El ex delantero y entrenador falleció este miércoles. También se destacó en Chacarita, donde fue campeón.
Carlos María García Cambón murió este miércoles a los 73 años luego de haber sufrido un año atrás un aneurisma abdominal y pasar por cuatro cirugías. Así lo confirmó Boca Juniors, club en el que debutó en un Superclásico ante River en el que marcó cuatro goles.
Boca Juniors lamenta el fallecimiento de Carlos María García Cambón, que tuvo un inolvidable debut en Primera con cuatro goles a River, se consagró campeón dos veces y fue DT interino. El club acompaña a sus familiares y amigos en este triste momento. pic.twitter.com/zyFUi8uFVH
Fue parte de una estrella inolvidable para la historia de Chacarita y dejó un récord impresionante en su paso por Boca. Carlos María García Cambón, exfutbolista y entrenador argentino murió a los 73 años.
Si hubiera que recordar el mejor día de su vida deportiva no habría ninguna duda. La huella indeleble quedó marcada en su historia y en la de Boca aquel domingo 3 de febrero de 1974. Era el día de su debut con la camiseta azul y oro, bajo un cielo gris de verano y nada menos que frente a River.
Cuatro goles hizo García Cambón en el superclásico de la primera fecha del Campeonato Metropolitano y Boca le ganó 5 a 2 a River. Nunca antes un jugador había hecho esa cantidad en el choque estelar del fútbol argentino. Nunca los haría nadie, después.
García Cambón (Archivo Clarín).
“Hubo una ayuda divina, estoy seguro”, le dijo, entre risas, a Clarín el protagonista de uno de los capítulos más curiosos del Superclásico. “Imaginate que mi idea, antes de debutar, era hacer un buen partido. Pero se dio algo que me marcó a fuego entre los hinchas de Boca”, apuntaba tiempo después de aquella gesta.
Fue la primera de las 105 presentaciones de García Cambón en Boca. Y dejó correr apenas dos minutos para que ese muchacho de andar seductor y pierna izquierda bien dúctil gritara su gol inicial en la Bombonera. Sería casi un presagio.
“¡Qué tarde la de Carlitos!”, tituló El Gráfico. “Con estos cuatro goles ya justificó plenamente su compra”, declaró un eufórico Alberto J. Armando en los vestuarios.
Tapa de El Gráfico con García Cambón
Pasó el tiempo, Boca y River se volvieron a ver las caras en la Bombonera y García Cambón se vistió de héroe otra vez. Con una precisa definición marcó el único tanto y fue, otra vez, tapa de diarios y revistas. “Es imposible no tener gratos recuerdos de esos partidos. Siempre me fue bien contra River –recordaba-. Jugar un Boca-River es lo máximo a lo que puede aspirar un futbolista. Hacer cuatro goles en el día de tu debut es una sensación increíble. No sé cómo definirlo, pero de algo estoy seguro. La felicidad tocó la puerta de mi casa ese día”.
García Cambón venía de Chacarita, donde fue campeón en el recordado equipo del Metropolitano 1969, y llegó a Boca para suplir a un goleador clásico como Hugo Curioni. No iba a ser campeón en ese torneo (el título se lo llevó Newell’s, Boca arrancó con todo y se fue cayendo) y recién se daría el gusto de dar vueltas olímpicas en el club como parte del plantel bicampeón de 1976, que comandaba el mítico Juan Carlos Lorenzo.
Al año siguiente pasó a Unión de Santa Fe y luego emigró a Grecia para jugar en el Olympiakos. En 1978 regresó al país para volver a su primer amor, Chacarita. Pero volvió a armar las valijas y continuó su carrera en un fútbol que por ese entonces no tenía el cartel que ostenta en la actualidad, el de Estados Unidos. Jugó en Rochester Lancers y luego en Las Vegas Eagles. Colgó los botines en Loma Negra de Olavarría en 1981. Dejaba atrás 336 partidos en Argentina con 87 goles. Además fue campeón sudamericano Sub 20 con la selección argentina en Paraguay (1967).
Tapa de El Gráfico con García Cambón
Si Boca fue la catapulta a la gloria futbolera, Chacarita fue una exitosa cuna en la que supo crecer y también dejar su marca para siempre. “Carlos fue crack por dos motivos –define Daniel Mancini en un artículo dedicado a García Cambón cuando cumplió 70 años-: por su habilidad pero, sustancialmente, porque entendía el juego. Un ejemplo surge de como cabeceaba. De altura mediana y físico filoso, el secreto de Cambón radicaba en su salto y en la colocación del cuerpo en equilibrio de acuerdo a cómo le llegaba la pelota para luego, bien sustentado, usar el cuello y, por último, la cabeza”.
Cuentan que dejó cautivado al público cuando Chacarita le ganó 2 a 0 al Bayern Munich en la copa Joan Gamper de 1971 y que por esos días era codiciado por el Barcelona.
“Chacarita llega a esa invitación hecha por Barcelona por todos los méritos que había hecho en los años previos, por haber salido campeón en 1969, porque en 1971 perdió la final de la Copa Argentina con Boca, los méritos los tenía. Lo que pasa es que nadie se imaginaba que le podíamos ganar al Bayern”, evocó García Cambón sobre otro de los hitos futboleros que protagonizó. Ese día fue marcado por un tal Franz Beckenbauer.
Carlos María García Cambón, campeón con Chacarita en 1969.
“Había gente que iba a la cancha y ni siquiera era hincha de Chacarita. Iban a ver a un equipo que jugaba bien al fútbol”, resumía.
En julio de 2019, al cumplirse 50 años de la gesta del título inolvidable para todos hinchas funebreros, Clarín reunió en una producción a Eliseo Jorge Petrocelli, García Cambón, Ángel Bargas y Ángel Marcos, figuras de aquel plantel. “No éramos jugadores con una trascendencia de clubes con importancia”, decía García Cambón “Intentar salir campeón con Chaca era inimaginable. Guardo un recuerdo maravilloso, forma parte de las grandes alegrías de mi vida, por todo lo que representaba el club en el que me crié. Allí debuté en Primera y me formé”.
Eliseo Jorge Petrocelli Ángel Bargas Carlos María García Cambón Ángel Marcos Campeones de Chacarita de 1969 foto MARCELO CARROLL
Su carrera como entrenador fue breve y menos resonante. Asumió un interinato en Boca en 1998, tras salida de Héctor Veira y previo a la llegada de Carlos Bianchi. Es más, seis partidos dirigidos por García Cambón forman parte del invicto histórico xeneize de 40 partidos.
De esos tiempos no guarda un buen recuerdo del entonces presidente Mauricio Macri. “Hay personas sobre las cuales prefiero ni hablar, ni nombrarlo. La verdad, prefiero olvidar mi relación con Macri. La falta de reconocimiento es algo muy feo, muy desagradable, muchos ídolos tuvieron que desaparecer del club en forma penosa”. Luego dirigió al Blooming de Bolivia en 2002 y dos años más tarde recaló en el Persija Jakarta de Indonesia.
Alguna vez le preguntaron qué significaba para él haber jugado en la Bombonera. Y lo sintetizó con estilo: “No conozco mucho otras cosas, pero calculo que jugar ahí debe ser lo mismo que, para un bailarín, bailar en el Bolshoi, o para un actor trabajar en Hollywood, o para un astronauta, llegar a la Luna. Yo no hice ninguna de estas cosas, pero lo que sí puedo decir es que jugar en esta cancha es algo realmente maravilloso, único e impagable”.
El certamen se desarrollará en todo el país y contará con la presencia de futbolistas que volverán de su retiro para pelear por el Ascenso. Los detalles
En tiempos en los que los torneos tienden a ampliar el listado de sus competidores, en Argentina se desarrollará el campeonato más extenso del planeta. Así como la UEFA modificó de 32 a 36 los equipos que participan en sus competiciones continentales (Champions League, Europa League y Conference League) o la FIFA modificó el formato de la Copa del Mundo para que 48 selecciones se diriman la gloria a partir del 2026, en territorio criollo se diagramó el Campeonato Federal Regional Amateur que contará con 333 inscriptos que buscarán dejar su sello en busca del Ascenso. La referencia del Apertura y del Clausura con 30 planteles en la Primera División o los 36 aspirantes al Ascenso en la Primera Nacional mantiene la sintonía global que trasciende las fronteras.
En este caso, se trata de un certamen cargado de nostalgia, dado que varias figuras con pasado en la máxima categoría del fútbol argentino tendrán su protagonismo en los rincones más inhóspitos de cada región del país.
Una leyenda que volverá de su retiro para aumentar su capacidad goleadora será José Sand, el máximo ídolo de Lanús que a los los 45 años, será la principal carta ofensiva de Argentino de Bell Ville. El anuncio marcó un hito, ya que el club cordobés tendrá su primera participación en una competición oficial de la AFA.
La noticia de la vuelta del Pepe al fútbol federado reaviva la relación del delantero con la pelota, a casi dos años de su último partido profesional. El 11 de noviembre de 2023, cuando vistió por última vez la camiseta de Lanús frente a Racing, el correntino dijo adiós a la máxima categoría y anunció su retiro. Sin embargo, la pasión por el juego no se interrumpió y ahora será el emblema de un club identificado en el ascenso provincial como El Indio. En este nuevo ciclo, Sand tiene un objetivo definido: buscar el Ascenso al Federal A junto al equipo que acaba de consagrarse en el Clausura 2024 de la liga local.
Argentino de Bell Ville afronta este desafío tras una campaña que redobló el interés por el plantel. La estructura del Torneo Regional Federal Amateur prevé una primera etapa distribuida en 17 zonas: las de cuatro equipos tendrán dos clasificados por grupo y las restantes, de tres clubes, avanzarán los punteros más el mejor segundo. El debut de El Indio será en la Zona 9 de la Región Centro junto a Matienzo de Monte Buey, 9 de Julio de San Francisco y Cultural Recreativo de Pascanas.
El máximo ídolo de Lanús volverá al fútbol
Otro de los intérpretes que regresará a la actividad será Lucas Prediger. Aquel talentoso volante central que supo vestir las camisetas de Boca Juniors, Estudiantes de La Plata y Colón de Santa Fe, entre otros, se sumó al proyecto de Unión de Crespo. El ídolo de Tigre que dejó una huella imborrable en Victoria gracias a la Copa de la Superliga de 2019 volverá a ponerse los cortospara representar al club que lo vio nacer en la Liga de Paraná.
“Yo había decidido ponerle punto final a mi carrera profesional, pero cuando acepté jugar en Unión, lo hice al máximo, sin medias tintas. Lo vivo con la seriedad que se merece. Me da felicidad ver a los chicos foguearse con nosotros, que ya tenemos experiencia. Seguramente habrá incorporaciones, pero lo central es que el club siga creciendo”, fueron las declaraciones del Perro cuando se le consultó sobre su nuevo desafío a los 39 años, en una entrevista brindada a Estación Plus Crespo.
Sebastián Prediger jugó en Boca en 2010 (Foto: NA)
Los hinchas de San Lorenzo, en tanto, focalizarán su atención en FADEP de Mendoza, el equipo fundado y presidido por Sebastián Torrico. El ex arquero del Ciclón, campeón de la histórica Copa Libertadores con la entidad de Boedo, supo sorprender a los fanáticos con la incorporación del Pichi Mercier; y los más optimistas sueñan con ver al ex Argentinos y Godoy Cruz otra vez bajo los tres palos.
Torrico es uno de los máximos ídolos de San Lorenzo
Una situación similar ocurre con Gustavo Bou, aquel potente delantero que tuvo su mejor versión con el Racing de Diego Cocca que se consagró en 2014. La Pantera estará dirigiendo tácticamente a Nebel de Concordia, pero su entrenamiento continuo permite ilusionar a los académicos con verlo nuevamente con los cortos amenazando a los arqueros rivales.
Gustavo Bou conformó una delantera letal junto a Diego Milito en la Academia (Foto: Télam)
Otra de las estrellas de renombre que dejó su huella en el Cilindro de Avellaneda, pero también es querido en Rosario Central tendrá su lugar en Regatas de San Nicolás. Se trata de Emiliano Vecchio, de último paso por Defensores de Belgrano, que postergó un proyecto en Italia para sumarse el Torneo Federal Amateur. “Era una cuenta pendiente que tenía con un amigo de toda la vida, Facundo Gorriz. Como se lo prometí hace 14 años atrás, justo se abrió esta brecha, es un campeonato corto, justo se dio que no estaba jugando y la verdad que estoy muy contento de estar acá”, explicó el volante ofensivo tras sus primeras prácticas en su nuevo club.
El “Señor Fútbol” tendrá una nueva aventura en el Ascenso. Foto: REUTERS/Agustin Marcarian
El espíritu olímpico lo aportará José Luis Gómez, aquel lateral surgido de Racing que pasó por Lanús y tuvo su participación con la Selección en la cita de Río 2016.
El defensor que también vivió una experiencia en el representativo nacional bajo la conducción de Jorge Sampaoli vestirá los colores de Central Argentino de La Banda. Su presencia será una de las muestras más fervientes de la inestabilidad que radica en el deporte más popular del planeta. Aquel jugador que tuvo el privilegio de compartir el vestuario con leyendas de la talla de Lionel Messi, Ángel Di María o Gonzalo Higuaín volverá a los orígenes para hacer lo que más le gusta: jugar a la pelota.
El lateral en un clásico entre Argentina y Brasil (Foto: Getty)
Para los más veteranos, la nostalgia radicará en la presencia de varios equipos que supieron tener sus días felices en Primera División. El caso de Mandiyú de Corrientes, al que dirigió Diego Maradona y tuvo entre sus filas a Sergio Goycochea, al Vasco Olarticoechea o al Pepe Basualdo es un claro ejemplo de ello.
También participará el histórico Loma Negra de Olavarría, aquel equipo de Amalita Fortabat que en la década del ochenta reclutó a varias figuras de la época para consolidarse como uno de los protagonistas del Nacional de 1981 y cortarle el invicto a la selección de la Unión Soviética al año siguiente.También aportará lo suyo Bancruz de Río Gallegos, que contará entre sus filas con el periodista Juan Cruz Sanz.
San Marino está última en su grupo, pero el nuevo formato le permitiría jugar el repechaje si se dan ciertos resultados y cae por goleada ante Rumania en noviembre
La selección nacional de San Marino figura en el puesto 210, el último lugar del ranking mundial de la FIFA, con un registro casi inédito en el fútbol: ha sumado solamente tres triunfos en 219 partidos oficiales, todos ante el mismo rival, Liechtenstein. Pese a ese historial, el pequeño país europeo posee una chance concreta, aunque extremadamente dependiente, de disputar el Mundial de 2026 debido a una peculiar combinación de resultados y a las reglas del actual sistema de clasificación.
El nuevo formato de clasificación de la UEFA para el Mundial de 2026 ha reconfigurado las rutas hacia el torneo y brindado oportunidades inesperadas incluso para equipos en la base de la jerarquía continental. Europa cuenta con 16 cupos para la próxima Copa del Mundo. Doce plazas están reservadas para los campeones de grupo en la fase previa, mientras que los otros cuatro lugares se dirimirán en un playoff al que acceden 16 selecciones: los 12 segundos clasificados de cada zona y los cuatro mejores campeones de grupo de laNations League que no logren terminar entre los dos primeros de sus grupos de clasificación.
En la Liga D, la última división de la Nations League, San Marino alcanzó un logro sin precedente para sus estadísticas: logró dos victorias sobre Liechtenstein y un empate frente a Gibraltar, lo que le valió liderar su grupo por primera vez. Este resultado le colocó en la parrilla de eventuales beneficiarios de la repesca, aunque la realidad competitiva sigue dependiendo de factores externos.
El condicionante principal para que la humilde selección acceda a ese playoff radica en que varias selecciones de mayor jerarquía, como República Checa, Rumania, Suecia e Irlanda del Norte, logren finalizar entre los dos primeros puestos de sus respectivos grupos. Si estas naciones cumplen su objetivo, liberarían alguna de las plazas extra habilitadas para los campeones de grupo de la Nations League.
La atención se dirige especialmente al grupo que comparten San Marino y Rumania. El cruce de la última jornada, programado para el 18 de noviembre, se perfila como decisivo. El combinado rumano, que marcha en la tercera posición, necesita obtener una victoria abultada para superar en diferencia de goles a Bosnia y Herzegovina y asegurarse la segunda plaza, con acceso directo al playoff. De cumplirse ese escenario, San Marino saldría perjudicado en el marcador pero se vería favorecido en sus aspiraciones de disputar el repechaje, ya que Rumania no ocuparía la plaza a la que aspira el microestado.
Te puede interesar:El plan de Neymar para volver a ser convocado a la selección de Brasil y jugar el Mundial 2026
San Marino es la peor selección del mundo según el ranking FIFA (AFP)
Es por eso que la Serenísima, como los apodan, requiere ser derrotado por amplio margen para mantener vivas sus perspectivas de próxima ronda. Pero esa no es la única condición, ya que la suerte de la selección también está atada a lo que ocurra en los otros grupos: Inglaterra, Noruega, Gales, República Checa, Suecia, Macedonia, Irlanda del Norte y Moldavia deben clasificar como líderes o escoltas en sus respectivas zonas para que se liberen plazas adicionales.
En la actualidad, el combinado de San Marino no ha sumado puntos, tiene un solo gol a favor y 32 en contra en las Eliminatorias Europeas.
San Marino nunca ha disputado una Copa del Mundo. La actual coyuntura, definida tanto por una temporada histórica en la Nations League como por la dependencia de múltiples combinaciones ajenas, mantiene vivo el objetivo más inverosímil del fútbol europeo reciente: que la selección ubicada en el último escalón del ranking FIFA (210), sin marcar diferencia en el principal torneo de su continente, logre al menos disputar la repesca rumbo a una Copa del Mundo.
El próximo Mundial, que adoptará un formato sin precedentes (48 equipo), dará inicio el 11 de junio en el Estadio Azteca de Ciudad de México y culminará el 19 de julio en el MetLife Stadium de Nueva York. De acuerdo con lo aprobado por la FIFA, los equipos competirán bajo un esquema en el que avanzarán a dieciseisavos de final los dos mejores de cada grupo, así como los ocho mejores terceros, lo que representa una estructura nunca antes implementada en la historia de la Copa del Mundo.
El sorteo de la fase de grupos se llevará a cabo el próximo viernes 5 de diciembre en la ciudad de Washington, EEUU.
Los clasificados hasta ahora al Mundial 2026:
Concacaf (3/6): Canadá, México y Estados Unidos (anfitriones).
Conmebol (6/6): Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Ecuador y Uruguay.
África (5/9): Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Cabo Verde y Ghana.
Asia (6/8): Australia, Irán, Japón, Jordania, Corea del Sur y Uzbekistán.
Oceanía (1/1): Nueva Zelanda.
Europa (0/16): La eliminatoria está en desarrollo.
Repechaje (2/6): Nueva Caledonia (Oceanía) y Bolivia (Conmebol)*.
*A través del repechaje, solo dos selecciones obtendrán boletos para el torneo.
El futbolista reaccionó luego de que el periodista deportivo le pidiera a su mujer que se bajara de “la palmera”. “Con mi mujer y mi familia no, jamás te lo voy a permitir sorete”, contestó el Fideo
El reciente enfrentamiento público entre el periodista deportivo Toti Pasman y Jorgelina Cardoso, la esposa de Ángel Di María, reavivó una vieja rivalidad que trasciende lo deportivo. El episodio se desató tras el último partido entre Rosario Central y River Plate, cuando las cámaras captaron a Cardoso en uno de los palcos, poco después de un cruce entre el Fideo y Juan Portillo, futbolista del Millonario. La reacción de la esposa del futbolista, sumada a sus comentarios en redes sociales, motivó una dura crítica de Pasman en su programa de streaming, lo que desencadenó una serie de respuestas que rápidamente se viralizaron, con una feroz publicación del campeón del mundo.
“La verdad que no puedo creer la falsedad que tenés. Lo cara dura que sos. Pediste perdón en el avión a mi mujer y a mis viejos solo por que no te quedó otra porque tenías que pasar por donde ellos estaban. Sos un caradura terrible. Después andas llorando por los canales. Yo te voy a decir una cosa y espero que te quede claro. Con mi mujer no, con mi familia no. Eso jamás te lo voy a permitir sorete. Y la vida da muchas vueltas, por eso se que en algún momento te voy a terminar cruzando. Te mando saludos plasma. Abrazo”.
La feroz respuesta de Di María a Toti Pasman tras su crítica a Jorgelina Cardoso
Todo se inició con la intervención de Toti Pasman, quien cuestionó abiertamente la actitud de Jorgelina Cardoso durante los partidos de Rosario Central, señalando que sus reacciones ante las faltas cometidas contra Di María no se corresponden con el espíritu del fútbol argentino. “No soporto cuando en las transmisiones de los partidos de Rosario Central le pegan a Angelito, le hacen un foul a Angelito, le pasa algo a Di María. O sea, a ver, Jorgelina: es fútbol. Es fútbol, loca. Es fútbol argentino, es parte del juego”, expresó el periodista en su programa.
Además, estableció una comparación con Antonela Roccuzzo, esposa de Lionel Messi, para remarcar la diferencia de actitudes: “Y yo nunca la vi a Antonela diciendo ‘Qué hijo de p el rival’. Bajate de la palmera, Jorgelina. Quién sos vos para decir este es un hijo de p, este es lo otro, este es lo otro. ¿Quién sos vos, hermana? ¿Quién sos vos?”.
La crítica de Toti Pasman a Jorgelina Cardoso, esposa de Ángel Di María
La respuesta de Cardoso no tardó en llegar y elevó la temperatura del debate. A través de sus redes sociales, la rosarina replicó con ironía: “Tenés razón, ‘Tonti’, ¿cómo voy a insultar en la cancha? Una locura lo que hago. El agarrón del cuello es fútbol también, gracias por decírmelo porque pensé que se jugaba con los pies. ¡Tenés tanta razón en esta!”, escribió.
Pero su contestación no se limitó a la defensa de su postura, sino que incluyó una anécdota que dejó en evidencia a Pasman: “La próxima vez que me cruces no salgas corriendo como la primera vez en el aeropuerto (arreglándote la corbatita) ni me pidas disculpas por joderlo a Ángel, ni me digas ‘fui un boludo y estoy arrepentido’. No sabía que Maradona te había hecho tanto daño, ¿necesitás ayuda? Contá con nosotros, de corazón te lo digo. Te manda saludos el Pony”, publicó Cardoso en la caja de comentarios.
La dura respuesta de Jorgelina Cardoso, esposa de Ángel Di María, a Toti Pasman
La polémica se reavivó recientemente con el estreno de la serie biográfica “Romper la pared” en Netflix, donde tanto Toti Pasman como Martín Liberman aparecen parodiados en la promoción. En el video, un grupo de “criticadores anónimos” se reúne en una especie de terapia grupal, con personajes que hacen referencia directa a ambos periodistas. En su momento, Pasman manifestó: “De ninguna manera le voy a hacer juicio a Di María ni a Jorgelina pero sí me estoy asesorando para ver si puedo ir contra la productora que hizo el comercial y contra Netflix que es su socia”.
La publicidad de la serie también recuperó la famosa “lista de Jorgelina”, en la que la esposa de Di María asegura tener registrados a todos los periodistas deportivos que han criticado duramente al futbolista. En la parodia, se la muestra tachando nombres de esa lista, entre ellos el de Flavio Azzaro.