expresó que fue un “merecido reconocimiento a quien desde su lugar busco el recambio político e intento desde el ejemplo y la palabra; formar nuevas generaciones”.
En el momento de su fallecimiento, Damiani mantenía una activa participación política como candidato a suplente de diputado nacional por la Unión Cívica Radical. En esa nómina, ocupaba el segundo escalón, acompañado de la primera suplente Susana Wendt y la tercera suplente Gladys Mabel Varga.
El comunicado que emitió el gobernador de Misiones, tras confirmarse la muerte de Damiani
Su postulación formaba parte de la lista encabezada por Gustavo González, Guadalupe Kolodziej y Nicolás Godoy, quienes competirán en las próximas elecciones legislativas nacionales que se llevarán a cabo el 26 de octubre. Asimismo, la UCR de Misiones confirmó que se trataba de la única lista que presentarían y que la misma no sería fruto de una alianza.
“Este año con nombre propio y convicciones firmes, sin ataduras ni frentes que nos condicionen”, sentenciaron en un comunicado emitido el 15 de agosto de este año. Y concluyeron: “Resaltando los principios y valores que son patrimonio histórico del partido, los radicales misioneros pedimos el acompañamiento de toda la ciudadanía”.
No obstante, producto de la muerte de Damiani el puesto como segundo suplente quedaría vacante. Hasta el momento, no se dieron a conocer las modificaciones, debido a la reciente noticia.